30/Sep/03 Europa se va a la Luna La primera misión europea hacia la Luna está en camino. La sonda SMART-1 despegó de la base espacial de Kourou, en la Guyana Francesa, a las 23:14 GMT del sábado, a bordo de un cohete Arianne 5 de la Agencia Espacial Europea. Una hora más tarde, el centro de control anunció que SMART-1 se había separado con éxito del cohete y estaba siguiendo el rumbo correcto. La sonda cuenta con un motor propulsor de iones que la llevará hasta la órbita lunar, una novedad tecnológica que podría acortar los vuelos espaciales. Está previsto que SMART-1 llegue a la Luna en 2005. ![]() ¿Por qué a la Luna tantos años después de las misiones Apolo? Las naves de la misión Apolo trajeron a la Tierra 400 kilos de polvo lunar y los expertos pensaron que con ellos podían conocer mucho acerca de la misma. Y de hecho, sí, aprendieron bastante. Pero 25 años más tarde, todavía hay muchas cosas que no se saben, especialmente acerca del origen de la Luna. Existe una teoría principal, claro, pero tiene problemas. Uno de ellos es que Apolo no tomó muestras representativas de toda la Luna. Obviamente, las misiones Apolo querían volver a salvo a casa, así que hicieron todo de la forma menos peligrosa. Aterrizaron en el lado de la Luna que da a la Tierra, cerca del Ecuador, en una zona plana y lo que trajeron de vuelta fueron muestras de ese sector. Es como si una nave aterrizara en medio del Sahara y cargara 400 kilos de arena. Tendrías mucha información sobre la arena, pero aún no sabrías nada de las montañas. La misión también tiene un componente tecnológico interesante. La tecnología que estamos usando en este experimento es completamente nueva y es la más pequeña y liviana que se haya usado jamás. Esto nos va a permitir hacer cosas que nunca se han hecho, como estudiar la composición de la Luna con rayos X. Eso es lo que queríamos. Lo que vamos a hacer es tomar muestras de la composición de la Luna de dos maneras: una es estudiar la superficie y otra el lado oculto del satélite, el que nunca vemos desde la Tierra. Se ha descubierto que allí, entre el Polo Sur y el Ecuador, hay un cráter enorme, el más grande del sistema solar. Y es tan profundo que deja expuesto el material del interior del satélite. Conseguir muestras de ese sector nos ayudaría a descubrir finalmente si la Luna viene o no del mismo lugar que la Tierra. Pero no sólo Europa quiere llegar a la Luna. China, India y Japón también han anunciado futuras misiones. ¿Por qué tanto interés? Uno, porque hay importantes preguntas sin responder acerca de la Luna. La Luna y la Tierra tienen una relación de mellizos y entendiendo la historia primitiva de la primera podemos llegar a entender la de nuestro planeta. Para nosotros es muy difícil observar las fases primitivas de la Tierra, porque la vida ha cubierto toda su superficie. Pero la Luna es como una fotografía de cómo era la Tierra y el sistema solar en sus inicios. Y también provoca interés porque es parte de nuestra vida. La vemos de noche y nos causa curiosidad. Yo creo que en todo el mundo la gente piensa que es importante saber de dónde viene y de qué está hecha. Cómo funciona la propulsión iónica
Más información: Europa espera lanzar su primera sonda a la Luna en septiembre Energía solar para llegar a la luna ¿Colonia lunar dentro de veinte años? |