Archivo de la categoría: Genética

Los biohackers se preparan para editar el genoma

Los amateurs ya están preparados y serán capaces de probar a reescribir genes con la técnica CRISPR

Su falta total de formación científica formal no impidió que Johan Sosa incursionara en el uso de una de las más poderosas herramientas de biología molecular que ha aparecido en las últimas décadas.

Sosa ya ha utilizado CRISPR, una tecnología que tiene ya tres años de existencia, para hacer modificaciones específicas en el ADN, experimentando en tubos de ensayo. La próxima semana espera a probar el método en la levadura y, más tarde, en la planta modelo Arabidopsis thaliana.

Aclamado por su sencillez y versatilidad, CRISPR permite a los científicos hacer cambios específicos en la secuencia de un gen con más facilidad que nunca. Los investigadores han utilizado CRISPR para editar genes en todo tipo de genomas, desde los de las bacterias a los de embriones humanos; la técnica tiene el potencial de borrar los defectos genéticos de las genealogías familiares plagadas por una enfermedad heredada, tratar el cáncer de maneras sin precedentes o hacer crecer órganos humanos en cerdos. Un investigador ha propuesto, incluso, la modificación del genoma del elefante para producir una réplica adaptada al frío del hace tiempo extinto mamut lanudo.

Estas hazañas están fuera del alcance de los ‘biohackers’ del hágalo-usted-mismo (do-it-yourself en inglés, o DIY) , una creciente comunidad de biólogos aficionados que trabajan a menudo en laboratorios comunitarios donde normalmente les cobran una tarifa para el acceso a los equipos y suministros. Pero CRISPR no es así. Impulsados por un espíritu inventivo que los inspira a jugar con la levadura para alterar el sabor de la cerveza, construir instalaciones de arte con bacterias o ejercitarse con interrogantes serios de investigación básica, estos aficionados no pueden esperar para probar la técnica.

«Como que es la herramienta más increíble de mi vida», dice Andreas Stürmer, biohacker y empresario que vive en Dublín. «Usted puede hacerlo en su propia casa.»

Sosa es un consultor de tecnología e innovación de San José, California, que abrazó el biohacking como un hobby hace unos tres años, cuando decidió que le gustaría hacer crecer órganos —o tal vez otras partes del cuerpo— en el laboratorio. Al principio no tenía ni idea de lo irreal que era ese objetivo. «Sólo pensé que uno toma un montón de células madre y se es agrega cosas», dijo.

El reto de manipular células vivas se hundió en cuanto comenzó a leer libros de texto de biología molecular, asistir a seminarios y aprender por sí mismo las técnicas de laboratorio. Se unió al laboratorio comunitario BioCurious en Sunnyvale, California.

Sosa no está muy seguro de lo que va a hacer con CRISPR una vez que lo domine. Podría participar en un esfuerzo grupal en BioCurious para diseñar levaduras que produzcan caseína, una proteína que se encuentra en la leche, como un paso hacia la fabricación de queso vegano. Eso podría implicar el uso de CRISPR para aprender cómo se modifican químicamente las proteínas en los diferentes tipos de levadura. «Ahora tenemos la capacidad de hacer lo que los grandes laboratorios han estado haciendo todo este tiempo», dice. «Es muy emocionante.»

El artista Georg Tremmel, un becario de investigación en visualización de datos biológicos en la Universidad de Tokio, tiene planes claros para el CRISPR. Él y sus colaboradores planean hacer la ingeniería inversa de los claveles azules modificados genéticamente que se venden en Japón cortando el gen insertado que los convierte en azules, y por lo tanto volverlos a su,estado blanco «natural». Quieren que el público reflexione sobre si estos claveles doblemente modificados deben considerarse diferentes de las plantas no modificadas, que tienen esencialmente el mismo genoma.

Hasta el momento, la parte más difícil del proyecto no ha sido el uso de CRISPR, sino hacer crecer los claveles en cultivo celular, dice Tremmel. Otro reto será obtener el permiso para exhibir el trabajo: a pesar de que los claveles azules han sido aprobados para su venta en Japón, los claveles blancos de ingeniería genética pueden necesitar una aprobación regulatoria antes de que se puedan sacar de un laboratorio.

