11/Oct/04 Larvas de insectos producen pérdidas en ganado TEMAS: Biología, Zoología, Entomología, Insectos, Dermatobia hominis, Diptera, Cuterebridae Las pérdidas causadas por el tórsalo del ganado (Dermatobia hominis, Diptera: Cuterebridae) en Panamá se estiman en más de 15 millones de dólares. Los daños producidos por estos insectos inciden directamente en la industria del procesamiento de pieles para la talabartería, confirmó Agustín Sagel, director regional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de este país. Un estudio elaborado por consultores del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) muestra que las pérdidas causadas por el tórsalo que en el 2002 se estimaban en 10 millones de dólares aumentaron durante 2003. Un análisis de campo más reciente estimó que las pérdidas en 15 millones de dólares, aseguró Sagel. Sagel confirmó que el área más afectada por el tórsalo es la Comarca Ngöbe Buglé, donde hay un 100% de incidencia ya que la condición socioeconómica de los productores no les permite acceso a los tratamientos necesarios. "La plaga en la zona incluso se transforma en una zoonosis que se transmite a los humanos", dijo el médico veterinario. La industria de procesamiento de pieles de ganado vacuno es directamente afectada por el tórsalo, ya que el valor del cuero disminuye con la presentación de perforaciones en la piel del animal por las larvas del gusano. Por su parte, Abelino Ureña Ramos, director nacional de Ganadería del MIDA, anunció un programa de erradicación del tórsalo en conjunto con la Comisión Panameña de Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG). Señaló que para el año 2005 se establecerá un programa intensivo para erradicar la presencia del gusano en el ganado. Ureña recomendó a los productores de ganado aplicar los tratamientos oportunamente, mediante sistémicos, espaciando los tratamientos entre tres y cuatro meses. El tórsalo es reproducido por una mosca que tiene su ciclo larvario cuando ovoposita (pone los huevos), rompiendo la piel de la res, allí crece y por el orificio que queda ingresa el oxígeno mientras se alimenta de la sangre del cuerpo donde está hospedada. Es producido por la larva dermatobia hominis, que hace perforaciones no regenerativas en la piel del animal, lo que provoca pérdidas en la industria del cuero. La plaga se encuentra diseminada desde el sur de México hasta algunas islas del Caribe y en todos los países de América del Sur. A nivel latinoamericano, el tórsalo provoca pérdidas anuales de, aproximadamente, 200 millones de dólares. Este insecto ataca al ganado bovino, cabras, perros, cerdos y animales de sangre caliente, incluso a las personas. Dermatobia hominis es un díptero (mosca), cuya larva es el agente causal de una miasis subcutánea, tumoral, forunculosa, muy dolorosa en sus estadíos finales, conocida con el nombre de miasis cutánea forunculosa o forunculoide. El agente etiológico de esta enfermedad es la larva de la mosca Dermatobia hominis Los nombres vulgares con que se conoce a esta mosca, según la región o el país son: "moyocuil" o "colmoyote" en México y "gusanos macacos" o "gusanos de cayena" en otras regiones. En Argentina la enfermedad es conocida vulgarmente con el nombre de "Ura", en cambio en Colombia se la conoce con el nombre de "El Nuche" o "Tórsalo" y como Berne en Brasil. La distribución de esta enfermedad es en zonas cálidas, húmedas y cuya altura no supere los 1000 metros. En este tipo de ambientes es donde se dan las condiciones más favorables para el desarrollo de esta especie. En algunas zonas endémicas las lesiones forunculoides reciben el nombre de torsel, por la forma de tonel de la larva cuando está completamente desarrollada. Los adultos son unas moscas grandes y fuertes de 1,5 a 1,8 cm de longitud con el tórax negro-azulado, abdomen de contorno romboidal de color azul-violáceo con reflejos metálicos y con cabeza y patas amarillentas. El género Dermatobia posee entre otras características la particularidad de que los adultos no se alimentan, viven pocos días y son zumbadores. Los adultos de este género tienen sus órganos bucales atrofiados y por lo tanto son incapaces de morder y picar. De aquí se desprende que los adultos son de vida libre y que esta enfermedad es sólo producida por las larvas. Las larvas de esta especie se alimentan de tejidos vivos del hospedador (biontófaga) por lo tanto es un parásito obligado. Como hospedadores definitivos podemos encontrar a todos los animales vertebrados de sangre caliente (mamíferos y aves), incluyendo al hombre. Durante el vuelo, las moscas hembras adultas depositan y adhieren los huevos en el abdomen de artrópodos (casi siempre hematófagos). A éstos vehiculizadores (vector mecánico) se los denomina foréticos y a éste fenómeno de transporte: foresia. Los huevos, conteniendo la larva dentro, pueden permanecer de 7 a 30 días sobre el abdomen de estos insectos a la espera de algún hospedador. En caso de que la hembra adulta no encuentre al vector mecánico, puede depositar los huevos en hojas de plantas, cumpliendo éstas la función de vector mecánico. Una vez que la larva alcanza al hospedador, atraviesa activamente la piel sana (tarda de 5 a 10 minutos), donde en 8 y 12 a 16 días muda para desarrollarse a estadios mayores. Esta última forma migra por el tejido subcutáneo formando a su paso túneles en el mismo, posee un tamaño de 2,5 a 3 cm de largo y la superficie espinosa. Es en este mismo punto donde empieza la miasis. Esta migración lleva un tiempo de 10 días, período en el cual la parasitosis se puede agravar porque da lugar a la aparición de infecciones cutáneas secundarias. Cuando la larva sale del hospedador cae al suelo. En este punto termina la miasis. Una vez en el suelo se entierra a unos 5-6 cm de profundidad, se transforma en pupa o crisálida, y así permanece entre 20 y 60 días (dependiendo de los factores climáticos). Los adultos emergen de las pupas, pudiendo llegar a vivir entre 8 y 9 días. La hembra puede depositar de a 15 a 30 huevos por vez, y entre 100 y 400 a lo largo de toda su vida. Todo el ciclo dura entre 3 y 5 meses. Fuente: La Prensa, Panamá
[ Esta página se accede desde http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm ] [ Visite también http://axxon.com.ar/axxon.htm ] |