Las Dos Caras

Localización

Dos man­sio­nes que se en­cuen­tran en una es­qui­na el lí­mi­te no­roes­te y en otra es­qui­na, si­mé­tri­ca, en el lí­mi­te su­does­te de la ciu­da­d.

Descripción e Historia

No es sor­pren­den­te que, en una ciu­dad co­mo Urb­ys, la pre­sen­cia de una ca­sa tan an­ti­gua y des­com­pa­sa­da con el res­to del en­torno pa­se des­aper­ci­bi­da al in­nu­me­ra­ble rau­dal de en­fe­bre­ci­dos adic­tos al di­ne­ro que cir­cu­lan, día tras día, fren­te a la ex­tra­ña "Ca­sa de las Dos Ca­ra­s". Se­rá por­que lo úni­co que an­sían ver en la ma­ña­na es el mo­der­nis­ta edi­fi­cio de la bol­sa, o por­que la aten­ción de es­tos se­res no pue­de cen­trar­se en na­da que pre­sen­te un fron­tal de­li­ca­do, des­pro­vis­to de ace­ro­s, vi­drios y, an­te to­do, al­tu­ra. Se­rá por­que las se­ño­ras que pa­sean por las ca­lles per­pen­di­cu­la­res a la Ave­ni­da de los tres Aman­tes no ven más allá de los es­ca­pa­ra­tes, o por­que na­die es­pe­ra en­con­trar­se, en­tre se­me­jan­te ebu­lli­ción de con­su­mis­mo y des­pro­pó­si­to­s, una man­sión de tan só­lo dos plan­ta­s, te­ja­do a dos aguas y só­ta­no, le­van­ta­da con los res­tos de la an­ti­gua mu­ra­lla, en tiem­pos del sa­queo de Urb­ys por par­te de los Venhe­di­ta­s. Tal vez por to­do ello, la Ca­sa de las dos Ca­ras per­ma­ne­ce en el tiem­po, in­vi­si­ble, vic­to­rio­sa.

Aus­te­ra y ama­ri­llea­da, el contras­te en­tre la ac­ti­vi­dad de la plan­ta ba­ja y el res­to de la man­sión re­sul­ta­ría evi­den­te a quien se mo­les­ta­se en de­te­ner su vi­da un ins­tan­te pa­ra ob­ser­va­r. Es cu­rio­so que só­lo los ba­rren­de­ro­s, y al­gu­nos tran­se­ún­tes de mo­des­ta con­di­ció­n, de los que lle­gan a la gran ave­ni­da ino­cen­tes, per­di­dos mien­tras tra­tan de lle­gar a la cer­ca­na Pla­za Ma­yo­r, sean ca­pa­ces de re­cor­dar la man­sió­n. Se pre­gun­tan por las dos ex­tra­ñas mo­ne­das que ador­nan el fren­te de la ca­sa, por los ros­tros que con­tie­nen: un hom­bre her­mo­so, de lar­gos ca­be­llo­s, mi­ran­do ha­cia su de­re­cha, don­de le es­pe­ra la tris­te faz de una des­nu­tri­da mu­cha­chue­la. "Qué ex­tra­ñas mo­ne­da­s", se di­cen; "quién no di­ría que esos ti­pos son dos de los aman­tes de la le­yen­da", mur­mu­ran. En el ni­vel del sue­lo hay un mo­des­to co­mer­cio, "Sí­ba­ris": la me­jor vi­na­te­ría de Urb­ys. Abier­ta cuan­do ano­che­ce, y só­lo du­ran­te tres ho­ras y me­dia, el lo­cal no se de­di­ca a ven­der bo­te­llas de cal­dos ex­cel­so­s, sino a la de­gus­ta­ción he­do­nis­ta por par­te de los fie­les pa­rro­quia­nos que se ci­tan pa­ra be­ber to­do aque­llo que el due­ño, el Se­ñor Lju­be­n, con­si­de­ra a bien ser­vir a sus acó­li­to­s. Ho­ras de pla­ce­r, vino y pa­la­bra­s. De la bo­de­ga que de­be guar­dar­se en el só­ta­no, só­lo mi­ra­das co­di­cio­sas por par­te de la clien­te­la, pues na­die la ha vis­to. Du­ran­te esas tres ho­ras y me­dia, los fe­li­ces afor­tu­na­dos pa­la­dean y con­ver­san; na­da im­por­ta si su con­ter­tu­liano oca­sio­nal es ri­co o muy ri­co, cre­yen­te o ateo, o si san­gra a los me­nos fa­vo­re­ci­dos en ma­yor o me­nor me­di­da.

Pa­ra ellos só­lo exis­te el vino.

Pa­ra el se­ñor Lju­be­n, só­lo exis­ten ello­s.

Las dos ven­ta­nas del pi­so su­pe­rior siem­pre han es­ta­do ce­rra­da­s. O tan siem­pre co­mo na­die pue­da re­cor­da­r, que no de­ja de ser un siem­pre bas­tan­te con­si­de­ra­ble. La mi­nús­cu­la ven­ta­ni­lla de la buhar­di­lla, en cam­bio, sue­le mos­trar una luz cam­bian­te: tí­mi­da en las no­ches de es­tío, cuan­do se abre pa­ra de­jar en­trar el ai­re, y ace­ra­da pe­ro te­naz cuan­do el frío, cuan­do lo ha­ce pa­ra de­jar salir la muer­te.

Por­que la muer­te vi­ve en "Las dos Ca­ra­s".

Si es ex­tra­ño que na­die re­pa­re en la an­ti­gua man­sió­n, aún más ex­tra­ño pa­re­ce que la con­di­ción del se­ñor Lju­ben ha­ya pa­sa­do des­aper­ci­bi­da tras si­glos de per­ma­nen­cia en la ciu­da­d. Que des­de tiem­pos re­mo­tos ha ha­bi­do un Se­ñor Lju­ben en "Sí­ba­ris" es co­no­ci­do por los acó­li­tos del es­ta­ble­ci­mien­to. Que, ín­ti­ma­men­te, se­pan que siem­pre ha si­do el mis­mo se­ñor Lju­ben de­bie­ra ha­cer­les pen­sar: pe­ro na­da im­por­ta, sal­vo el vino.

Ser vam­pi­ro nun­ca ha si­do tan fá­cil co­mo en Urb­ys.

Pe­ro lo más ex­tra­ño de to­do no es la cu­rio­sa per­ma­nen­cia de la man­sión de Las dos Ca­ras en una zo­na tan nar­ci­sis­ta de la ciu­da­d, ni que na­die re­pa­re en ella, ni que su úni­co ha­bi­tan­te sea un vam­pi­ro de ex­qui­si­to pa­la­da­r. Lo sor­pren­den­te es que otra man­sión de Las dos Ca­ras se le­van­ta en el ex­tre­mo opues­to de la ciu­da­d: en su zo­na mar­gi­nal y os­cu­ra; don­de las som­bra­s. Tam­po­co allí na­die con­ce­de un mi­nu­to de ob­ser­va­ción a una man­sión que re­lu­ce enig­má­ti­ca en­tre edi­fi­cios en­cor­va­dos y su­cio­s. Na­die ha vis­to que dos enor­mes me­da­llo­nes se eri­gen mis­te­rio­sos en su fron­ta­l. Na­die sa­brá nun­ca que el her­mo­so jo­ven de lar­gos ca­be­llos y la des­nu­tri­da mu­cha­cha que se ob­ser­van eter­na­men­te lo ha­cen des­de la­dos opues­tos a los de la otra Ca­sa de las dos Ca­ra­s. Co­mo la ima­gen re­fle­ja­da de una man­sión que quie­re ser una, pe­ro es do­s.

Po­cos son los que re­pa­ran en el pe­que­ño co­mer­cio que abre unas po­cas ho­ras du­ran­te el día, aun­que fie­les quie­nes lo fre­cuen­tan. "Es­par­ta", se lla­ma; apro­pia­do nom­bre pa­ra una ar­me­ría. De en­tre ello­s, aún me­nos los que se pre­gun­tan por el ori­gen de su due­ña, una del­ga­da y ca­si her­mo­sa mu­jer que res­pon­de por "Hue­so­s". Se di­cen en­tre mur­mu­llos que no es de es­te mun­do, y men­cio­nan "La Ca­sa del Por­ta­l", en el nor­te. Pe­ro a na­die le im­por­ta: si quie­res un ar­ma lim­pia, te la con­se­gui­rá. Si de­seas que al­guien de­je de ho­llar Urb­ys, te es­cu­cha­rá. Si te has can­sa­do de la vi­da, ella te ayu­da­rá. Siem­pre lo ha­ce, aun­que no ofrez­cas mu­cho a cam­bio. En una ciu­dad gran­de co­mo Urb­ys, es bue­no que quie­nes vi­ven de la muer­te se to­men su tra­ba­jo tan en se­rio.

Y tal vez sea eso lo que ex­pli­que la apa­ren­te in­vi­si­bi­li­dad de las dos man­sio­nes: has­ta la muer­te ne­ce­si­ta un cá­li­do rin­con­ci­to don­de re­co­ger­se tras una fa­ti­go­sa jor­na­da de sie­ga. Y a na­die le in­te­re­san los asun­tos de la muer­te.

Por­que la muer­te vi­ve en "Las dos Ca­ra­s".