Noticias en la página Axxón Página Axxón
[Noticias de Axxón ] [ Página principal ] [ Zapping ]

12/Oct/05



Revista Axxón

Axxón en
facebook


Lectores de Axxón en facebook



Mosca de la fruta: la enfrentan con técnicas de control genético

Lo logran científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

(La Nación) Pueden parecer dos moscas revoloteando, pero en verdad se trata de una pareja especial, en plena danza de cortejo. La hembra es silvestre, pero el macho ha sido criado en laboratorio y esterilizado para que, una vez soltado en el campo, se aparee sin posibilidad de descendencia y sirva así de control de la plaga que causa millonarias pérdidas en el mundo: la mosca de la fruta.

"Este método de control genético se aplica con bastante éxito en nuestro país", precisa Juan César Vilardi, profesor a cargo de Genética de Poblaciones del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1994, el equipo a su cargo sigue de cerca los comportamientos de este insecto para evaluar la eficiencia de la técnica dedicada a contrarrestar la multiplicación de la especie. La tarea la realiza en colaboración con el INTA de Castelar.

"La Argentina —destaca— es uno de los pocos países en el mundo con insectarios o fábricas de moscas del Mediterráneo, que crían estos insectos en forma masiva y en cierta etapa de su desarrollo los someten a rayos gamma para esterilizarlos". Realizado el tratamiento, son liberados en el terreno natural para que se crucen con insectos silvestres, pero sin éxito alguno en la descendencia.

La proporción ideal es contar con 100 moscas estériles por cada fértil. De este modo, si todo sale como está previsto, el 99 por ciento de los apareamientos no producirá descendencia. "Sólo quedaría un 1%. Pero como el proceso se repite, cada vez son menores las posibilidades de que la hembra salvaje encuentre un macho fértil", precisa.

¿Estériles pero atractivos?

Este modelo demanda un alto número de insectos estériles. "Un insectario en Mendoza produce más de 300 millones de moscas por semana; incluso se exportan", asegura, y señala: "El criadero más grande del mundo está en Guatemala, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura norteamericano, porque es el freno que necesita Estados Unidos para que no suban las plagas hacia el Norte". Pero no basta con que las moscas criadas sean estériles, sino que además deben ser competitivas en el campo de acción. Monitorear este proceso es parte de la tarea del equipo de Vilardi, investigador principal del Conicet.

"Con videofilmaciones analizamos los patrones del cortejo para ver si hay, por parte de la hembra silvestre, un rechazo de los machos de laboratorio. Si esto se produce, la técnica no funciona bien. Este problema se dio en Hawaii", ejemplifica. Allí encontraron que una línea de moscas con demasiados años de laboratorio perdía la capacidad de competir al no ser elegida por el sexo opuesto en la naturaleza.

Explica la razón: "El insecto de criadero fue seleccionado para ir perdiendo los pasos de cortejo, dado que en el laboratorio vive hacinado y debe aparearse rápido, porque si le dedica demasiado tiempo, quizás otro se le adelante. Esta misma situación, trasladada al campo, es vivida por la hembra silvestre como agresiva, y no reconoce al macho porque le faltan los rituales del cortejo. Entonces, no lo elige".

Si bien esta situación no fue hallada en la Argentina, el equipo continúa observando el comportamiento de la mosca del Mediterráneo y además estudia otra especie, denominada sudamericana, que también infesta los frutales. "La idea es desarrollar conocimientos para permitir la cría masiva de la mosca sudamericana de la fruta y conocer la dosis adecuada de radiación, como se hizo para la del Mediterráneo, junto con investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica", compara.

Manzanas, duraznos, uvas, peras, ciruelas son incubadoras ideales de sus larvas. "La hembra pincha la piel y pone el huevo dentro de la fruta. De ahí sale un gusanito que se alimenta del fruto. Con sólo atravesar la cáscara se genera un serio deterioro, porque ingresan por esa picadura bacterias y hongos que contribuyen a la putrefacción de la fruta. Esto produce un daño directo, pero es el menos grave. El peor es la restricción a la exportación. Si en una zona hay mosca de la fruta, no se pueden vender los productos a ciertos países de Europa, Japón, Estados Unidos -enumera-. En la zona del Alto Valle de Río Negro y en la región de Cuyo, la situación está controlada."

Una plaga que causa pérdidas millonarias

Para controlar la multiplicación de estos insectos que dañan los cultivos de frutas, los machos se crían en el laboratorio y se esterilizan para que se apareen sin posibilidad de descendencia.

Un insectario de Mendoza produce hasta 300 millones de moscas estériles por semana y hasta las exporta.

La Argentina es uno de los pocos países del mundo con insectarios o fábricas de moscas de la fruta o del Mediterráneo que crían estos insectos en forma masiva y los someten a rayos gamma para esterilizarlos.

Más información:
Descifran la secuencia genética de una bacteria que combate los patógenos de las plantas
Mosca esconde secreto evolutivo
Zapping 233: Fabricando a Dios
Hallan bacteria que consume polución y genera electricidad
El estrés altera la genética de células y tejidos
Identificaron mutación genética que podría ser la causa de la longevidad

            

Noticias anteriores, por tema
Ciencia Cine Espacio Espectáculos Historietas Internet Juegos Libros Literatura Revistas Sociedad Tecnología Televisión

Noticias anteriores, por año
2017  2016  2015  2014  2013  2012  2011  2010  2009  2008  2007  2006  2005  2004  2003  2002