El bar de San José 5

Hay una es­qui­na en Urb­ys, en una ca­lle cer­ca­na al ba­rrio bohe­mio, don­de se re­ú­ne una ca­ter­va de ti­pos muy pe­cu­lia­res. Na­die di­ría que son gen­te es­pe­cial por­que vis­tan de ma­ne­ra ex­tra­va­gan­te, que la ma­yo­ría no lo ha­cen, ni en la dis­tan­cia se po­dría afir­mar que ca­mi­nan de ma­ne­ra inu­sual pa­ra un ser hu­ma­no, co­mo si sus pie­les fuesen sacos que di­si­mu­la­ran or­ga­nis­mos alie­ní­gena­s.

No, se tra­ta de gen­te apa­ren­te­men­te nor­ma­l... pe­ro to­dos los vier­nes al­go les lla­ma a reu­nir­se en es­te lu­ga­r, en es­te apar­ta­do rin­cón de co­pas y fa­do­s, de re­cuer­dos y ta­pa­s, pa­ra con­tar­se co­sas. Un des­te­llo de­trás de sus ore­ja­s, al­go ocul­to en­tre el ce­re­bro y el hue­so que lo co­bi­ja, les im­pul­sa a ha­cer co­sas ex­tra­ña­s, in­com­pren­si­bles pa­ra el res­to de las per­so­nas que fre­cuen­tan el lo­ca­l.

No es que ellos ha­yan ele­gi­do el bar de la ca­lle San Jo­sé por ca­sua­li­da­d: otros co­lec­ti­vos igual­men­te ex­tra­va­gan­tes, an­tes que ello­s, con­vir­tie­ron esas me­sas en sus cuar­te­les ge­ne­ra­le­s, y esas co­pas de vino y anís en la mu­ni­ción de sus ba­ta­lla­s. Es­ta­ba, por ejem­plo, el ce­ná­cu­lo de los brin­dis mor­ga­ná­ti­co­s, con su­cur­sa­les en va­rios paí­ses del mun­do de ha­bla his­pa­na, que se reu­nía los vier­nes a la mis­ma ho­ra. Sus miem­bros al­za­ban co­pas y pro­nun­cia­ban los brin­dis más ex­tra­va­gan­tes que se han es­cu­cha­do an­te una me­di­da de li­co­r. Pue­de que más que sim­ples poe­ma­s, pue­de que me­nos que con­ju­ros ca­ba­lís­ti­co­s, al­gu­nos ocul­ta­ban poe­mas fa­mo­so­s, otros exhor­ta­cio­nes a po­de­res sin nom­bre, pro­pues­tas ve­la­das de ma­tri­mo­nio o in­vo­ca­cio­nes al dia­blo­... Sí, el ce­ná­cu­lo nun­ca de­ja­ba de sor­pren­der al res­to de los vi­si­tan­tes del ba­r. Hu­bo quien es­cu­chó a uno de sus miem­bros le­van­tar la co­pa un día y de­ci­r: "Es­tas son las úl­ti­mas pa­la­bras que se­rán pro­nun­cia­das en un idio­ma que no se ha­bla­rá ja­má­s", y des­de en­ton­ces ese dia­lec­to des­apa­re­ció, y na­die que in­ten­te usar­lo pue­de re­cor­dar las pa­la­bras que le da­ban for­ma.

