Sobre los loros miméticos de Genowerks

Localización

Hay Lo­ros Mi­mé­ti­cos en to­do Urb­ys, pe­ro se re­ú­nen prin­ci­pal­men­te en la pla­za cen­tral de la Man­za­na de la Cien­cia, cu­yo nom­bre ofi­cial na­die re­cuer­da pe­ro que to­dos men­cio­nan re­cor­dan­do a las aves que lo ha­bi­tan. Es, sim­ple­men­te, la Pla­za de los Lo­ros Mi­mé­ti­co­s.

Aun­que nun­ca se ve por allí a nin­gún cui­da­do­r, siem­pre se ha­lla lim­pia y pro­li­ja. La fuen­te cen­tra­l, de di­se­ño fun­cio­nal y se­ve­ro, tie­ne en su pun­to me­dio una he­mies­fe­ra que dis­pa­ra dos cho­rros de agua, los que, sin me­ca­nis­mo o con­duc­to vi­si­ble, se re­tuer­cen en el ai­re for­man­do una he­li­coi­de muy si­mi­lar a la del AD­N; al lle­gar el lí­qui­do a la par­te su­pe­rior se ex­tien­de le­ve­men­te ha­cia los la­do­s, y cuan­do se ve el con­jun­to des­de una dis­tan­cia pa­re­ce un ca­du­ceo de As­cle­pios cris­ta­lino.

En torno a la fuen­te, ár­bo­les fron­do­sos de es­pe­cies mix­tas se ubi­can en cír­cu­los con­cén­tri­co­s. Los ejem­pla­res tie­nen ho­jas de una es­pe­cie co­no­ci­da pe­ro las ra­mas de otra, e in­clu­so hay al­gu­nos don­de se re­co­no­cen ca­rac­te­rís­ti­cas de tres o cua­tro ár­bo­les di­fe­ren­tes. To­dos emi­ten un su­su­rro que aca­ri­cia y cal­ma du­ran­te el día pe­ro du­ran­te la no­che in­vo­ca os­cu­ros te­mo­res en los pa­sean­tes, que ya pre­fie­ren otras zo­na­s.

En las co­pas de es­tos ár­bo­les fron­do­sos se ha­llan con fre­cuen­cia ejem­pla­res de lo­ros mi­mé­ti­co­s, en gru­pos de tres o má­s. Se los ha es­cu­cha­do ge­ne­ran­do los su­su­rro­s, pe­ro la teo­ría es que es por imi­ta­ció­n, ya que los lo­ros co­mu­nes no su­su­rran.

Historia

To­da­vía hay quie­nes co­me­ten del error de su­po­ner que los ani­ma­les bo­ni­tos son ino­fen­si­vo­s. En Urb­ys, nun­ca se pue­de dar na­da por su­pues­to. Es­pe­cial­men­te si los ani­ma­les bo­ni­tos pro­vie­nen de Ge­no­we­rks. Por su­pues­to, al­gu­na gen­te no apren­dió esa lec­ción que otros asi­mi­la­ron con do­lo­r.

Las Asam­bleas de Erra­di­ca­ción que si­guie­ron a la Ma­sacre de Ge­no­we­rks arra­sa­ron sin pie­dad con to­do ani­mal sos­pe­cho­so. Los úni­cos en so­bre­vi­vir fue­ron los lo­ros que ocu­pa­ron la pla­za cen­tral de la Man­za­na de la Cien­cia, ocul­tán­do­se en­tre los ár­bo­les e imi­tan­do de vez en cuan­do las vo­ces de los pa­sean­tes. Pe­se a ha­ber sali­do del omi­no­so edi­fi­cio, mu­chos los con­si­de­ra­ban só­lo pa­ja­ri­tos sim­pá­ti­co­s. Co­mo mí­ni­mo, po­dría con­si­de­rar­se es­ta idea co­mo un gra­ve erro­r.

To­me­mos por ejem­plo el ca­so de la se­ño­ra Eve­lia Cas­tro de Bian­co­for­te, viu­da oc­to­ge­na­ria aman­te de las mas­co­tas y re­si­den­te his­tó­ri­ca de la ca­lle Eins­tein aún des­de an­tes de que le pu­sie­ran ese nom­bre. Cuen­tan sus ve­ci­nos que lue­go de criar las más va­ria­das es­pe­cies de ga­to­s, pe­rro­s, ca­na­rios e igua­na­s, Eve­lia de­ci­dió vol­ver a cam­biar de mas­co­ta pre­fe­ri­da, pa­ra ver si con­se­guía un tiem­po de su­per­vi­ven­cia un po­co más al­to. La ma­yo­ría ya ha­bían re­nun­cia­do a apren­der los nom­bres de los bi­chos fa­vo­ri­tos de la an­cia­na por dos ra­zo­nes: eran un te­ma de con­ver­sación in­so­por­ta­ble, y los com­pa­ñe­ri­tos cam­bia­ban ca­da me­s. De mo­do que su de­ci­sión de con­se­guir un lo­ro pa­ra que le hi­cie­ra com­pa­ñía, aun­que no pre­sagia­ba de­ma­sia­das mo­les­tia­s, tam­po­co pa­re­ció ale­grar de­ma­sia­do a na­die. Los que se preo­cu­pa­ban por el po­si­ble rui­do del lo­ro se con­so­la­ban pen­san­do que du­ra­ría po­co.

El lo­ri­to pa­re­cía re­sis­ten­te. La in­ca­pa­ci­dad de Eve­lia pa­ra com­pren­der que los lo­ros no son per­so­nas con plu­mas la ha­cía ali­men­tar a su nue­va mas­co­ta con res­tos de co­mi­da pi­can­te o me­dio que­ma­da, re­sul­ta­do de los in­va­ria­bles fra­ca­sos de la viu­da al in­ten­tar co­ci­na­r. El bi­cho me­dra­ba con los men­jun­jes más ho­rren­dos y pa­re­cía con­ten­to. Eve­lia tam­bién. Siem­pre ha­bía que­ri­do te­ner una mas­co­ta du­ra­ble y pa­re­cía que su de­seo se es­ta­ba cum­plien­do.

Las pre­vi­sio­nes de los ve­ci­nos pe­si­mis­tas tam­bién em­pe­za­ban a cum­plir­se. Se­gún cuen­ta su ve­ci­na más cer­ca­na, do­ña Car­lo­ta Fer­nán­dez (cro­nis­ta de pre­ci­sión in­dis­cu­ti­da en lo que se re­fie­re a asun­tos del ba­rrio­), se des­per­tó un día, muy de ma­dru­ga­da. El te­le­vi­sor de Eve­lia chi­lla­ba a to­do vo­lu­men en el li­vin­g. Se­gu­ra­men­te ha­bría ol­vi­da­do apa­gar­lo, aun­que era ra­ro que el rui­do se hi­cie­ra más no­ta­ble re­cién a esas ho­ra­s. Cuan­do al día si­guien­te, con to­da ama­bi­li­da­d, Car­lo­ta ha­bló con Eve­lia pa­ra ex­pre­sar­le su in­quie­tud por los rui­dos noc­tur­no­s, Eve­lia ase­gu­ró que no ha­bía si­do el te­le­vi­so­r. Ex­pli­có con tono preo­cu­pa­do que la fuen­te del es­cán­da­lo ha­bía si­do otra: el lo­ro se ha­bía agi­ta­do en su jau­la re­pi­tien­do, pa­la­bra por pa­la­bra, el diá­lo­go de la te­le­no­ve­la de la tar­de. Y cos­tó ha­cer­lo ca­lla­r. Sa­cu­do­nes fuer­tes, ame­na­zas su­su­rra­da­s, na­da pa­re­cía con­for­mar al pá­ja­ro. Tras so­por­tar vein­te mi­nu­tos de "Po­bre bas­tar­da", in­clu­yen­do los cor­tes co­mer­cia­le­s, Eve­lia ata­có a gol­pes la jau­la has­ta que el pá­ja­ro de­ci­dió lla­mar­se a si­len­cio. Aque­lla fue una no­che muy mo­les­ta pa­ra la an­cia­na se­ño­ra.

—I­ma­gí­nes­e, des­pués de se­me­jan­te za­ra­ban­da con el lo­ro no me po­día dor­mir —ex­pli­ca­ba.

Unos días más tar­de Eu­la­lia Suá­re­z, la ha­bi­tual com­pa­ñe­ra de bin­go de Eve­lia, con quien salía ca­da jue­ve­s, con­tó una his­to­ria que a to­dos so­nó dis­pa­ra­ta­da. Mien­tras aca­ri­cia­ba su ca­be­lle­ra, de un co­lor pla­ti­na­do que era im­po­si­ble con­tem­plar más de cin­co mi­nu­tos sin ten­tar­se de ri­sa, re­la­tó su úl­ti­ma vi­si­ta a Eve­lia.

—Yo pa­sé a bus­car­la pa­ra ir al bin­go, co­mo ha­go los jue­ve­s, ¿vio­?, y la puer­ta es­ta­ba abier­ta. En­tré y ahí es­ta­ba el lo­ro. El bi­cho me mi­ra­ba, co­mo si me fue­ra a de­cir al­go. Pe­ro pa­sa­ba el tiem­po y me se­guía mi­ran­do, y no ha­cía ni un rui­do. Des­pués de un ra­to, co­mo si me qui­sie­ra es­pan­ta­r, agi­tó las plu­mas del co­go­te. Y en lu­gar del co­lor ver­de de siem­pre, esas plu­mas te­nían el mis­mo co­lor de mi pe­lo. El lo­ro me mi­ra­ba co­mo si se bur­la­ra, y cuan­do ya salía­mo­s, di­jo '¡­Bin­go­!' con una voz muy pa­re­ci­da a la mía. No me mi­re así, no es­toy lo­ca. Le es­toy con­tan­do lo que pa­só.

Pe­ro lo peor aún es­ta­ba por ve­ni­r.

Afir­man los re­la­tos su­su­rra­dos en el ba­rrio que un día el lo­ro es­pe­ró a que Eve­lia vol­vie­ra de sus com­pras y la in­cre­pó du­ra­men­te, re­cla­man­do por la pe­no­sa ca­li­dad de la co­mi­da que le ser­vía y lo vul­gar de la pro­gra­ma­ción ele­gi­da en la te­le­vi­sió­n. Con su voz en­go­la­da de ave imi­ta­do­ra, re­cla­mó más sin­to­nías de los ca­na­les con do­cu­men­ta­les de ani­ma­les y una co­mi­da me­jo­r. Re­co­bra­da de su sor­pre­sa, Eve­lia pre­ten­dió apli­car sus pre­rro­ga­ti­vas de due­ña de ca­sa. In­cre­pó al pa­ja­rra­co con tono in­dig­na­do, le lan­zó una fe­roz inti­ma­ción a que ocu­pa­ra su lu­gar de mas­co­ta y fi­nal­men­te le es­pe­tó que qué se creía él, que ella era la que man­da­ba en esa ca­sa y que ha­ría lo que qui­sie­ra. Y se des­ató un pan­de­mo­nio.

No se sa­be bien lo que ocu­rrió des­pué­s. Sin em­bar­go, el es­cán­da­lo fue me­mo­ra­ble y hu­bo ve­ci­nos alar­ma­dos que lla­ma­ron a la po­li­cía. Un par de pa­tru­llas se hi­cie­ron pre­sen­tes pe­ro al abri­r, Eve­lia, muy ma­qui­lla­da y vis­tien­do un inu­sual ves­ti­do de man­ga lar­ga en ese ano­che­cer de trein­ta y ocho gra­dos y no­ven­ta por cien­to de hu­me­da­d, aten­dió a los agen­tes des­es­ti­man­do la alar­ma de sus ve­ci­no­s. Los po­li­cías ha­bían vis­to de­ma­sia­das mu­je­res gol­pea­das pa­ra de­jar­se en­ga­ña­r. Eve­lia hi­zo pa­sar a su ca­sa a los agen­tes del or­den pa­ra to­mar un té, ha­cien­do ver que to­do es­ta­ba bien. Los po­li­cías hi­cie­ron más que acep­tar la in­vi­ta­ció­n: mi­ra­ron aten­ta­men­te por si en­contra­ban a al­gún sos­pe­cho­so de ata­car a la se­ño­ra. Pe­ro no ha­bía na­die, y lue­go co­men­ta­ron a sus com­pa­ñe­ros que lo úni­co dig­no de men­ción era un lo­ro de vi­vos co­lo­res que se ha­ma­ca­ba in­can­sa­ble­men­te en su jau­la y emi­tía de tan­to en tan­to un sil­bi­do y unos mur­mu­llos que por mo­men­tos pa­re­cían ri­sas.

