Noticias en la página Axxón

20/Sep/03

La policía escocesa pone a prueba el software "Sherlock Holmes"

Bien operado, puede distinguir homicidios de muertes naturales, suicidios y accidentes. Aún en fase experimental, el programa fue criticado por ciertos investigadores, que no lo miran con buenos ojos.

(Clarín) "El mediocre no sabe de nada más que de él mismo. El talentoso, enseguida reconoce la genialidad", escribió Sir Arthur Conan Doyle en su "Valle de Miedo", que fue publicado en 1915, y cuyo protagonista es el infalible detective Sherlock Holmes. Con seguridad, el célebre escritor jamás imaginó que, 88 años después, su personaje inspiraría al grupo de programadores escoceses que desarrolló el "Sherlock Holmes Software", una aplicación especialmente diseñada para distinguir homicidios de muertes naturales, suicidios y accidentes. El programa ya está siendo testeado, aunque no todos los investigadores lo miran con buenos ojos.

El desarrollo del Decision Support System (DSS), tal el nombre técnico del software, fue llevado a cabo por el Joseph Bell Centre for Forensic Statistics and Legal Reasoning, de Edimburgo, Escocia. El equipo fue creado para impulsar a los detectives a tomar en cuenta determinados aspectos habitualmente ocultos en las investigaciones de homicidios. "El soft toma una descripción de toda la evidencia disponible y, después, especula sobre qué pudo haber sucedido", explicó Germen Keppens, uno de los impulsores del programa, a la revista inglesa New Scientist.

Para Keppens, "los investigadores suelen optar por una sola de las hipótesis posible, y eso hace que muchos crímenes queden sin resolver". El sistema incluye un listado de causas y formas posibles de muerte humana, con acento en las más habituales en casos de homicidio. A esa data, el programa le superpone las características propias del hecho en sí, entre ellas, las declaraciones de los testigos, las evidencias médicas y las pericias forenses disponibles. "Lo fundamental del DSS es que permite reconstruir distintos escenarios, sin tener en cuenta al programador, que no influye sobre las conclusiones del programa", dijo.

"¿Qué escenarios pueden haber producido la evidencia disponible? ¿Qué evidencia debe esperarse si determinado escenario fuera el verdadero? ¿Qué fuentes de evidencia pueden ayudar a distinguir entre dos o más escenarios alternativos?", son las tres preguntas que el programa formula antes de empezar a cruzar datos. Preguntas demasiado lógicas para que todos los investigadores, tan afectos a la intuición, le den la derecha al programa. "Lo que me preocupa es cuál será el verdadero volumen de información que puede analizar", dijo David Holmes, director del Grupo de Investigación Forense de la Universidad Metropolitana de Manchester.

Asimismo, Holmes señaló que, en la actualidad, la policía británica utiliza varios sistemas similares al "Sherlock Holmes", aunque "mucho menos marketineados". Lo concreto es que el DSS es, por el momento, y en el mejor de los casos, un prototipo con futuro: se calcula que recién estará disponible para su uso efectivo en un par de años. De resultar un éxito, cosa que todavía está por verse, otra de las frases del detective más famoso de la historia podría cobrar renovada y auténtica vigencia: "Cuando se haya eliminado el imposible, lo que permanece, al menos de manera improbable, debe ser la verdad". Elemental, Watson...