Publicaciones recibidas: “Darwin en la Argentina” de Héctor Palma

En el marco del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, la Universidad Nacional de San Martín editó este volumen, en el marco de la colección Ciencia y tecnología, dirigida por Diego Hurtado

La Universidad Nacional de San Martín nos ha hecho llegar Darwin en la Argentina de Héctor Palma, editado en el marco de la colección Ciencia y tecnología, dirigida por Diego Hurtado. Los editores explican que esta obra recoge parte del viaje del naturalista a través del mundo, bajo un doble recorte.

Se circunscribe, en primer lugar, al período de aproximadamente un año que transcurrió por el actual territorio argentino y, en segundo lugar, a cuestiones sociológicas y antropológicas más locales: su encuentro con Juan Manuel de Rosas y su ejército de gauchos e indios; la descripción de la situación con los indios de la pampa; consideraciones sobre las costumbres y mentalidad de la población criolla; opiniones y perspectivas sobre el futuro político de la zona; su paso por Malvinas en el momento de la ocupación inglesa de 1833; las dramáticas descripciones de los indios fueguinos y en concreto el episodio de repatriación de tres de ellos que habían sido llevados a Inglaterra por Fitz Roy en su primer viaje; la relación con Francisco Muñiz acerca de la vaca ñata y sus comentarios sobre el mate.

Héctor A. Palma es doctor en Filosofía de las Ciencias (Universidad Nacional de Quilmes); magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y profesor en Filosofía (UBA). Actualmente, en la Universidad Nacional de San Martín es secretario de investigación, profesor regular de Epistemología e investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica ‘José Babini’. Es autor de numerosos artículos en publicaciones especializadas nacionales y extranjeras. Entre sus libros figuran: Filosofía de las ciencias. Temas y problemas (2008), Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos (2005), Metáforas en la evolución de la ciencia (2004) e Imágenes de la Racionalidad Científica (en colaboración con E. Wolovelsky, 2001).

Fuente: Aportado por Alejandro Alonso