Super-visión natural en humanos

Una cantidad desconocida de mujeres pueden percibir millones de colores invisibles para el resto de nosotros. Un científico británico está tratando de encontrar y entender su extraordinario poder de visión

Un ser humano promedio, sin nada que lo haga remarcable ante los demás, puede percibir un millón de colores diferentes. Bermellón, aguamarina, cerúleo, fucsia, chartreuse… y tenemos muchas más palabras para ellos, pero el lenguaje nunca puede captar nuestra extraordinaria gama de colores. Nuestro poder de percepción de los colores se deriva de las células en los ojos a las que llamamos conos, tres tipos en total, cada uno excitado por diferentes longitudes de onda de la luz. A cada momento en que nuestros ojos están abiertos, los tres tipos de cono envían mensajes al cerebro. El cerebro combina las señales que finalmente producen la sensación que llamamos color.

La visión es compleja, pero el cálculo del color es simple: Cada cono aporta la capacidad de distinguir un centenar de tonos, por lo que el número total de combinaciones es de al menos 1003, o un millón. Si se quita un tipo de cono —lo que los científicos llaman pasar de un tricromático a un dicromático— y la cantidad de combinaciones posibles cae en un factor de 100, de 1.000.000 a 10.000.

Casi todos los demás mamíferos, incluyendo los perros y los monos del Nuevo Mundo, son dicrómatas. La riqueza del mundo que vemos es sólo comparable a la de las aves y algunos insectos, que también perciben la parte ultravioleta del espectro.

Los investigadores sospechan, sin embargo, que algunas personas ven aún más. Que entre nosotros viven personas con cuatro conos, que puede experimentar una amplia gama de colores invisibles para el resto. Es posible que estos llamados tetracromáticos vean un centenar de millones de colores, con cada tono familiar fraccionado en un centenar de tonos más sutiles para los que no hay nombres, ni muestrarios de pintura. Y como el color es la percepción de una experiencia personal, no habría forma de saber qué es lo que ven más allá de lo que consideramos los límites de la visión humana.

En el transcurso de dos décadas, el neurocientífico Gabriele Jordan, de la Universidad de Newcastle, y sus colegas, han estado buscando las personas dotadas de esta súpervisión. Hace dos años, Jordan finalmente encontró una. Una médica que vive en el norte de Inglaterra, conocida sólo como cDa29 en los textos científicos, es la primera tetracromática que conoce la ciencia. Es casi seguro que no será la última.

El primer indicio de que podría existir tetracromáticos se produjo en un documento de 1948 sobre la ceguera al color. El científico holandés HL De Vries estaba estudiando los ojos los hombres ciegos al color, que, junto con dos conos normales, poseen un cono mutante que es menos sensible al verde o al rojo, por lo que les es difícil distinguir estos dos colores. Puso a prueba su visión haciendo que realizar una prueba básica de igualación. Haciendo girar a un lado o el otro los diales de un instrumento de laboratorio, los hombres tenían que mezclar la luz roja y la verde para que el resultado, a sus ojos, encajara con un tono estándar de color amarillo. Para compensar su dificultad en discernir tonos, los daltónicos los hombres necesitan agregar más verde o rojo que los tricromáticos normales para hacer lograr que el tono se iguale.

Por curiosidad, De Vries puso a prueba las hijas de un paciente y observó que, a pesar de que no eran ciegas al color —ellas parecían distinguir entre rojo y verde como cualquier otra persona—, necesitaban más rojo en su prueba de luz que la gente normal para lograr la exacta coincidencia. ¿Si las mujeres no eran ciegas al color, qué estaba pasando?

Reflexionando sobre la situación, De Vries creyó ver una explicación. El daltonismo se presenta en familias, pero afecta a los hombres y no a las mujeres. Mientras que los hombres ciegos al color tenían dos conos normales y un cono mutante, De Vries sabía que las madres y las hijas de los hombres ciegos al color tenían el cono mutante y otros tres conos, un total de cuatro conos normales distintos en sus ojos. Sospechaba que el cono extra podría ser la razón por la que las mujeres percibieran el color de manera diferente, no porque ellas vean menos de la mayoría de la gente, sino porque ven más. Se especula que estas mujeres podrían estar utilizando el cuarto cono para distinguir más colores que una tricromática, pero esta idea fue sepultada en la última página del documento. De Vries nunca escribió de nuevo acerca de las mujeres con cuatro conos.

En los 80, el neurólogo John Mollon de la Universidad de Cambridge, en ese momento asesor de Jordan, estaba estudiando la visión de color en los monos y se interesó en la nota de De Vries sobre la tetracromía. Mollon y Jordan pensaron que como la ceguera al color es común, las mujeres con cuatro conos también deben ser numerosas. Jordan estima que serían tanto como el 12 por ciento de las mujeres.

Para saber si había tetracromáticas dentro de este grupo, los investigadores buscaron madres de hijos ciegos al color y les realizaron los exámenes correspondientes, similares a los utilizados por De Vries, pero con un detalle. Si fueran verdaderas tetracromáticas, nunca podrían lograr una igualación de tono satisfactoria, ya que serían capaces de percibir las graduaciones de color más allá de las disponibles en la prueba.

No hubo suerte: Mollon y Jordania encontraron que las mujeres con cuatro conos podían lograr una igualación en las pruebas de manera consistente. Jordan comenzó a tener dudas. Tal vez el cuarto cono no estaba activo. Tal vez la super-visión no era real. En el 2007, Jordan, ahora en Newcastle, volvió a las pruebas utilizando un nuevo método. Sentada en una habitación oscura, mirando en un dispositivo de laboratorio, la mujer vio tres círculos de colores parpadeando ante sus ojos. Para una tricromática, todos tendrían el mismo aspecto. Para una tetracromática, sin embargo, uno podría ser diferente. Ese círculo no era de un color puro, sino una sutil mezcla de luz roja y luz verde generada aleatoriamente por una computadora. Sólo un tetracromático sería capaz de percibir la diferencia, gracias a los tonos adicionales que logran visibilizar con su cuarto cono.

Jordan hizo la prueba con 25 mujeres que tenían todas un cono cuarto. Una mujer, cuyo nombre en código es cDa29, dio todas las preguntas correctas. «Yo estaba a los saltos», relató Jordan. Había encontrado finalmente su tetracromática.

Humanos con supercapacidades naturales

Algunas de estas diferencias en los sentidos o en las capacidades mentales se deben a enfermedades o síndromes. Se clasifican en habilidades mentales y físicas. Normalmente las personas con estos dotes tienen grandes carencias en otras características, y en ellos el dicho «una cosa por otra» se hace cierto. Muchas veces, por ejemplo, se trata de personas con savantismo, llamado también síndrome del sabio (personas savants, o sabios), con desórdenes mentales como el autismo.

Kim Peek (1951-2009)

Nacido en Estados Unidos, fue el savant que inspiró la película Rain Man. Tenía una memoria fotográfica extraordinaria y memorizó cerca de 12.000 libros en su tiempo de vida. Sin embargo tenía muchos problemas para adaptarse a la vida en sociedad.

Daniel Tammet (1979)

Es un políglota inglés con el síndrome de Asperger. Habla diez idiomas, es capaz de aprender un idioma nuevo en siete días e inventó su propio idioma, llamado Mänti. Es una calculadora humana y posee el récord de memorización de decimales del número Pi con 22.514 dígitos.

Derek Paravicini (1979)

Nacido en Inglaterra de manera prematura a las 25 semanas, perdió la visión debido al parto traumático que tuvo. Es un prodigio de la música y toca piano desde los dos años. Posee un oído absoluto, o sea que es capaz de reproducir una canción que ha oído previamente en cualquier instrumento, sin necesidad de una partitura.

Matt Savage (1992)

Matt comenzó a caminar a temprana edad y aprendió a leer antes de tener 18 meses. Se le diagnosticó un trastorno generalizado del desarrollo, una forma de autismo, cuando tenía 3 años. No toleraba ni los ruidos ni la música durante su infancia. A los 6 años, aprendió por su cuenta a leer música de piano. Estudió piano y en menos de un año descubrió el jazz, que se convirtió en pasión. Entre los talentos de Matt está la hiperlexia y el oído absoluto. También posee una inteligencia extremamente alta. Matt es un músico y compositor logrado. Se han editado varios álbumes de él, como solista y como parte del Trío de Matt Savage. Cuando tenía 14 años también había tocado con Chaka Khan y otros cantantes famosos. Matt ha recibido muchos premios, incluso fue contratado en 2003 por el fabricante de pianos Bösendorfer. Es el único niño en ser reconocido en los 175 años de historia de la compañía.

Stephen Wiltshire (1974)

Oriundo de Londres, mudo y autista, tiene memoria fotográfica y es capaz de observar una imagen y recordarla con todos los detalles. Son famosos sus sobrevuelos en helicóptero de ciudades, que son plasmados luego en enormes cuadros panorámicos. Ejemplo de sus cuadros son los enormes panorámicos de Roma, Hong Kong, Frankfurt, Madrid, Dubái, Jerusalén, Londres y otras ciudades.

Ben Underwood (1993 – 2009)

Nacido en Estados Unidos, le fue diagnosticado cáncer de retina a la edad de dos años, y cuando tenía tres años sus ojos debieron ser removidos. Sin embargo pronto descubrió que tenía una habilidad inusual: la ecolocalización. Al emitir un suave chasquido con los dientes, captaba luego las ondas de sonido que rebotaban en los objetos, con lo cual era capaz de precisar la ubicación de todos los elementos de su entorno. A pesar de ser completamente ciego, logró incluso practicar deportes como básquet, snowboard o tenis. Murió a los 16 años del mismo cáncer que afectó sus ojos.

Fuente: X. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: