Noticias en Insectos de Argentina y el Mundo
Noticias de Insectos de Argentina y el Mundo - Más Noticias

24/Ago/04

Insectos plaga: acciones contra el gusano barrenador del ganado

TEMAS: Biología, Zoología, Entomología, Insectos, Cochliomyia hominivorax, Diptera, Calliphoridae

Con la finalidad de reforzar las acciones y refrendar los compromisos de sanidad por parte de México y Estados Unidos, hoy martes 24 de agosto, en la ciudad de Morelia, México, en las instalaciones del Hotel Fiesta Inn, se realiza la LXVI reunión de los integrantes de la Comisión México-Americana para la Erradicación de los Gusanos Barrenadores del Ganado (Cochliomyia hominivorax, Diptera: Calliphoridae), que son larvas de insectos que producen muchas pérdidas. Se espera la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Javier Usabiaga Arroyo, así como del subsecretario de Mercadeo y Programas Regulatorios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Bill Hawks.

De acuerdo con la Sagarpa, el objetivo de esta reunión binacional es dar seguimiento a los acuerdos de la reunión anterior efectuada en Alburquerque, Nuevo México, además de revalidar los compromisos para mantener a los países en estatus de erradicación del gusano barrenador del ganado, que causa graves problemas en los hatos ganaderos y en la comercialización del mismo.

De igual forma se darán a conocer las actividades desarrolladas por la Comisión México Americana, durante el último año, así como las estrategias en la búsqueda de países interesados en participar en la erradicación de esta plaga.

Cabe hacer mención que la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, es un organismo binacional no lucrativo, constituido según acuerdo firmado el 28 de agosto de 1972, por México y Estados Unidos de Norteamérica.

La base del éxito ha sido el trabajo comprometido de dos gobiernos que comparten una meta común, que han facilitado el financiamiento necesario para sufragar infraestructura y costos de producción, la investigación constante sobre mejores técnicas y métodos de trabajo, la existencia de mano de obra calificada y el aseguramiento de la calidad del producto obtenido.

Desde 1965 los gobiernos de Estados Unidos y México inician acercamientos a fin de compartir acciones para contrarrestar los efectos del gusano barrenador. En ese año el secretario de Agricultura norteamericano, Orville Freeman y el secretario mexicano de Agricultura, Juan Gil Preciado, visitan Mission, en Texas, para conocer los procesos de control biológico de la plaga. Ese año se suscribió una declaración comprometiendo la cooperación de ambos países para montar un programa de erradicación del gusano barrenador en la República Mexicana.

No obstante, fue hasta el 28 de agosto de 1972 cuando se concretó la colaboración conjunta, el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Earl L. Butz, y el secretario de Agricultura de México, Manuel Bernardo Aguirre, suscriben el acuerdo internacional que establece la creación de la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado.

Así, en 1974 comienza la construcción de una nueva planta productora de moscas estériles en las cercanías de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, México, misma que sería inaugurada en 1976 por el presidente Luis Echeverría y el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Earl L. Butz.

Erradicación del gusano en Estados Unidos

Los trabajos de erradicación del gusano barrenador en territorio norteamericano se desarrollaron en diversas etapas cubriendo todo el sur. En la empresa hubo una destacada participación del gobierno norteamericano, de las autoridades estatales y de los legisladores, así como de la iniciativa privada que aportó recursos para financiar las campañas de erradicación.

Gracias a ello, en 1966 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos declara a la nación libre del gusano barrenador del ganado, asumiendo la responsabilidad de mantener una barrera biológica a lo largo de las dos mil millas que comprenden la frontera de México y Estados Unidos, el objetivo era prevenir una nueva migración del gusano barrenador que reinfestara el territorio norteamericano.

El nombre científico del gusano barrenador es Cochliomyia hominivorax y derivó originalmente de los casos presentados en humanos. Se le considera una zoonosis, es decir, una enfermedad de los animales que puede ser transmitida a los humanos.

No obstante, los efectos de este problema en la producción pecuaria resultan verdaderamente dramáticos. Las pérdidas económicas que se originan con la infestación del gusano barrenador implican anualmente cientos de millones de dólares. El impacto del mal en los animales es inmediato: presentan disminución de peso, se deteriora la producción láctea y cárnica, muestran daños en pieles y presentan infecciones en las heridas por bacterias oportunistas. Aunque existen tratamientos para revertir el problema, en la mayoría de los casos la solución implica el sacrificio y la incineración del animal.

En los humanos, este padecimiento se manifiesta con la presencia de cientos de gusanos que se "entierran" en algún tipo de herida y merman notablemente la capacidad física de las personas hasta que causan la muerte, si no se recibe tratamiento médico y oportuno.

Fueron necesarios 19 años para erradicar al gusano barrenador en México. Los trabajos se desarrollaron entre 1972 y 1990. El último caso en la República Mexicana se detectó el 10 de julio de 1990 en el estado de Campeche. El 25 de febrero de 1991 México fue declarado oficialmente libre de este problema, tras la dispersión de 250.631 millones de moscas estériles, durante 58 mil horas de vuelo.

Los avances en la campaña de erradicación en México definieron el establecimiento de una nueva barrera biológica en 1999, adicional a las que se establecieron en 1966, en la frontera México-EUA y en 1986, en el Istmo de Tehuantepec.

A lo largo de tres décadas de logros, han sido liberados del gusano barrenador los siguientes países: México en 1991, Guatemala en 1994, Belice en 1994, El Salvador en 1995, Honduras en 1996, Nicaragua en 1999 y Costa Rica en el año 2000.

Más información:
Buscan reforzar acciones para la erradicación del gusano barrenador

[ Esta página se accede desde http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm ] [ Visite también http://axxon.com.ar/axxon.htm ]


Esta página se puede reproducir libremente con la única condición de que se coloque un link de texto apuntando a http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm