Noticias en la página Axxón Página Axxón
[Noticias de Axxón ] [ Página principal ] [ Zapping ]

02/Jun/05



Revista Axxón

Axxón en
facebook


Lectores de Axxón en facebook



Teoría matemática: Críticas a un estudio español que asegura haber curado un tumor

Oncólogos y especialistas en investigación desconfían de los resultados de un estudio español que asegura haber curado a un paciente con cáncer de hígado. Pese al eco de la prensa, los expertos recuerdan que se trata de un único caso y piden cautela en la difusión de estas conclusiones.

(El Mundo Salud) Un equipo de científicos españoles ha publicado en la revista Journal of Clinical Research los resultados de una investigación con un único paciente al que aseguran haber tratado con éxito un cáncer de hígado en fase terminal gracias a un fortalecimiento del sistema inmune. Sus resultados, que han tenido amplio eco en la prensa nacional, no convencen sin embargo a la comunidad científica.

Antonio Brú, teórico físico de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, presenta en esta publicación el caso de un varón de 56 años de edad con un hepatocarcinoma a quien los médicos no daban más de dos meses de vida. Después de varias semanas de tratamiento, dirigido a estimular su médula ósea para incrementar la producción de neutrófilos (uno de los tipos de células defensivas del sistema inmunitario), con fármacos que ya se emplean actualmente para otra indicación, este equipo asegura que el paciente pudo volver a trabajar con una buena calidad de vida.

Brú, que ya había publicado las líneas generales de la teoría matemática en la que se basa este trabajo, gracias a la predicción del crecimiento universal de los tumores, ha anunciado que espera poder comprobar la eficacia de estos resultados en un ensayo más amplio. Otro de los firmantes, el doctor Fernando García-Hoz, del Servicio de Digestivo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, también ha reconocido que habrá que ser prudente porque se trata de un solo caso.

Ésa es precisamente una de las pegas que el doctor Ricardo Cubedo, miembro del Servicio de Oncología Médica de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid y asesor de la sección de oncología de 'elmundo.es', le pone a este trabajo. En primer lugar, explica, "una publicación en base a un solo caso carece completamente de validez científica". A su juicio, en caso de observar algo tan notorio como lo que describe Brú, lo correcto hubiese sido contrastarlo con más pacientes antes de lanzarse a publicarlo.

Una publicación menor

"Son tal la cantidad de factores que pueden influir en un solo paciente que es difícil extraer de ello ninguna conclusión. Desde un error en las radiografías del sujeto, hasta que el diagnóstico inicial fuese erróneo, pasando por una remisión espontánea del tumor, un fenómeno que vemos a veces en ciertos tumores y que no es extraordinario", indica Cubedo a 'elmundo.es'.

Coincide con él en este punto Joaquín Arribas, jefe de Investigación Oncológica del Instituto de Investigación Vall d'Hebron de Barcelona: "Un paciente no es un sistema experimental que podamos controlar, como un ratón", añade, "y para valorar cualquier resultado es necesario hacer ensayos con muchos pacientes".

Además, puntualiza también que "el nivel de la revista es una manera de someterte a la crítica de tus compañeros", por lo que cree que si el resultado fuese realmente tan espectacular hubiese aparecido en una publicación de mayor categoría.

"Estoy muy acostumbrado a revisar artículos para revistas de calidad y en mi opinión éste no habría pasado los filtros necesarios para publicarse en alguna de relevancia", confiesa este especialista.

Una terapia que ya se usa

Respecto al 'tratamiento' utilizado para la presunta curación del sujeto con hepatocarcinoma, el doctor Cubedo recuerda que los factores estimuladores de colonias se usan todos los días en las consultas de oncología para contrarrestar la bajada de defensas provocada por la quimioterapia. "Si alguien hubiese observado, ya no sólo que los pacientes se curan, sino simplemente que mejoran, habría salido a la luz de otra manera", apunta.

Finalmente, este especialista duda de la teoría defendida por Brú, según la cual los neutrófilos o células defensivas vencerían al tumor por una cuestión puramente física de 'ahogamiento' del espacio. "Esto no tiene en cuenta las bases moleculares de la enfermedad y, de ser así, los pacientes hipertensos, que tienen sus tejidos constantemente en tensión, tendrían menores tasas de cáncer. Eso no es así y nadie ha demostrado la relación entre ambos factores".

O como dice Arribas: "El artículo se basa en una afirmación que dista mucho de estar demostrada, 'la mayor limitación para el crecimiento tumoral es el espacio, y es en las cavidades entre el tejido tumoral y el tejido sano donde la mayoría del espacio está disponible'. Si esto fuese cierto y el G-CSF [el factor de crecimiento empleado como terapia por Brú] contribuyera a reducir el espacio, ya se habrían descrito efectos tan espectaculares como el que pretendidamente se describe en esta ocasión".

Un caso "llamativo"

Concretamente, el polémico trabajo relata el caso de un profesor de instituto de 56 años con un cáncer de hígado inoperable. Después de recibir el factor estimulante de la colonia de granulocitos, que fue bien tolerado, uno de lo marcadores de esta enfermedad (la alfa-feto proteína, AFP) se redujo significativamente. También el tumor había disminuido de tamaño a juzgar por las pruebas de imagen hasta el punto de que los firmantes aseguran que "el hepatocarcinoma puede haberse curado".

Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), un centro del que procede otro de los firmantes, duda de la credibilidad del caso y subraya que habría que hacer una auditoría para ver "si realemente se trataba de un cáncer". De momento, añade, "sólo sabemos lo que dice el autor, que es matemático, no médico".

En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el departamento de comunicación ha rehusado la invitación de 'elmundo.es' para valorar los resultados de Brú que, hasta hace unos meses, formaba parte de la plantilla de esta institución.

Por su parte, el doctor Josep María Borrás, director del Instituto Catalán de Oncología (ICO), se ha mostrado sorprendido por lo que considera un "asunto llamativo".

"A veces la prensa dedica una página a ciertas cosas que no sabes muy bien de dónde vienen, y hay otras de más relevancia para los pacientes que pasan desapercibidas" ha explicado a 'elmundo.es'. Y aunque reconoce que puede ser "una teoría interesante", recuerda que no deja de ser "simplemente una hipótesis que habrá que comprobar".


            

Noticias anteriores, por tema
Ciencia Cine Espacio Espectáculos Historietas Internet Juegos Libros Literatura Revistas Sociedad Tecnología Televisión

Noticias anteriores, por año
2017  2016  2015  2014  2013  2012  2011  2010  2009  2008  2007  2006  2005  2004  2003  2002