|
26/nov/02
¿Por qué las antiguas civilizaciones peruanas dibujaron elaboradas figuras
indelebles en un desierto al sur de Lima hace unos 2.000 años, si la mayoría
sólo se puede ver desde el cielo? Según un investigador peruano, tendría
relación con el agua.
Leyendo entre líneas, Perú habría
resuelto el enigma de Nazca
(IBLNews, Reuters) Aunque el misterio tiene una paradoja:
según el arqueólogo peruano Johny Isla, las famosas líneas de Nasca (ó
Nazca) y las
menos conocidas de Palpa, que están cerca, tendrían relación con el agua en
uno de los desiertos más secos del
mundo.
Las Líneas de Nasca, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1994, son enormes dibujos que permanecen indelebles desde hace miles
de años sobre un área desértica de 500 kilómetros cuadrados. Las más
famosas son las figuras de una araña, un colibrí, un mono y un hombre.
"El principal significado está orientado al agua. Agua es vida,
fertilidad", dijo Isla a Reuters, mientras observaba la figura de una doble
espiral trazada en la pampa gris de Palpa, a unos 350 kilómetros al sur de
Lima. La figura es conocida como "reloj solar", pero Isla dice que
está vinculada al agua.
Científicos y aficionados han elaborado por años abundantes teorías para
explicar una de las mayores atracciones de Perú.
La más extraña es de que fueron hechas por extraterrestes como campos de
aterrizaje para sus naves, otros dicen que fueron caminos sagrados, un
calendario agrícola o que tiene relación con el culto a la fertilidad o a las
montañas.
Isla, quien desde 1997 estudia y excava en Palpa con su colega alemán, Markus
Reindel, dijo que los "geoglifos" (trapecios, pájaros y espirales)
están en una pampa surcada por tres ríos, algo que lo hubiera convertido en
zona fértil.
Al parecer los antiguos habitantes de las pampas de Palpa eligieron vivir según
la ubicación de sus fuentes de aguas porque los ríos no estaban cargados todo
el año, agregó Isla.
Algunos trapecios parecen apuntar al este o noreste, hacia el nacimiento de los
ríos, y dos en particular, que apuntan a una confluencia de agua, podría ser
otro indicio, destacó.
Además en sus excavaciones hallaron ofrendas como conchas naranja de spondylus,
oriunda de Ecuador, que los antiguos peruanos la consideraban símbolo de agua y
fertilidad.
Manos desconocidas
Los estudios de Isla y Reindel, que financia la Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Extranjeras Suiza-Liechtenstein, dan más datos para los que
tratan de leer entre líneas, respondiendo la clave: ¿quiénes las trazaron?.
Los expertos han concluido, hasta ahora, que fueron dibujadas durante la cultura
preincaica Nasca (200 A.C.-650 D.C.).
"Quién las hizo es algo que nunca se ha sabido. Siempre se ha dicho que
las líneas de Palpa pertenecen al período Nasca porque muchas figuras son
reproducidas (en las líneas de Nasca)", dijo Isla.
Pero los estudios de sus excavaciones, fechados con un sistema cronológico
relativo que dice tiene un margen de error de unos 100 años, muestra que el
área estuvo poblada desde mucho tiempo antes.
"Los primeros geoglifos estuvieron en esta región (Palpa), al menos los
que conocemos hasta ahora dijo Isla. Empezaron aquí y se expandieron a
Nasca", agregó, aunque señaló que no todas las líneas de Nasca son
anteriores a las de Palpa.
De acuerdo con esto, las primeras líneas de Palpa datan de unos 200 años A.C.,
al final de la cultura Paracas (800 A.C.-200 A.C.), una civilización famosa por
sus textiles.
Aunque las más antiguas líneas de Palpa fueron hechas de algo diferente a las
de Nasca y son más gruesas, Isla dijo que algunas de ellas, que entrecruzan el
desierto, están conectadas a través de los 15 kilómetros de pampa.
Eso ayuda a desprestigiar un teoría que dice que los Nasca vivían
independientemente en valles, en sociedades simples.
"Estamos en total desacuerdo (...) hay demasiada coincidencia", dijo
Isla y agregó que las sociedades, cuyas líneas famosas frecuentemente son
representadas en la decoración de cerámicas, fueron complejas y muy
jerarquizadas.
Ritos e irradiación
Las líneas, que han sobrevivido mayormente intactas por siglos, fueron
remodeladas y también usadas para ritos, según los hallazgos de las
excavaciones, como cerámica rota e instrumentos musicales hallados cerca a los
trazos, dijo Isla.
"Las líneas no fueron hechas sólo una vez y luego dejadas (...). Algunas
fueron borradas y remodeladas o se sobrepusieron otras líneas (...). Eran
espacios sociales, usados para ceremonias y trabajo", agregó el
arqueólogo.
El denominado reloj solar, por ejemplo, está cruzado por una línea recta y
otra figura, de un ave, ha sido parcialmente borrado por un trapecio gigante.
La destrucción de algunas de las líneas es más reciente, por el constante
paso de campesinos y otros motivos. Próximo al reloj solar, por ejemplo, Isla
mostró a Reuters la zona donde pobladores destruyeron parte de los geoglifos
para construir un campo de fútbol hasta que fueron obligados a detenerse.
A diferencia de las Líneas de Nasca, que fueron custodiadas 52 años por la
matemática alemana María Reiche y desde 1996 por una fundación privada, las
de Palpa no cuentan con protección.
Pese a las nuevas respuestas, Isla afirmó que quedan más dudas. Agregó que
los científicos están planeando usar una técnica revolucionaria de
irradiación para precisar la edad de las líneas al medir cuándo fueron
expuestas por última vez a la luz solar las piedras que contienen.
Como las líneas fueron hechas presionando la superficie cascajosa sobre otras
piedras, la irradiación de las que están escondidas podría dar una edad más
precisa, explicó.
En cuanto a otra de las preguntas clave (por qué construir los dibujos para ser
vistos sólo desde el cielo cuando volar era desconocido por las culturas de ese
tiempo), Isla dijo que el principal dios Nasca era comúnmente mostrado volando
o comparado a divinidades como el cóndor. "Imagino que ellos no
necesitaban verlas (las líneas) se la ofrecieron a su dios. Todo era para
él", acotó Isla.
Su equipo ha detenido sus investigaciones para escribir sobre sus hallazgos.
Links interesantes en el Zapping:
El asombroso arte de los petroglifos
Los círculos de los cultivos
|
|