Noticias en la página Axxón

27/Jul/03

España autoriza la investigación con células madre embrionarias

(Reuters) El gobierno de España permitirá la investigación con células madre procedentes de embriones congelados sobrantes de los procesos de fecundación asistida, siempre y cuando las parejas autoricen su utilización con fines científicos.

La ministra de Salud, Ana Pastor, presentó el viernes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la reforma de la Ley de Reproducción Asistida que establece las posibles soluciones para los embriones sobrantes en los procesos de fertilización, una de ellas la investigación.

Así se pone fin a una laguna legal, ya que la legislación anterior no especificaba el destino de los embriones una vez transcurrido el periodo máximo de conservación de cinco años.

"La ley mantiene que la finalidad de los embriones es la reproductiva —explicó Pastor—. Sólo cuando se compruebe (...) que no es posible, se plantean las otras alternativas", añadió.

Estas alternativas son la congelación de embriones para ser utilizados por la propia pareja en un momento posterior, la donación del embrión a otras parejas que estén en lista de espera para fertilización in vitro, o la descongelación autorizando la utilización con fines de investigación de las células obtenidas.

Según la ministra, la propuesta pretende dar una solución responsable "a la luz del conocimiento científico actual y respetuosa con unos principios éticos de actuación".

"(Es una solución) respetuosa, porque da a la pareja la última palabra sobre el destino de los embriones que tienen actualmente congelados, y una solución ética porque no permite la manipulación de embriones e imposibilita sobre todo el lucro de la utilización de las líneas celulares", agregó Pastor.

En la nueva ley se amplia el plazo de congelación de los embriones a un total de 20 años, por lo que aumentan las posibilidades de que una pareja decida dejar congelado un embrión durante unos años antes de proceder a la implantación.

Reducir partos múltiples

Uno de los objetivos de esta ley, que reemplazará a la aprobada 1988, es reducir el número de partos múltiples y sus riesgos asociados y prevé mecanismos para evitar la generación de nuevos embriones sobrantes.

Con la nueva ley, sólo se podrá transferir un máximo de tres embriones por ciclo, lo que limita el número de óvulos fecundados, reduciendo el número de embriones sobrantes y de partos múltiples.

Las células madre son las "células maestras" del cuerpo, capaces de convertirse en otro tipos de células o tejidos y los científicos creen que esta investigación podría proporcionar tratamientos para enfermedades degenerativas como la de Parkinson y la de Alzheimer.

Un modo de obtener células madre es la clonación terapéutica: crear embriones para sustraer las células, opción excluida de la reforma aprobada por el gobierno español. Otra opción es extraerlas de los embriones sobrantes de los procesos de fertilización.

Los adultos también tienen células madre, pero éstas no son tan flexibles como las procedentes de embriones.

La iglesia católica insiste en que los embriones no son meros grupos de células sino que representan la vida humana. Al extraer las células madre, el embrión es destruido.

A principios de este mes, la Unión Europea (UE) estableció una normativa para regular el uso de embriones en investigación financiada con fondos de la UE, diciendo que sólo subvencionará aquellas que utilizaran embriones sobrantes de procesos de investigación.

En España, aunque no existe un registro oficial de los embriones congelados, el ministerio de Salud calcula que en la actualidad se conservan decenas de miles en las diversas clínicas de fertilización.

Más información:
Unión Europea adoptará reglas de investigación...