No hu­bo más in­ci­den­tes vio­len­tos por un tiem­po. Lu­cre­cia, la hi­ja de Eve­lia, que no la vi­si­ta­ba nun­ca, apa­re­ció de pron­to cuan­do su­po del su­ce­so por lo que le con­tó la po­li­cía. Lue­go de la in­có­mo­da con­ver­sación ini­cia­l, la hi­ja de­ci­dió que pron­to ten­dría que in­ter­nar a su ma­dre en un ge­riá­tri­co; em­pe­za­ba a dar mues­tras de se­ni­li­dad y te­nía una en­fer­mi­za ob­se­sión con su lo­ro­... un lo­ro que, eso sí, apren­día con mu­cha fa­ci­li­dad a imi­tar las con­ver­sacio­nes y mi­ra­ba a Lu­cre­cia con una fi­je­za po­co na­tu­ra­l. De na­da va­lie­ron las su­ge­ren­cias de que Eve­lia se des­pren­die­ra del ave­chu­cho; pa­re­cía ejer­cer un as­cen­dien­te so­bre ella que la hi­ja no acer­ta­ba a ex­pli­car­se.

Unas se­ma­nas des­pués hu­bo otro in­ci­den­te vio­len­to, pe­ro bre­ve, en el que tam­bién se oye­ron gri­tos y gol­pes. Su­po­nien­do lo peo­r, los ve­ci­nos lla­ma­ron a la po­li­cía y a Lu­cre­cia al mis­mo tiem­po. Tar­da­ron en lle­ga­r, pe­ro cuan­do en­tra­ron en la ca­sa se en­con­tra­ron con una Eve­lia sin ras­tros de las­ti­ma­du­ras y to­tal­men­te sere­na. Es­ta­ba vien­do la te­le­vi­sión y se sor­pren­dió mu­cho al re­ci­bir a sus vi­si­tan­tes. Los aten­dió con una cor­tesía que Lu­cre­cia no le ha­bía vis­to ni si­quie­ra en sus años más jó­ve­nes. Con­ver­sa­ron plá­ci­da­men­te has­ta que los agen­tes se con­ven­cie­ron de que ha­bía si­do una fal­sa alar­ma y se re­ti­ra­ro­n. Lu­cre­cia se­guía preo­cu­pa­da, pe­ro un ra­to más de char­la con­si­guió cal­mar­la. Eve­lia es­ta­ba me­jo­r, eso era evi­den­te. In­clu­so pa­re­cía ha­ber to­ma­do cier­to in­te­rés en los pro­gra­mas de ani­ma­les de los ca­na­les edu­ca­ti­vos del ca­ble, al­go sor­pren­den­te pe­ro muy re­con­for­tan­te. Fi­nal­men­te Lu­cre­cia de­ci­dió ir­se, con­ven­ci­da de que no te­nía ya na­da de qué preo­cu­par­se. Pen­só que en ver­dad to­do es­ta­ba muy bien; su ali­vio era pal­pa­ble y mien­tras vol­vía a su au­to se fe­li­ci­tó por ha­ber me­jo­ra­do su ha­bi­li­dad pa­ra con­ven­cer a su ma­dre cuan­do era ne­ce­sa­rio; le pro­du­cía una ab­sur­da sa­tis­fac­ción ha­ber no­ta­do que el lo­ro ya no es­ta­ba en la jau­la.