Noticias en Insectos de Argentina y el Mundo
Noticias de Insectos de Argentina y el Mundo - Más Noticias

17/ene/06

Estudian cómo controlar a los jejenes en el oeste de Argentina

TEMAS: biología, zoología, entomología, insectos, Diptera, Simulidae

Son moscas que en verano producen pérdidas económicas en la zona de frutales y en el ganado de la Patagonia Norte porque se alimentan de savia y sangre. Una investigadora de la UNCo analiza cómo eliminarlos en forma biológica y sin contaminar.

Una investigadora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo, Argentina) estudia la forma de controlar la presencia de jejenes (Diptera: Simulidae) en la Patagonia Norte del país para evitar más riesgos a la salud de la población y pérdidas en las actividades económicas en la actividad agrícola, ganadera y turística de la zona.

La idea de Cecilia Coscarón Arias, perteneciente al Conicet e integrante del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas y de Medio Ambiente (Libiquima) de la Facultad de Ingeniería, es conocer más sobre estos insectos y encontrar el método ideal para sacarlos del medio.

Si bien existe un sistema mecánico que elimina las plantas subacuáticas en las que se deposita la larva y otro químico, no siempre aconsejable por las concentraciones de elementos perjudiciales para el medio ambiente, el plan más recomendado hasta ahora por la especialista sería el biológico, a través del cual se eliminaría el jején por medio de una bacteria específica que mata directamente las larvas.

Los jejenes son como unas pequeñas mosquitas que se encuentran en el ambiente acuático y terrestre y constituyen un problema clave para los municipios del Valle de Río Negro y Neuquén; San Martín de los Andes y otros lugares del país: al alimentarse de la savia de los vegetales o del néctar de las flores y solamente las hembras de algunas especies de sangre, sus efectos son más que notorios en las plantaciones frutales y los ganados.

Estos insectos cosmopolitas y pueden desarrollarse desde el nivel cero hasta 4700 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que van desde el 0° C hasta los 20 0° C. Solo exigen una condición; la presencia de cursos de agua en movimiento y generalmente eligen sitios con flujos continuos y rápidos.

Al parecer, con las picaduras provocan reacciones locales como prurito y edematización, además de transmitir agentes patógenos como las filarias que causan una enfermedad denominada oncocercosis o ceguera de los ríos. Según la UNCo, está considerada por la OMS como una de las seis enfermedades tropicales más importantes.

De acuerdo con la investigación de esta doctora, el ganado y los mamíferos silvestres pueden ser parasitados por varias especies de filarias que transportan los jejenes. Estos insectos también son vectores de protozoos y virus; ciertas variedades de los primeros (leucocytozoon) pueden provocar problemas en los criaderos de pavos y aves silvestres.

El plan biológico

Por estas razones, la idea de la especialista es utilizar un control biológico para la eliminación de los insectos que se destaca por la utilización del Bti (Bacillus thuringiensis var. Israelensis), un larvicida bacterial generador de cristales que se activan en el intestino de los jejenes y producen una toxina que causa parálisis y degeneración del epitelio, y ocasiona la muerte rápidamente.

En la investigación, Coscarón Arias subrayó la importancia de evaluar el impacto ambiental cuando se realizan tratamientos a gran escala, ya que en muchos países está reglamentado el uso de productos químicos o biológicos que puedan contaminar la calidad de los cursos de agua. Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado que el Bti no produce efecto adverso entre los 10 grupos más importante de invertebrados acuáticos asociados con los jejenes.

Al parecer, el control de los estos insectos de la familia de los simúlidos requiere el diseño de una estrategia específica, para lo cual se necesita identificar a las especies hematófagas, determinar su dinámica poblacional, localizar lugares de cría y estudiar hábitos de ataque.

Por el momento, la doctora informó que estas mosquitas pequeñas comprende tres estados inmaduros que son acuáticos: huevo, larva y pupa. La cópula ocurre a poco de salida de la hembra del pupario, en el tránsito del medio acuático al terrestre. Desde ese momento las hembras procuran su fuente de sangre que le provee proteínas para la fertilidad de los huevos.

La primera postura se realiza dos días después de la cópula, con 100 a 500 huevos por hembra. La oviposición se lleva a cabo en lugares húmedos o próximos a la corriente. Los huevos generalmente se encuentran en gran número ya que las hembras se juntan para oviponer en el mismo lugar. El tiempo de incubación varía de 4 a 30 días.

Las larvas emergen a los pocos días, según la temperatura y se adhieren a las ramas, hojas, troncos, piedras a través de un disco que poseen en la porción posterior del cuerpo, sostenida además por un fino hilo de seda que secretan.

En el último estadio acuático construyen un capullo y se transforman en pupa, condición en la que permanecen de 7 a 20 días, según la temperatura. En ese período y mediante una complicada metamorfosis la mosquita emergerá prendida a una burbuja de aire que la llevará a la superficie, de donde saldrá volando para reiniciar el ciclo.

Fuente: Universia

[ Esta página se accede desde http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm ] [ Visite también http://axxon.com.ar/axxon.htm ]


Esta página se puede reproducir libremente con la única condición de que se coloque un link de texto apuntando a http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm