14/Nov/04 Regeneración celular: Más medios para terapia celular contra el Parkinson El Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de Sevilla, encargado del proyecto de la Junta en regeneración neuronal con células madre, recibe un apoyo en dotaciones de tres millones. (Europa Sur) Sólo el nuevo separador de células destinado a la línea de terapia celular del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB), dirigido por José López Barneo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, cuesta aproximadamente unos 400.000 euros. En estas instalaciones se desarrolla el proyecto de búsqueda de terapias contra el parkinson en particular y contras las enfermedades neurodegenerativas en general que oficialmente apoya la Junta de Andalucía como uno de los elementos claves del impulso imprimido a la investigación con células madre. Estas instalaciones del LIB, que acaban de recibir un apoyo extra de tres millones en obras y equipamientos, fueron visitadas ayer por la consejera de Salud, María Jesús Montero, acompañada por el rector de la Universidad Hispalense, Miguel Florencio. De este modo, casi coincidiendo con la llegada a Granada de las líneas celulares del Instituto Karolinska (Suecia) obtenidas a partir de embriones humanos, la política científica de la Junta va cerrando su mapa de realidades sin olvidar criterios de vertebración territorial, de peso nada despreciable en torno a este polémico campo de investigación, de enorme potencial científico y notable repercusión social. Las estructuras del LIB con la apuesta del profesor López Barneo y su equipo por el proyecto del Virgen del Rocío y del Banco de Granada, a las que se sumará la puesta en marcha de los proyectos malagueños en este campo y el trabajo en diabetes coordinado por Bernat Soria (también en Sevilla), conforman así una red que la Junta pretende sea cada vez más tupida con la suma en el futuro de esfuerzos de otros investigadores procedentes, mayoritariamente, de la sanidad pública andaluza. En cuanto a la aplicación más inmediata de las investigaciones, el profesor López Barneo estimó ayer que los ensayos clínicos con humanos "no estarán en el caso de las enfermedades neurodegenerativas al menos hasta dentro de dos años", ya que, según explicó, "no es igual tratar una metástasis externa en el cerebro que en otro sitio del cuepo humano". López Barneo se refiró así al inicio de los experimentos con material genético humano: "Primero habrá que experimentar con ratas, para luego hacerlos con cerdos, primates y, posteriormente, con humanos", dijo. "Dudo de que puedan realizarse ensayos preclínicos, es decir ensayos pilotos en pacientes, al menos hasta dentro de dos años", reiteró dicho experto, quien añadió que "ojalá me equivoque, aunque al menos en el caso de las enfermedades neurodegenerativas no será hasta ese tiempo". Del mismo modo, el profesor López Barneo, experto en el campo preclínico del parkinson, dijo que "estoy seguro que en la diabetes ocurrirá igual y tardará meses o incluso años antes de que puedan esyarase en pacientes", puesto que "antes, las propias células humanas habrá que experimentarlas en modelos animales como roedores, cerdos y primates". |