La Piedra del Tren

Localización:

Al sur de la ciu­da­d, cer­ca de la es­ta­ción Tra­gon­do de fe­rro­ca­rri­l. Muy cer­ca, al no­r-­no­res­te, se en­cuen­tra La Ópe­ra de To­dos los Fan­tas­mas.

Descripción:

Cer­ca de la es­ta­ción de Tra­gon­do, en el sur de la ciu­da­d, una de las pie­dras que dan ba­se al puen­te del fe­rro­ca­rri­l, qui­zás una de las más gri­ses y por lo tan­to me­nos lla­ma­ti­va­s, fue cor­ta­da en 1715 en for­ma rec­tan­gu­lar a par­tir de un gran me­teo­ri­to que se ex­tra­jo de un cam­po, cuan­do los peo­nes em­plea­dos pa­ra esa ta­rea no te­nían idea de qué era lo que es­ta­ban tra­ba­jan­do.

La pie­dra en­cie­rra un bul­to de fi­la­men­tos en­re­da­do­s. Na­die los ha vis­to ja­más en la Tie­rra, ni si­quie­ra se ha ima­gi­na­do al­go así, pe­ro esos en­tes —cu­ya na­tu­ra­le­za no nos atre­ve­re­mos a ana­li­zar aquí— sí han vis­to mu­chas co­sas, y en mu­chos lu­ga­res.

El pla­ne­ta de ori­gen de eso era in­fer­nal pa­ra no­so­tro­s: ríos de ro­ca fun­di­da, nu­bes de áci­do, tor­men­tas de pol­vo abra­sa­do­r, cú­pu­las de mag­ma, ri­be­ras de cris­ta­les su­bli­ma­do­s. En­tre esos cris­ta­les sur­gió al­go que de­be­mos lla­mar vi­da, aun­que no sea fá­cil en­ca­jar sus pa­rá­me­tros en nues­tras idea­s. Esa co­sa evo­lu­cio­nó, es­ta­ble­cién­do­se y cre­cien­do, has­ta cu­brir gran­des su­per­fi­cies del in­fierno. Los ríos de la­va cor­ta­ban par­tes de su cuer­po, pe­ro pa­ra eso era co­mo si uno de no­so­tros sintie­se un gas que se des­li­za en el in­tes­tino. Los mo­vi­mien­tos del mag­ma sa­cu­dían las pla­cas de la cor­te­za, las le­van­ta­ban y re­tor­cían, y pa­ra eso era un do­lor­ci­to si­mi­lar al de un día que uno se le­van­ta con re­saca.

Los ca­ta­clis­mos y el ho­rror com­po­nían y es­truc­tu­ra­ban su vi­da. Cuan­do un as­te­roi­de de se­ten­ta ki­ló­me­tros de diá­me­tro gol­peó contra la su­per­fi­cie del pla­ne­ta, una par­te im­por­tan­te de eso fue des­pe­di­da ha­cia el es­pa­cio. El frío no era más te­rri­ble que el fue­go. Se dur­mió.

Salió del le­tar­go cuan­do lle­ga­ba a un sol azu­l, que des­per­tó mo­vi­mien­tos vi­ta­les con su ca­lo­r. Los fi­la­men­tos se rea­co­mo­da­ron y flu­ye­ron los re­cuer­do­s. La in­tros­pec­ción no le du­ró mu­cho: pa­ra eso es­ta­ban los sue­ño­s. Per­ci­bió ha­cia fue­ra, de­di­cán­do­se a es­tu­diar ese fue­go tan di­fe­ren­te. Del ra­dian­te glo­bo sur­gían lla­ma­ra­das cien ve­ces más gran­des que su mun­do. Vio abis­mos en la ca­ra ar­dien­te, ca­da uno de ellos ma­yor que el gi­ro com­ple­to de su pla­ne­ta al­re­de­dor de su so­l. Los abis­mos eran os­cu­ros y más fríos y en la ca­ra de eso eran co­mo nu­bes que ha­cen som­bra cuan­do uno to­ma so­l.

Tam­bién no­tó que los as­te­roi­des gi­ra­ban al­re­de­dor del mons­truo de fue­go azul y se ace­le­ra­ban. Com­pren­dió por qué lle­ga­ban a los mun­dos —co­mo ha­bían lle­ga­do al su­yo— con se­me­jan­te fu­ria. Su­po que su ro­ca da­ría la vuel­ta y ace­le­ra­ría. Dur­mió.

La fu­ria de su ro­ca ex­ter­mi­nó unos se­res glo­bo­sos en un mun­do equis que na­ve­ga­ba en al­gún lu­gar del uni­ver­so, cir­cun­dan­do un sol blan­co. Los pla­ne­tas ve­ci­nos del mun­do de­vas­ta­do se ha­bían con­ver­ti­do mu­cho an­tes en frag­men­tos que gi­ra­ban en for­ma de cin­tu­ro­nes, obli­ga­dos por la dan­za de la gra­ve­da­d. De le­jos to­do pa­re­cía se­re­no, co­mo si na­da se mo­vie­ra. Pe­ro allí ha­bía una gue­rra con mi­llo­nes de ba­ta­lla­s. Vio mun­dos pe­que­ños que se par­tían en otros me­no­res. Vio a otro­s, for­mas si­mi­la­res a él, que se afe­rra­ban a sus frag­men­tos y vi­vían esa vi­da que no va­mos a des­cri­bir aquí.

En al­gún lu­gar del mun­do que ha­bía si­do de los glo­boi­des so­ñó du­ran­te mu­cho tiem­po su sue­ño mi­ne­ra­l.

Un día el sol blan­co es­ta­lló. Los cin­tu­ro­nes se en­s­an­cha­ron co­mo si es­tu­vie­ran so­bre la pan­za de un gor­do. Su mun­do, her­ma­nán­do­se al des­tino de los otro­s, tam­bién se frag­men­tó. Y su frag­men­to na­ve­gó por el es­pa­cio.

Más sue­ño­s.

Los pla­ne­tas azu­les te­nían co­sas blan­da­s. Las co­sa blan­das do­mi­na­ban a las du­ra­s, por­que se mo­vían más rá­pi­do.

Los pla­ne­tas gi­gan­tes de gas se es­truc­tu­ra­ban en ca­pa­s. Ca­da ni­vel era un mun­do que ig­no­ra­ba a los otro­s. Los océa­nos eran tan gran­des que a ve­ces ha­bía lu­gar su­fi­cien­te pa­ra que las ci­vi­li­za­cio­nes de una mis­ma ca­pa no se co­no­cie­ran en­tre sí —por­que no po­dían via­jar se­me­jan­tes dis­tan­cias pa­ra to­mar con­tac­to— ni vis­lum­bra­ran que por de­ba­jo o por en­ci­ma na­ve­ga­ban dos o tres mi­llo­nes de for­mas di­fe­ren­tes, al­gu­nas que no po­dían ni ima­gi­na­r.

Los mun­dos fríos te­nían co­sas rep­tan­do por de­ba­jo de la su­per­fi­cie, ali­men­tán­do­se del fue­go, de las par­tícu­las y on­das y de sí mis­mo­s.

Eso via­jó por mi­les de mun­do­s.

Es­tre­llas que se ro­ba­ban ma­te­ria. Ne­bu­lo­sas con par­tícu­las ge­ne­ra­do­ras de es­truc­tu­ra­s. Ga­ses eléc­tri­co­s. Océa­nos de pol­vo co­mo tal­co, po­bla­dos de hi­los que se des­li­za­ban co­mo si el mi­ne­ral fue­se ai­re.

Dor­mi­tó y se des­per­tó tan­tas ve­ces co­mo las es­tre­lla­s.

Un día ca­yó en un lu­gar que hoy se lla­ma la Tie­rra. Vio apa­re­cer y des­apa­re­cer ani­ma­les gro­tes­co­s. Tiem­po des­pués —un lap­so que no era na­da en sus mi­les de mi­llo­nes de años de exis­ten­cia— de­jó de ador­mi­lar­se y ob­ser­vó con in­te­ré­s. Vio co­sas blan­da­s, ve­lo­ce­s, que con­tro­la­ban el mun­do. Vio apa­re­cer ca­sas y pue­blo­s, cons­trui­das por los blan­dos con pe­da­zos de co­sas du­ra­s. Lo cor­ta­ron en la for­ma que cre­ye­ron con­ve­nien­te y lo pu­sie­ron allí don­de cir­cu­la­ba un lí­qui­do. Era un buen lu­ga­r, don­de po­día ob­ser­var y sa­ber por qué esas co­sas se mo­vían a tan­ta ve­lo­ci­da­d.

Eso es al­go mu­y, muy vie­jo, con una an­ti­güe­dad que nos ha­ce reír de las re­li­quias te­rres­tres, los si­len­cio­sos pla­ne­tas del Sis­te­ma So­lar y la pro­pia ga­la­xia. For­ma par­te de es­ta ciu­da­d. Es­tá ahí ob­ser­van­do y apren­de. Los años son co­mo los mo­men­tos que cor­tan la ima­gen cuan­do uno par­pa­dea. Los días son la luz del tu­bo fluo­res­cen­te que ti­ti­la en tu me­sa sin que lo no­tes.

Ha­ce tiem­po que no duer­me y co­no­ce mu­chas his­to­ria­s.