La Tienda del Cartaginés

Mi pue­blo na­ta­l, Za­ma, ubi­ca­do en las pol­vo­rien­tas tie­rras ba­ja­s, era una al­dea que mo­ría. Las ca­ra­va­nas ca­si no se de­te­nían ya, los po­zos se es­ta­ban se­can­do, no ha­bía fu­tu­ro. El tiem­po pa­sa­ba len­ta­men­te y la mo­no­to­nía era co­mo ese pol­vo fi­no y se­co que traía el vien­to: a ve­ces te se­ca­ba tan­to la bo­ca que no te de­ja­ba res­pi­ra­r. Lo úni­co que uno po­día ha­cer pa­ra man­te­ner mí­ni­ma­men­te la cor­du­ra era con­tar o es­cu­char his­to­ria­s, y mu­chas de ellas pro­ve­nían de Urb­ys. Los ca­ra­va­ne­ros de es­ta ciu­dad le­gen­da­ria eran bien co­no­ci­dos por pro­veer las más in­te­re­san­tes, y los gran­des nom­bres de sus si­tios y per­so­na­jes re­so­na­ban to­do el tiem­po en mi men­te. Na­die co­no­cía esas his­to­rias co­mo yo, Ke­rko­wua­ne, y a to­dos les pa­re­ció per­fec­ta­men­te na­tu­ral que tan pron­to co­mo re­sul­tó po­si­ble me em­bar­ca­ra en el lar­go y po­ten­cial­men­te pe­li­gro­so via­je. El via­je fue lar­go y lleno de in­for­tu­nio, sí, pe­ro de­bo de­cir que va­lió la pe­na.

Re­cuer­do que lle­gué a Urb­ys en ve­rano. Me alo­jé en el Hos­tal de la Se­ño­ri­ta Se­v­renko, un mo­des­to hos­tal ubi­ca­do a la vuel­ta de la es­ta­ción Tra­gon­do, so­bre la Dia­go­nal de las Tor­men­ta­s. Lo de mo­des­to se re­fie­re a su ca­te­go­ría y no a su ta­ma­ño, ya que se tra­ta­ba de un edi­fi­cio enor­me e irre­gu­la­r, seis pi­sos por es­ca­le­ra. Evi­den­te­men­te en al­gún mo­men­to ha­bía si­do un fi­no ex­po­nen­te de la más clá­si­ca ar­qui­tec­tu­ra, pe­ro des­de en­ton­ces ha­bía cre­ci­do en for­ma ca­ó­ti­ca y an­to­ja­di­za, su­man­do cuar­tos y pa­si­llo­s, pi­sos en­te­ro­s. Ha­bía es­ca­le­ras que ter­mi­na­ban contra el te­cho, co­rre­do­res que iban ha­cia nin­gu­na par­te. Mis re­cur­sos eran li­mi­ta­dos de mo­do que so­lo pu­de pa­gar por una de las ha­bi­ta­cio­nes del al­ti­llo. Di­fí­cil­men­te po­día es­tar de pie allí, era hú­me­da y os­cu­ra, con una ca­ma co­mo to­do amo­bla­mien­to. Pe­ro al abrir la mi­nús­cu­la ven­ta­na con­tem­plé la vis­ta de la ciu­dad mag­ní­fi­ca, sus ca­lles y edi­fi­cio­s, el tra­jín de su gen­te ale­gre y bu­lli­cio­sa, y me sen­tí el hom­bre más afor­tu­na­do del mun­do.

De in­me­dia­to me di a la ta­rea de re­co­rrer­la. Des­de lue­go la ciu­dad inun­dó mis sen­ti­dos pre­ce­di­da por su fa­ma y de­jé que la sa­tis­fac­ción de en­con­trar­me en ella me lle­na­ra por com­ple­to. La Ca­sa del Po­zo, el bar de San Jo­sé 5, to­dos los lu­ga­res que siem­pre ha­bía an­sia­do co­no­ce­r, es­ta­ban por fin a mi al­can­ce... Sin em­bar­go, al pa­sar los días y tran­si­tar sus ca­lles me fue in­va­dien­do el des­con­cier­to. Los edi­fi­cios no lu­cían tan gran­dio­sos ni se per­ci­bía en ellos el pe­so de la im­por­tan­cia o el bri­llo del in­ge­nio hu­ma­no que su fa­ma les atri­buía. Ade­má­s, pro­gre­si­va­men­te, fui sin­tien­do que me ha­lla­ba, co­mo di­jo el poe­ta: "So­lo, en un mun­do de aman­tes". Com­pren­dí aba­ti­do que Urb­ys era lo que era: una ciu­dad her­mo­sa car­ga­da de his­to­ria­s, pe­ro na­da más que eso. Lo que yo bus­ca­ba no es­ta­ba allí, no ha­bía si­tio pa­ra mí en ella. Otra vez es­ta­ba per­di­do fren­te a un in­cier­to des­tino.

En­ton­ces un so­ni­do que­jum­bro­so lla­mó mi aten­ció­n.

Es­ta­ba en ese mo­men­to en la Ca­lle de los Aro­ma­s, en­tre el Pa­seo de la Guar­dia y la Ca­lle de las Mer­can­cía­s, y el so­ni­do pro­ve­nía del otro la­do de la ca­lle, de un anun­cio me­ci­do por el vien­to cer­ca de la es­qui­na. Era un car­tel de ma­de­ra que col­ga­ba de un par de ca­de­nas oxi­da­das y te­nía pin­ta­do el sím­bo­lo del ojo que to­do lo ve. En el vi­drio opa­co de la tien­da re­za­ba: "Pa­ra el que ha per­di­do to­da es­pe­ran­za" . No pu­de evi­tar sen­tir un es­ca­lo­frío y me pre­gun­té si se tra­ta­ría de El Car­ta­gi­né­s, aquel mí­ti­co adi­vino del que tan­to ha­bía oí­do ha­bla­r. Hay co­sas con las que no se jue­ga, lo sé bien. Pe­ro me en­contra­ba ya re­suel­to a pro­bar la va­lía de una úl­ti­ma le­yen­da y, ca­mi­nan­do a pri­sa, cru­cé la ca­lle ba­jo el po­de­ro­so sol del me­dio­día. La puer­ta era pe­sa­da y me cos­tó un po­co abrir­la; el so­ni­do de la cam­pa­ni­lla me so­bre­sal­tó. Mis ojos tar­da­ron un ins­tan­te en acos­tum­brar­se a la pe­num­bra fres­ca y me con­ven­cí que aque­llos pun­tos lu­mi­no­sos que veía re­vo­lo­tean­do en el te­cho de la es­tan­cia eran pro­duc­to de ese es­fuer­zo des­es­pe­ra­do por ha­llar luz en las ti­nie­bla­s. De to­dos mo­do­s, ha­bía al­go lú­gu­bre allí. La tien­da pa­re­cía aba­rro­ta­da de ob­je­tos ex­tra­ño­s, los ana­que­les lle­nos de fras­cos y fras­qui­to­s, las pa­re­des cu­bier­tas de ador­nos per­tur­ba­do­res, y sú­bi­ta­men­te me sen­tí muy in­có­mo­do en ella. Ya me ha­bía vuel­to y te­nía la ma­no so­bre el pi­ca­por­te, lis­to pa­ra lar­gar­me, cuan­do per­ci­bí un mo­vi­mien­to a mis es­pal­da­s. El cor­ti­na­do ri­ca­men­te bor­da­do se ha­bía mo­vi­do con un si­seo.

—¿­Qué su­ce­de? —pre­gun­tó una vo­z—, ¿re­nun­cias a co­no­cer tu des­ti­no?

Se tra­ta­ba de un hom­bre del­ga­do, de ca­be­llo blan­co y ha­blar pau­sa­do. Te­nía unos ojos os­cu­ro­s, pe­que­ños y vi­va­ce­s, que de in­me­dia­to se cla­va­ron en los mío­s.Ha­bía al­go ma­lé­vo­lo en ello­s, al­go que pa­re­cía co­no­cer de­ma­sia­do bien las de­bi­li­da­des del al­ma hu­ma­na.

Com­pren­de­rán que no pu­de ir­me.

De­trás del cor­ti­na­do ha­bía una me­sa pe­que­ña con dos si­llas ba­jas y me in­di­có que to­ma­ra asien­to. Lan­cé una ri­si­ta ner­vio­sa fren­te al cli­yé pe­ro el hom­bre ni si­quie­ra se vol­vió. Tra­jo una ja­rra la­bra­da y un re­ci­pien­te que co­lo­có so­bre la me­sa, fren­te a mí; mur­mu­ran­do re­zos in­te­li­gi­ble­s, lle­nó el re­ci­pien­te con un lí­qui­do os­cu­ro pro­ve­nien­te de la ja­rra. La su­per­fi­cie del lí­qui­do se fue acla­ran­do len­ta­men­te y las co­sas co­men­za­ron a re­fle­jar­se en ella, pe­ro mi ros­tro apa­re­cía co­mo un con­torno va­cío, una re­gión sin ojos ni fac­cio­nes, un hue­co pro­fun­do y som­brío. El hom­bre me ob­ser­vó ar­quean­do una ce­ja. Vio que yo son­reía con tris­te­za, qui­zás con pu­do­r, ca­si con re­sig­na­ció­n.

—Vuel­ve es­ta no­che —me di­jo­—. Ten­dré al­go pa­ra ti.

La tien­da lu­cía aún más lú­gu­bre por la no­che. La lla­ma que se agi­ta­ba den­tro de una lám­pa­ra de pa­pel des­fi­gu­ra­ba las más­ca­ras de los mu­ro­s, som­bras con­fu­sas res­ba­la­ban por los ana­que­les y se amon­to­na­ban en los rin­co­nes, co­mo si cria­tu­ras sin nom­bre apro­ve­cha­ran la au­sen­cia del día pa­ra con­fa­bu­lar­se. Y sin em­bar­go la gen­te no de­ja­ba de lle­ga­r. La cam­pa­ni­lla en la puer­ta so­na­ba una y otra ve­z. Los clien­tes pro­cu­ra­ban ser dis­cre­to­s, mi­ran­do en torno an­tes de en­tra­r, su­su­rran­do sus pe­di­do­s, yén­do­se ca­si a hur­ta­di­lla­s. Yo no de­sea­ba in­mis­cuir­me en sus asun­to­s, me man­te­nía a un cos­ta­do si­mu­lan­do gran in­te­rés por el con­te­ni­do de es­te exhi­bi­dor o aquel es­tan­te, pe­ro no pu­de de­jar de no­tar que to­dos pa­re­cían lle­var­se lo mis­mo. Era al­go que ca­bía en la pal­ma de la ma­no y bri­lla­ba en la os­cu­ri­da­d.

Pa­sa­ba de me­di­ano­che cuan­do El Car­ta­gi­nés le pu­so el se­gu­ro a la puer­ta y me in­di­có que lo si­guie­ra. Atra­ve­san­do la sali­ta que ha­bía des­pués del cor­ti­na­do y otra mo­des­ta es­tan­cia, lle­ga­mos a la tras­tien­da. El in­con­fun­di­ble ins­tru­men­tal de un al­qui­mis­ta es­ta­ba allí a la vis­ta. Ha­bía li­bros por do­quier y com­ple­jos es­que­mas cu­brían los mu­ros con ano­ta­cio­nes en un idio­ma que me era des­co­no­ci­do. So­bre una gran me­sa es­ta­ba mon­ta­do el equi­po de des­ti­la­ción y un lí­qui­do es­pe­so, fluo­res­cen­te, go­tea­ba de la ser­pen­ti­na. Mo­jó su de­do en el lí­qui­do y me lo pa­só por los la­bios an­tes que pu­die­ra evi­tar­lo. El lí­qui­do era dul­ce y pa­re­cía trans­mi­tir pe­que­ños cho­ques eléc­tri­cos a mis sen­ti­do­s. El Car­ta­gi­nés son­rió. Se di­ri­gió ha­cia un gran apa­ra­dor y abrió sus puer­ta­s; den­tro pu­de ver fras­cos y fras­cos don­de ale­tea­ban ma­ri­po­sas de co­lor ver­de fluo­res­cen­te.

—¿­Por qué me mues­tras es­to­?— pre­gun­té.

Ex­tra­jo uno de los gran­des fras­cos y ob­ser­vó a las ma­ri­po­sas re­vo­lo­tean­do en su in­te­rio­r.

—La es­pe­ran­za pue­de ser un es­tí­mu­lo muy po­de­ro­so —di­jo­—, al­gu­nos ha­rían lo que fue­ra por vol­ver a sa­bo­rear­la, pe­ro pa­ra po­der de­jar­se arras­trar por ella es ne­ce­sa­rio aban­do­nar los te­mo­res y de­jar atrás el do­lo­r. No pue­den tan so­lo ol­vi­dar­lo­s; los ne­ce­si­tan de tan­to en tan­to pa­ra re­cor­dar de qué hu­yen. Es aquí don­de ellos de­po­si­tan sus te­mo­res, Ke­rko­wua­ne, los de­jan a nues­tro cui­da­do.

—¿­Por qué me mues­tras es­to? —re­pe­tí.

—Por­que lle­vo de­ma­sia­do tiem­po en el ne­go­cio, mu­cha­cho. Y ya es­toy can­sa­do.

Su­pe lo que di­ría a con­ti­nua­ción in­clu­so an­tes que co­men­za­ra a mo­ver los la­bio­s:

—Ne­ce­si­to un su­ce­so­r.

Re­cor­dé lo que ha­bía sen­ti­do aque­lla tar­de, lo que de al­gún mo­do ha­bía per­ci­bi­do en la pe­num­bra, lo que po­día pre­sen­tir al ace­cho in­clu­so en ese mis­mo mo­men­to. Se me aflo­ja­ban las pier­nas de so­lo pen­sar en que­dar­me en esa tien­da un ins­tan­te má­s; la so­la idea de per­ma­ne­cer allí día tras día era sim­ple­men­te... Sin em­bar­go, po­co a po­co esa idea de­jo de pa­re­cer­me tan te­rri­ble. Des­pués de to­do, qui­zás ese era mi des­ti­no, era lo que yo ha­bía ve­ni­do a bus­ca­r... Tal vez de­bía con­si­de­rar un po­co más su ofer­ta... Me pa­re­ció que co­men­za­ba a ver to­do a tra­vés de ojos nue­vos y ca­si no com­pren­dí por qué El Car­ta­gi­nés me son­reía de aque­lla for­ma. Vi que se qui­ta­ba el man­to bor­da­do y lo de­ja­ba so­bre una de las si­llas de ca­mino ha­cia la puer­ta. Se vol­vió an­tes de salir y di­jo:

—Re­cuer­da que tú eres El Car­ta­gi­nés aho­ra —y se­ña­lán­do­se los la­bios agre­gó­—: No abu­ses de ella.

Nun­ca lo vol­ví a ve­r.