Orden COLEOPTERA Linnaeus, 1758
Suborden POLYPHAGA Emery, 1886
Serie STAPHYLINIFORMIA Lameere, 1900
Superfamilia STAPHYLINOIDEA Latreille, 1802
- PTILIIDAE Erichson, 1845/Motschulsky, 1845
- PTILIINAE Erichson, 1845/Motschulsky, 1845
- NANOSELLINAE Barber, 1924
- CEPHALOPLECTINAE Sharp, 1883
- ACROTRICHINAE Reitter, 1909 (1856)
|
- Antenas con 8 a 11 segmentos y una maza de 2 ó 3 segmentos. Inserciones antenales expuestas o cubiertas.
- Porción visible de la procoxa transversa a globular con el trocantín cubierto o al menos parcialmente expuesto.
- Cavidad procoxal externamente abierta e internamente abierta o cerrada.
- Mesocoxas separadas por menos de 0,4 veces el ancho coxal a 1 ancho coxal, con la parte lateral de la cavidad mesocoxal cerrada.
- Fórmula tarsal 2-2-2 o raramente 3-3-3.
- Número de ventritos 6 ó 7, sin ventritos connados.
- Longitud del cuerpo 0,3 a 2,2 (raramente 4) mm.
- Forma del cuerpo variable, frecuentemente aplanados, generalmente pubescentes.
- Tarsos 3-3-3 ó 2-2-2.
- Láminas metacoxales algunas veces agrandadas.
- Elitros algunas veces truncados, exponiendo 1 ó más tergitos.
- Alas lineales con pelos largos, algunas veces expuestos.
- Los Ptiliidae generalmente son distinguidos por su tamaño muy pequeño, variando de
0,35 a 2 mm y generalmente de 1 mm o menos, por lo general con antenas muy delgadas
con una maza antenal de segmentos bastante sueltos y pelos largos en todos los segmentos,
y las alas poseen un ribete de pelos largos. Los élitros frecuentemente son truncados,
pero no siempre se da el caso. Los Cephaloplectinae tienen forma distintiva y se
encuentran con hormigas arrieras (Eciton spp).
|
Ptenidium formicetorum Kraatz, 1851, © www.zin.ru
Pelos de un Ptiliidae
|