Noticias en la página Axxón

27/Sep/03

Dos lunas más para Urano

El gigante Urano

(Space Today) Los astrónomos han encontrado dos de las más pequeñas lunas que se hayan encontrado alrededor de Urano, lo que lleva la cantidad de satélites conocidos de este planeta a 24, el tercero en cantidad en el Sistema Solar.

Las lunas tienen 12 y 16 km de diámetro y fueron descubiertas con el telescopio espacial Hubble.

Usando tecnologías cada vez mejores, los astrónomos están encontrando muy seguido lunas más pequeñas alrededor de los planetas gigantes, especialmente en los últimos dos años. Júpiter va adelante con más de 60 lunas y le sigue Saturno.

Si se continúa la búsqueda, seguramente se encontrarán más lunas. Un experto dijo que Júpiter puede tener alrededor de cien lunas de menos de 1 kilómetro de diámetro.

Las nuevas lunas que se han detectado están en órbitas más cercanas al planeta que las cinco lunas mayores de Urano, que tienen varios cientos de kilómetros de tamaño. La International Astronomical Union (IAU) anunciará el hallazgo este 25 de septiembre.

Temporariamente, han designado las nuevas lunas con los nombres S/2003 U1 y S/2003 U2 hasta que la IAU apruebe formalmente su descubrimiento. S/2003 U1, la mayor de las dos, mide unos 16 kms. El telescopio Hubble encontró esta luna orbitando entre Puck, el satélite más grande que encontró la nave Voyager, y Miranda, la más interior de las cinco grandes lunas de Uranio.

Los oficiales del Hubble dijeron que, previamente, los astrónomos pensaban que esta región estaba vacía. S/2003 U1 está a una distancia de 97.700 kms de Urano, girando alrededor de este planeta gigante en 22 horas y 9 minutos.

La luna más pequeña que se ha encontrado hasta ahora alrededor de Urano, S/2003 U2, mide 12 kms. Su recorrido orbital está de 300 a 700 km de la luna Belinda. S/2003 U2 está a 74.800 km de Urano y gira alrededor del planeta en 14 horas y 50 minutos. La pequeña luna es parte de un campo muy poblado donde se mueven otras 11 lunas, todas ellas descubiertas en imágenes tomadas por la nave Voyager.

El co-investigador de Ames, Jack Lissauer, dijo que la zona interior con 13 satélites es diferente de cualquier otro sistena de lunas planetarias. "Las lunas más grandes deben perturbar gravitacionalmente a las más pequeñas. La región está tan atestada que esas lunas deberían ser gravitacionalmente inestables. Por esto, estamos tratando de entender cómo es que estas lunas pueden coexistir."

Una de las ideas es que algunas de estas lunas son jóvenes, y que se han formado en colisiones con cometas que pasan por allí.

"No todos los satélites de Urano se formaron hace más de 4.000 millones de años, cuando se formó el planeta", dijo Lissauer. "Es posible que las dos pequeñas que orbitan cerca de Belinda, por ejemplo, hayan sido parte de esta luna (Belinda). Se deben haber separado al golpear un cometa contra Belinda."

Los astrónomos esperan refinar las órbitas de estas nuevas lunas con más observaciones.

"Las órbitas nos mostrarán cómo interactúan las lunas entre ellas, y quizás nos enseñen cómo es que se estabiliza un sistema de satélites tan atestado", explicó Showalter. "Esto podría darnos una idea de cómo se forman estos sistemas."