Otro co­lec­ti­vo que fre­cuen­ta el bar se ha­ce lla­mar a sí mis­mo "el en­te des­pier­to­", y ca­re­ce de ele­men­tos in­di­vi­dua­le­s. Se lo veía acu­dir pun­tual­men­te los jue­ve­s, aun­que aho­ra ha cam­bia­do de día, y el úni­co re­qui­si­to pa­ra for­mar par­te de él era per­der vo­lun­ta­ria­men­te to­da no­ción de in­di­vi­dua­li­da­d, e in­te­grar­se al co­lec­ti­vo co­mo una cel­di­lla más en un pa­nal de abe­ja­s. De ese mo­do, "el en­te" se sen­ta­ba con mi­ra­das le­cho­sas a la mis­ma me­sa, pe­día el mis­mo ti­po de be­bi­da, con­ta­ba chis­tes que só­lo le ha­cían gra­cia a al­guno de sus in­te­gran­tes, y can­ta­ba a co­ro las mis­mas can­cio­nes. Al mo­men­to de pa­ga­r, el di­ne­ro salía en par­tes igua­les de ca­da bol­si­llo, y si ha­bía que pro­tes­tar por al­go, una do­ce­na de vo­ces se al­za­ban en­to­nan­do una ca­pe­lla dis­gus­ta­da sin fi­su­ras de rit­mo. Hu­bo al­gu­nos pro­ble­mas con ese co­lec­ti­vo, de­ri­va­dos fun­da­men­tal­men­te de que no to­dos ca­bían en el la­va­bo a la ve­z, pe­ro se so­lu­cio­na­ron gra­cias al in­ge­nio de los ca­ma­re­ros y a la pre­sen­cia de un mon­tón de bo­te­llas va­cías de le­che ga­sea­da (o­tro día ha­bla­re­mos de las de­li­ca­tessen de la má­qui­na ex­pen­de­do­ra de ta­ba­co y be­bi­das del ba­r, y del ca­rác­ter de al­gu­nas de és­ta­s).

¿Más gen­te ra­ra que fre­cuen­ta­ba el bar de la ca­lle San Jo­sé? Bue­no, pues es­ta­ban los ca­c­y­fi­ta­s, una or­ga­ni­za­ción se­cre­ta de­di­ca­da a la sal­va­guar­dia de tex­tos in­cu­na­bles en for­ma­tos di­gi­ta­les des­co­no­ci­dos —tex­tos que só­lo era po­si­ble re­pro­du­cir en pro­ce­sa­do­res y com­pu­ta­do­ras que fun­cio­na­ran con ener­gía me­ta­fí­si­ca, aun­que nin­gún miem­bro del co­lec­ti­vo re­ve­ló nun­ca el mé­to­do em­plea­do pa­ra car­gar las ba­te­ría­s—; los ax­xo­ni­ta­s, en­tes pa­ra­nor­ma­les que sos­te­nían una co­rrien­te su­b­cul­tu­ral que abar­ca­ba cien­tos de mun­dos y no me­nos rea­li­da­des al­ter­na­ti­va­s; o los mis­te­rio­sos Sui­ci­dan­tes, ar­cán­ge­les ve­ne­ra­dos se­gún de­ri­va­cio­nes in­só­li­tas del hin­duis­mo que to­dos los mar­tes ve­nían a sa­cri­fi­car­se por tur­nos en ho­nor a al­gu­na cau­sa no­ble.

Sí, mu­chas ca­ras ra­ras vie­ron re­fle­ja­das aque­llas co­pa­s... y bas­tan­tes fo­to­gra­fías de per­so­na­li­da­des ilus­tres se que­da­ron pa­ra siem­pre col­ga­das de aque­llas pa­re­des. A al­gu­nas to­da­vía se las oye dis­cu­tir por las no­che­s, de­li­be­ran­do ai­ra­das so­bre al­gún te­ma de má­xi­ma ac­tua­li­da­d.

Na­die sa­be qué tie­ne ese lu­ga­r, que atrae a tan­ta gen­te. Pue­de que sea el sa­bor de sus pas­te­li­to­s, o el bu­qué de su vino de ba­rri­l, o tal vez que jus­to en ese pun­to de Urb­ys sub­ya­ce una en­cru­ci­ja­da es­pa­cio tem­po­ral en la te­la de la rea­li­dad que anu­da sus des­ti­no­s. Lo úni­co cier­to es que ca­da vier­nes hay una nue­va his­to­ria cir­cu­lan­do por sus me­sas, y nue­vos clien­tes de­seo­sos de es­cu­char mien­tras fin­gen leer el pe­rió­di­co. Al­gún día con­ta­re­mos las his­to­rias de la gen­te que pa­ra en ese ba­r... pe­ro al­go les ase­gu­ro de ante­ma­no:

No ha­brán oí­do ha­blar de na­da pa­re­ci­do en sus vi­da­s.