Noticias en la página Axxón

2/Jul/03

Centro Cultural Rojas: Comunicación y ciencia al alcance de todos

Se abren nuevos espacios en el Centro Cultural Ricardo Rojas, en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá cursos sobre ciencia ficción, tecnologías de la información, prensa sensacionalista y otros ítems que no se abordan en el ámbito académico.

(Clarín) Mientras el mundo de las ciencias y el de la comunicación crecen, se transforman, se complejizan y ganan terreno en la sociedad, la demanda de conocimientos sobre estos temas avanza. En la Universidad de Buenos Aires lo saben, por eso se abrieron dos nuevos espacios de formación y divulgación en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dedicados justamente a la comunicación y la ciencia.

Desde julio, en este centro cultural de la UBA habrá cursos y eventos abiertos a todos los adolescentes, jóvenes y adultos que se interesen por temas como la ciencia ficción, las nuevas tecnologías de la información, la teoría de la evolución, el periodismo sensacionalista y el auge de los reality shows, entre otros.

"Sentimos que había una necesidad comunitaria en estas dos áreas. Tanto en comunicación como en ciencia y tecnología se detectan falencias desde lo universitario", explica la coordinadora pedagógica del Rojas, Nidia Schuster. Y remarca: "Lo que buscamos, más allá de lo que puede hacer cada facultad, es una mayor integración y presencia interdisciplinaria".

Según Schuster, "se busca que el Rojas abarque el 'para todos', que ofrezca cursos y actividades no formales, sin requisitos académicos". Por eso podrán acercarse chicos que cursen los últimos años del secundario y adultos de todas las edades, tengan o no formación universitaria. "Apuntamos también a que se acerquen docentes", invita.

A partir de la semana que viene se abrirán las inscripciones. En el Rojas informan que se puede averiguar sobre los cursos en el 4954-5523/5524. E-mail: cursosrojas@rec.uba.ar. El Rojas queda en Corrientes 2038.

El área de Comunicación —que se incorpora en realidad como una subárea dentro de la de Cultura— no estará dedicada solamente a dictar talleres de redacción periodística, aclara Schuster. "En el mundo actual se necesita cierta capacidad específica para poder ser crítico de la realidad y poder informar. Se busca abarcar el pensamiento cultural y los aspectos éticos del periodismo", detalla.

La periodista y escritora María Moreno, coordinadora de este espacio, cuenta que el área "se propone como un plus experimental entre el periodismo como taller de técnica y el de formación universitaria, para insistir en el estilo personal, a partir de una posición desde donde mirar. Y al mismo tiempo, poner entre paréntesis la noticia y la información para reflexionar trabajando".

Según Moreno, la idea es crear un clima "que equivalga a los bares de los sesenta, esa mezcla de foro y universidad popular, de comité y ateneo literario".

Bajo este paraguas se dictarán varios cursos, a cargo de periodistas y escritores reconocidos. Uno será sobre el periodismo de opinión y el relato argumentativo; en otro se debatirá el límite entre la noticia y el show. Otros periodistas-docentes hablarán de los recursos de la prensa sensacionalista, de investigación periodística y de cómo hacer crítica de televisión en el mundo de los realities. Moreno, por su parte, dictará el curso "La crónica: desde dónde mirar".

El área de ciencias se abre como un espacio de divulgación y debate abierto a todos los curiosos, desde los últimos años del secundario en adelante. "La UBA no tiene un centro de divulgación de las ciencias con cursos para el público en general. Todo está bastante encerrado en las facultades. El Rojas nos permite salir del estereotipo del científico loco en el laboratorio y abrir un espacio interdisciplinario", asegura el biólogo Diego Golombek, coordinador de este espacio.

"El objetivo es que los cursos de ciencia no estén aislados de las demás áreas, sino que interactúe con las actividades y cursos de artes y cultura", detalla.

Desde agosto, en el área "Ciencia y tecnología para todos" un grupo de científicos y periodistas dictará cinco cursos. Uno sobre ciencia ficción, "donde se analizarán textos literarios y se debatirá sobre cómo algunas escenas imaginadas por escritores pudieron realizarse", cuenta Golombek. Otro curso hablará de la evolución, desde un punto de vista biológico pero también social y cultural. Habrá además un curso sobre ciberculturas, uno de periodismo científico y otro sobre neurociencias.

"Además participaremos en eventos organizados por el Rojas —cuenta este investigador del Conicet—. Julio, por ejemplo, será el mes de la música. Participaremos de charlas sobre la física del sonido y los instrumentos, entre otros temas".

Para Golombek, es importante mostrar que "la ciencia y la tecnología no son patrimonio de una elite. Cada vez hay más conciencia de que el científico tiene que contar a la gente de qué se trata lo que hace. Queremos pensar y mostrar la ciencia como parte de la cultura".

--------------------
Gracias Jorge.