Además de sus posibilidades creativas, el CRISPR también plantea potencial para hacer daño. El Equipo de Protección contra el Bioterrorismo del Federal Bureau of Investigation (FBI) en EEUU ha forjado cuidadosamente una relacións con la comunidad biohacker en los últimos años, y les recuerda con regularidad que se mantengan atentos ante cualquier actividad sospechosa. Estas preocupaciones pueden ser innecesarias, dice Todd Kuiken, que estudia política científica en el Wilson Center, un centro de estudios en Washington DC. La mayoría de biohackers tienen objetivos benignos, dice, como la creación de bacterias con los colores del arco iris o la elaboración de una cerveza distintiva.

También hay una tendencia a sobreestimar lo que puede hacer un biólogo en su casa, añade Kuiken. Los reactivos como las enzimas y los anticuerpos son caros, los experimentos de biología molecular llevan mucho tiempo y el equipo que los científicos profesionales dan por sentado a menudo está fuera del alcance de los individuos o los laboratorios comunitarios. Y la mayoría de los laboratorios comunitarios insisten en que sus miembros trabajan únicamente con aquellos organismos que requieren el nivel más bajo de precauciones de seguridad en la biotecnología, lo que deja a las células humanas y la mayoría de los patógenos fuera del menú. En algunas partes de Europa, la ingeniería genética es ilegal si no se hace en instalaciones profesionales.

Dadas las limitaciones de un laboratorio del tipo «hágalo usted mismo», muchos aficionados recurren a CRISPR solamente cuando necesitan un cambio extremadamente preciso en el genoma, dice Keoni Gandall, un biohacker y campeón de feria de ciencias de 16 años de edad, de Huntington Beach, California, que ha estado trabajando con máquinas centrifugadoras y la reacción en cadena de la polimerasa en casa durante unos tres años. Hasta el momento, Gandall ha utilizado CRISPR solamente mientras trabajaba como voluntario en un laboratorio de la universidad local. «Es muy bueno», dice.

 

 

Uno de los mayores temores que rodean al CRISPR es que podría ser utilizado para crear una modificación genética diseñada para propagarse a través de una población de organismos a un ritmo anormalmente rápido. Pero Dan Wright, abogado ambiental y biohacker aficionado en Los Angeles, California, cree que un escenario así aún queda más allá de la capacidad de la mayoría de los aficionados. La construcción de un sistema de este tipo superaría los ajustes relativamente simples que él y sus colegas están contemplando.

«Es muy difícil», dice Wright. «Sólo la anulación de un gen en una planta es suficiente desafío para un grupo de biohackers en este momento.»

Nature 524, 398-399 ( 27 de agosto 2015 ) doi:10.1038/524398a. En base al artículo en Nature.

Fuente: Nature News. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

¿Para qué sirven los machos? La selección sexual protege contra la extinción

La competitividad entre los machos por aparearse con la hembra y la elección que hacen ellas del macho mejora la salud genética de la especie y compensa el hecho de que ellos no produzcan crías de manera directa. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista Nature

“Nuestro objetivo era descubrir por qué la selección evolutiva, que es de una eficiencia despiadada, permite la existencia de los machos, cuando un sistema en el que todos los individuos produzcan crías sin sexo, como ocurre en las poblaciones de hembras asexuales, sería mucho más eficaz para producir una mayor descendencia”, explica el investigador del CSIC Brent Emerson, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología.

Filtro de mutaciones nocivas

Este trabajo confirma que la selección sexual mejora la salud genética de las poblaciones porque actúa como un filtro que elimina mutaciones genéticas nocivas, ayudando a la especie a prosperar y a evitar la extinción a largo plazo.

El equipo de científicos, liderado desde la Universidad de East Anglia (Reino Unido), ha llegado a estas conclusiones después de investigar durante 10 años la evolución de dos grupos de escarabajos Tribolium, también llamado escarabajo castaño de la harina. A lo largo de ese tiempo ambos grupos vivieron en las mismas condiciones controladas de laboratorio, sólo diferenciadas en la intensidad de la selección sexual.

Los resultados mostraron que el grupo con mayor selección sexual, con 90 machos y sólo 10 hembras, mostró una aptitud evolutiva mayor y resistieron a la extinción hasta 20 generaciones después de que los investigadores empezaran a imponer condiciones de endogamia. Por el contrario, la población en la que las hembras no pudieron elegir, al no haber competencia entre los machos, los problemas de salud aparecieron rápidamente cuando el parentesco entre las parejas empezó a estrecharse.

“Las conclusiones de este estudio apoyan también la idea de que el sexo persiste como el método predominante de reproducción porque permite que actúe la selección sexual. En los casos en los que no hay reproducción sexual las poblaciones acumulan mutaciones dañinas, que con el paso de las generaciones las acercan cada vez más a la extinción. La selección sexual ayuda a eliminar más fácilmente esas mutaciones y con ello las ayuda a persistir contra la amenaza de la extinción”, concluye el investigador del CSIC.

 

 

Alyson J. Lumley, Lukasz Michalczyk, James J. N. Kitson, Lewis G. Spurgin, Catriona A. Morrison1, Joanne L. Godwin, Matthew E. Dickinson, Oliver Y. Martin, Brent C. Emerson, Tracey Chapman, Matthew J. G. Gage. Sexual selection protects against extinction. Nature. DOI: 10.1038/nature14419

Fuente: CSIC. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Halladas las instrucciones del genoma responsables de la formación del páncreas

El descubrimiento podría ayudar a desarrollar tratamientos contra la diabetes y otras enfermedades de este órgano

Un estudio ha descrito un conjunto de regiones del genoma que contienen las instrucciones para que se desarrolle el páncreas en el embrión humano. No solo se trata de los genes, sino también de las regiones del genoma que actúan como interruptores y que desempeñan un papel clave en la activación o desactivación de genes. El análisis de estos interruptores ha permitido descubrir un nuevo mecanismo que promueve la formación del páncreas, por lo que abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa.

«El páncreas es un órgano productor de enzimas y hormonas con un papel esencial para la vida, ya que controla la digestión de los alimentos y los niveles de azúcar en sangre», explica José Luis Gómez-Skarmeta, coautor del trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), en Sevilla.

Por ejemplo, en ciertas formas de diabetes hay una destrucción de las células que producen la insulina y muchos investigadores intentan crearlas artificialmente para poder implantarlas en el organismo, de manera que pueda evitarse la administración de insulina. Para obtener células que funcionen correctamente es necesario entender muy bien las instrucciones utilizadas por el cuerpo para producirlas durante su formación fetal.

En el caso del cáncer de páncreas, una enfermedad de muy mal pronóstico, se sabe que las células cancerosas a menudo llegan a asemejarse a las embrionarias. Ello podría deberse a que activan los interruptores genómicos del páncreas embrionario.

De ahí que la regeneración del páncreas a partir de células madre constituya una línea de intensa investigación en medicina regenerativa. «Sin embargo, para poder regenerar el páncreas hay que entender primero cómo se forma este órgano durante la embriogénesis», indica Jorge Ferrer, coautor del estudio e investigador del Imperial College de Londres y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), de Barcelona.

 

 

Un nuevo modelo de estudio del páncreas

En el trabajo, publicado en la revista Nature Cell Biology, los investigadores han elaborado el mapa de las células madre embrionarias que dan origen a todos los subtipos de células pancreáticas. Se han caracterizado tanto los genes como las regiones distantes de la cadena de ADN que potencian o inhiben la expresión de estos genes. El trabajo se ha realizado, por un lado, en un nuevo modelo in vitro de células madre embrionarias diferenciadas en células progenitoras del páncreas de dos animales (ratones y peces cebra) y, por otro, en tejido pancreático humano. La posibilidad de comparar el modelo de células madre con el tejido pancreático embrionario humano valida tal modelo para realizar futuros estudios in vitro sobre este órgano.

En la elaboración de este mapa se ha descubierto un nuevo factor de transcripción que hasta ahora no se había relacionado con el desarrollo embrionario del páncreas. Se ha comprobado también que, si se alteran los factores de transcripción, los interruptores correspondientes no funcionan correctamente. Este hallazgo ayudará a identificar mutaciones que puedan estar vinculadas al desarrollo defectuoso del páncreas.

Más información en Nature Cell Biology.

Fuente: Investigación y Ciencia. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: