Estadio de Urbys

Localización

Si­tua­ción geo­grá­fi­ca. Son dos blo­ques de man­za­na­s, li­mi­ta­das por Ca­lle 38, y la Ca­lle Las La­de­ras (vía del fe­rro­ca­rril Tren de la Lla­nu­ra), y Pa­seo de la Guar­dia y Ca­lle BI.

Historia

El Es­ta­dio de Urb­ys fue fun­da­do por el in­ge­nie­ro Car­los La­sar­te ha­ce más de cua­ren­ta años en un te­rreno bal­dío cer­cano a la vía por don­de pa­sa el Tren de la Lla­nu­ra. El pro­pio La­sar­te nos cuen­ta su his­to­ria:

"Nos jun­tá­ba­mos a ju­gar al salir del co­le­gio con mis com­pa­ñe­ros de cur­so, en el bal­dío al cos­ta­do de la vía. Des­co­no­cía­mos la cau­sa por la que en uno de los cos­ta­dos del te­rreno el pas­to cre­cía siem­pre de co­lor ama­ri­llo, tan­to en in­vierno co­mo en ve­rano. No se con­fun­dan al pen­sar que se tra­ta­ba de pas­to se­co, sino que cre­cía na­tu­ral­men­te, pleno de vi­da, pe­ro de es­te co­lo­r, un ama­ri­llo bri­llan­te, fos­fo­res­cen­te en la obs­cu­ri­da­d. Mar­ca­do ar­bi­tra­ria­men­te por pie­dras y bol­sos con li­bro­s, se con­vir­tió en el la­te­ral de nues­tro cam­po de jue­go­."

Es­te co­men­ta­rio del in­ge­nie­ro La­sar­te nos in­tri­gó y nos di­ri­gi­mos a la Uni­ver­si­dad con el fin de en­con­trar una ex­pli­ca­ció­n. Pa­ra ello con­cer­ta­mos una en­tre­vis­ta con el re­co­no­ci­do fí­si­co y geó­lo­go Ser­vio Ana­tne­v, quien tu­vo la ama­bi­li­dad de aten­der­nos en su des­pa­cho. Re­fi­rién­do­se a in­ves­ti­ga­cio­nes su­yas al res­pec­to, nos in­for­mó:

"So­lía ju­gar en ese te­rreno. La cu­rio­si­dad me im­pul­só a in­ves­ti­gar so­bre al­gu­nas par­ti­cu­la­ri­da­des que con­si­de­ro úni­ca­s, que ya me ha­bían sor­pren­di­do cuan­do ju­ga­ba allí en mi ado­les­cen­cia. Pue­do de­cir que el me­teo­ri­to que lle­gó a Urb­ys en épo­cas pre­té­ri­tas se dis­gre­gó en pe­que­ños tro­zo­s, de ca­rac­te­rís­ti­cas muy disí­mi­le­s. Uno de és­tos es la fa­mo­sa Pie­dra del Tren. Va­rios otros que­da­ron más o me­nos en­te­rra­dos en di­ver­sos pun­tos de la ciu­da­d. Uno de los ca­sos pue­de ser el Ba­rrio de las Pie­dre­ci­llas Azu­le­s..."

Le re­cor­da­mos al pro­fe­sor el te­ma que nos lle­vó a su pre­sen­cia y és­te re­tor­nó al re­la­to so­bre su hi­pó­te­sis (sos­te­ni­da só­lo teó­ri­ca­men­te) del ori­gen del ex­tra­ño co­lor ama­ri­llo del pas­to del lu­ga­r, así co­mo la fos­fo­res­cen­cia:

"Co­mo les co­men­ta­ba, un frag­men­to del me­teo­ri­to ca­yó en es­te lu­ga­r, in­tro­du­cién­do­se pro­fun­da­men­te en la tie­rra blan­da y com­bi­nán­do­se con ella. Las prin­ci­pa­les pro­pie­da­des del frag­men­to son el mag­ne­tis­mo y una le­ve ra­diac­ti­vi­da­d. Hay en él, pro­ba­ble­men­te, un pe­que­ño tro­zo de plu­to­nio­-186, que se de­be ha­ber for­ma­do en la na­tu­ra­le­za por ac­ción de una fuer­za nu­clear vio­len­ta. Es­tá cu­bier­to por un con­jun­to de mi­ne­ra­les en­tre los que pre­do­mi­na la mag­ne­ti­ta. Con­si­de­ro la po­si­bi­li­dad —a­cla­ra el pro­fe­so­r— de que el lan­za­mien­to de es­te me­teo­ri­to al es­pa­cio pu­do de­ber­se a la ex­plo­sión de una no­va, o un sol blan­co, ocu­rri­da ha­ce mi­llo­nes de año­s, que des­pren­dió gran­des tro­zos de ma­te­ria por nues­tra zo­na de la es­pi­ral ga­lác­ti­ca. Otra po­si­bi­li­dad es que se de­ba a la ex­plo­sión de un pla­ne­ta a cau­sa de una gue­rra cós­mi­ca con ar­mas ató­mi­ca­s.

»La ra­dia­ción a que fue so­me­ti­do el frag­men­to y el mag­ne­tis­mo, su­ma­do­s, crea­ron una po­la­ri­dad de fuer­zas mag­né­ti­co­/­nu­clear dé­bi­l, que por con­fron­ta­ció­n/o­po­si­ción con las otras fuer­zas pro­pias del uni­ver­so —la gra­ve­dad y la fuer­za nu­clear fuer­te— pro­du­ce in­fluen­cia al te­rreno que le ro­dea.

»Es­ta ban­da de pas­to pre­sen­ta una gra­ve­dad me­no­r, de 5/7 res­pec­to a la gra­ve­dad del res­to de Urb­ys. Co­mo no soy bo­tá­ni­co ni bió­lo­go, mis co­no­ci­mien­tos no al­can­zan a ex­pli­car la fos­fo­res­cen­cia ni el par­ti­cu­lar co­lor del pas­to en esa zo­na, pe­ro muy pro­ba­ble­men­te es­té re­la­cio­na­do con la al­te­ra­ción del cam­po mag­né­ti­co, o qui­zás a la cier­ta ra­dia­ció­n.".

Has­ta aquí lo co­men­ta­do por el pro­fe­sor Ana­tne­v, de la Uni­ver­si­dad de Urb­ys. Ob­ser­va­mos hoy es­te te­rre­no, que abar­ca no so­la­men­te uno de los la­te­ra­les de la can­cha sino tam­bién los ci­mien­tos de la tri­bu­na lo­ca­l, y re­cor­da­mos las pa­la­bras del in­ge­nie­ro La­sar­te:

"Des­de esa épo­ca en la que era un ve­loz pun­te­ro de­re­cho, re­cuer­do con ca­ri­ño ese bal­dío, en el que ju­gué los me­jo­res par­ti­dos de fú­tbol de mi vi­da. Al re­ci­bir­me de­seé hon­rar el re­cuer­do de tan­tas ho­ras fe­li­ces y de­ci­dí cons­truir es­ta obra pa­ra la ciu­dad de Urb­ys, que es fuen­te de ale­g­rías e his­to­ria­s".

El in­ge­nie­ro omi­te con­tar por qué sus re­cuer­dos son par­ti­cu­lar­men­te bue­nos y evi­ta —sin nin­gu­na mal­da­d, así lo cree­mo­s— to­do co­men­ta­rio so­bre los ex­tra­ños go­les que se pro­du­cen en es­ta can­cha. No hi­zo co­men­ta­rio al­guno so­bre el co­mien­zo po­co pro­me­te­dor de su equi­po en la li­ga lo­ca­l. Y tam­po­co nos ha­bló so­bre las his­to­rias que se cuen­tan so­bre la tri­bu­na lo­cal —sec­cio­nes A y B— y las cu­rio­sas le­yen­das del ves­tua­rio. Pe­ro es ló­gi­co que así ocu­rra. Las ané­c­do­tas y le­yen­das se pro­pa­gan más que la his­to­ria ver­da­de­ra y ya son co­no­ci­das por to­dos en­tre la po­bla­ción de Urb­ys.

Historias de la Tribuna local

El día del temblor

(Tal co­mo lo re­la­tó en el bar ´No tan so­brio´ el fa­mo­so co­men­ta­ris­ta de­por­ti­vo Aris­to­fa­nes Atreu­p)

Do­min­go, seis de la tar­de. La gen­te se en­cuen­tra ya en el es­ta­dio. Las ban­de­ras fla­mean tran­qui­las en la tri­bu­na lo­ca­l. Na­die es­tá pre­pa­ra­do pa­ra la no­ti­cia.

Era una tar­de de prin­ci­pios de sep­tiem­bre, con el cli­ma sua­ve de Urb­ys en ese me­s. La gen­te con­cu­rría fe­liz y es­pe­ran­za­da al es­ta­dio. Lue­go de in­só­li­tos re­sul­ta­dos po­si­ti­vos el equi­po lo­cal só­lo ne­ce­si­ta­ba un triun­fo pa­ra ser el cam­peón de la Li­ga y lo­grar el es­pe­ra­do as­cen­so. Y no es fa­tuo de­cir in­só­li­to o ines­pe­ra­do, ya que el equi­po de Urb­ys —al que se apo­da­ba, por sus se­gui­do­res, po­co da­dos a la efu­si­vi­dad en sus fes­te­jo­s, co­mo "Los Des­alen­ta­do­s"—, nun­ca ha­bía lle­ga­do tan al­to. Es­te año, mer­ced a la for­tu­na de con­tar en el equi­po con una pa­re­ja de de­lan­te­ros ha­bi­li­do­sos y de­ci­di­do­s, un buen ar­que­ro y un ve­loz la­te­ral de­re­cho, que ha­bía sa­bi­do ex­plo­tar las ven­ta­jas de cier­to sec­tor de la can­cha cuan­do ju­ga­ban de lo­ca­l, lle­ga­ban a es­ta es­tan­cia de­ci­si­va.

La hin­cha­da lo­cal ha­bía ve­ni­do pre­pa­ra­da pa­ra el fes­te­jo. Los an­sio­sos ocu­pan­tes de las gra­das por­ta­ban ban­de­ra­s, bom­bo­s, pe­tar­dos y bol­sas de pa­pe­li­to­s. Los ju­ga­do­res in­gre­sa­ron a la can­cha y fue­ron re­ci­bi­dos por el ya tra­di­cio­nal mur­mu­llo que les ha­bía ga­na­do el apo­do. Y co­men­zó el par­ti­do, de jue­go fuer­te y tra­ba­do, co­mo co­rres­pon­de a es­te ti­po de en­cuen­tro­s.

La hin­cha­da —por pri­me­ra vez lle­nas las gra­das de las tri­bu­nas A y B— alen­ta­ba ca­da ju­ga­da, ca­da ve­loz ata­que, ca­da ata­ja­da, mien­tras el mur­mu­llo cre­cía, ade­lan­tan­do el fes­te­jo. La gen­te aban­do­na­ba sus lu­ga­res, agol­pán­do­se contra el alam­bra­do. Fal­ta­ban me­nos de cin­co mi­nu­tos pa­ra el fi­nal del par­ti­do y con el em­pa­te re­tor­na­ba la des­es­pe­ran­za de otro cam­peo­na­to sin ga­na­r. La gen­te aho­ga­ba en su gar­gan­ta el gri­to del fes­te­jo fi­na­l, pre­sin­tien­do ya no lle­ga­ría.

En ese mo­men­to el la­te­ral de­re­cho del equi­po lo­cal to­mó la pe­lo­ta y co­men­zó un ve­loz contra­ata­que por su ban­da, jus­to de­ba­jo de las tri­bu­nas A y B. Los se­gui­do­res se pu­sie­ron de pie, mien­tras una sen­sación in­de­fi­ni­ble in­va­día el es­ta­dio. La tri­bu­na vi­si­tan­te en­mu­de­ció de re­pen­te. El me­dio­cam­pis­ta elu­dió a un ri­val y a otro, en un há­bil mo­vi­mien­to, le­van­tó la vis­ta y eje­cu­tó un cen­tro per­fec­to ha­cia el pun­te­ro de­re­cho, que ele­ván­do­se muy por en­ci­ma de los de­fen­so­res en su sal­to, so­bre­hu­ma­na­men­te, co­nec­tó un pre­ci­so ca­be­za­zo que in­gre­só al ar­co ro­zan­do el án­gu­lo su­pe­rior iz­quier­do del ar­que­ro.

¡¡¡­GO­L!!! La tri­bu­na es­ta­lla, con un sal­to si­mul­tá­neo, con una emo­ción con­te­ni­da por mu­chos año­s; sal­tan jun­to­s, caen con fuer­za, vuel­ven a sal­ta­r, gri­tan el nom­bre de su equi­po en cien ma­ne­ra­s, gol­pean con los pie­s, ti­ran las es­truen­do­sas bom­ba­s, fes­te­jan­do.

Del otro la­do de la ciu­da­d, en el Ob­ser­va­to­rio, uno de los sen­so­res pr­óxi­mos al Es­ta­dio re­gis­tra el ini­cio de un tem­blo­r. La es­ca­la au­men­ta con ra­pi­de­z, la vi­bra­ción se ha­ce cons­tan­te y pe­rió­di­ca. En el va­cío Ob­ser­va­to­rio (to­dos sus ocu­pan­tes es­tán en ese mo­men­to en el Es­ta­dio­), se ac­ti­van las alar­mas sís­mi­ca­s, trans­mi­tien­do el avi­so a ob­ser­va­to­rios de ciu­da­des dis­tan­tes de to­do el mun­do. De in­me­dia­to sue­nan las co­rres­pon­dien­tes alar­mas en los De­par­ta­men­tos de Po­li­cía y Bom­be­ro­s, que acu­den al fo­co del tem­blo­r, en las cer­ca­nías del Es­ta­dio. El rui­do de si­re­nas ca­si no se es­cu­cha allí, don­de la gen­te to­da­vía es­tá pre­sa del fes­te­jo, to­da­vía con la ex­pec­ta­ción del par­ti­do, que si­gue en jue­go. La no­ti­cia de un tem­blor de cau­sas des­co­no­ci­das se fil­tra a un pe­rio­dis­ta, se trans­mi­te por la ra­dio.

Los co­men­ta­ris­tas del par­ti­do es­cu­chan la emi­sió­n; tam­bién la gen­te. La adre­na­li­na fe­liz que inun­da­ba a to­dos aho­ra pa­sa el pá­ni­co. La gen­te asus­ta­da sal­ta e in­va­de el cam­po de jue­go, sin sa­ber que ellos mis­mos son la cau­sa del mis­te­rio­so tem­blo­r, re­gis­tra­do erró­nea­men­te. Es­cu­chan las si­re­nas de la po­li­cía y los bom­be­ro­s, que sue­nan en el in­cons­cien­te co­lec­ti­vo co­mo la pre­mo­ni­ción de una ca­tás­tro­fe. Se rom­pen las re­ja­s, se aban­do­na el jue­go, ca­da per­so­na bus­ca la sali­da más cer­ca­na, o la que con­si­de­ra más rá­pi­da. Se pro­du­cen gol­pes, aglo­me­ra­ció­n, gri­to­s, al­gu­nos he­ri­do­s, sin que ha­ya que la­men­tar —a­for­tu­na­da­men­te— víc­ti­mas fa­ta­le­s.

Va­rias ho­ras des­pué­s, to­do que­da acla­ra­do. Los cien­tí­fi­cos dan sus ex­pli­ca­cio­nes, la gen­te se cal­ma. En el cur­so de la se­ma­na, la co­mi­sión de­por­ti­va de la Li­ga de­ter­mi­na­rá que el par­ti­do se con­si­de­re ´no cum­pli­do­´, por fal­ta de ga­ran­tías en el Es­ta­dio. Se fi­ja un re­sul­ta­do ofi­cia­l, que es, ob­via­men­te, de un em­pa­te 0 a 0.

Y así, el equi­po de Urb­ys per­dió el cam­peo­na­to.

Leyendas del vestuario

Mien­tras los ju­ga­do­res se cam­bian lue­go de un en­tre­na­mien­to y lle­ga el uti­le­ro con los ma­tes, se sue­len co­men­tar his­to­rias so­bre su­ce­sos asom­bro­so­s, ju­ga­das im­po­si­bles y ex­tra­ñas apa­ri­cio­nes que van más allá de la rea­li­dad de las le­yes co­no­ci­das del Uni­ver­so.

El agujero negro consciente

En uno de los ar­ma­rios del ves­tua­rio vi­si­tan­te, ése que tie­ne la puer­ta des­pin­ta­da y oxi­da­da, de cha­pa ro­ta, sin can­da­do, y en cu­yo in­te­rior se amon­to­nan los vie­jos dia­rio­s, se es­con­de en una es­qui­na, cu­bier­to por és­to­s, un pe­que­ño agu­je­ro ne­gro.

Es del ta­ma­ño de una mo­ta de pol­vo, más pe­que­ño aca­so que la pun­ta de una agu­ja, aun­que su ca­pa­ci­dad de atrac­ción de ma­sa es muy gran­de, in­cal­cu­la­ble. No se sa­be có­mo lle­gó allí y muy po­cos —qui­zás nin­gu­no— creen en su exis­ten­cia. Hay ru­mo­res de que es­tá allí, pe­ro se le con­si­de­ra más bien una le­yen­da. Pe­ro na­die abre la des­ven­ci­ja­da puer­ta del ar­ma­rio, na­die lo lim­pia de la su­cie­dad y qui­ta los vie­jos pe­rió­di­cos que se acu­mu­lan, aban­do­na­dos y ama­ri­llen­to­s, en su in­te­rio­r.

Si lo hi­cie­ran, des­cu­bri­rían al­go muy ex­tra­ño: La tin­ta de es­tos dia­rios es­tá des­apa­re­cien­do, ab­sor­bi­da por el agu­je­ro ne­gro, aun­que el pa­pel per­ma­ne­ce. Y más ex­tra­ño aú­n, co­mo si una es­pe­cie de con­cien­cia o in­te­li­gen­cia lo guia­ra, es­tá con­su­mien­do pri­me­ro la sec­ción De­por­tes...