10/Feb/04
![](/x-Ciudad-cruceg.gif) |
![](/rev/303/x-axx303.jpg)
Revista Axxón
Axxón en facebook
![](/logofacebook.jpg)
Lectores de Axxón en facebook
![](/logofans.jpg)
![](/x-Ciudad-cruceg.gif)
|
|
Ciencia en Argentina: se obtiene una hormona humana de un clon vacuno
(Reuters) Los clones ya hace tiempo que no son tema de la ciencia ficción. Científicos argentinos clonaron por primera vez en América Latina a una vaca
transgénica clonada, y confirmaron que la segunda generación mantuvo una hormona de crecimiento humano clave para tratar el enanismo, informó el lunes la
firma Bio Sidus.
"En enero nacieron los dos primeros clones de clon transgénicos de Latinoamérica. Su transgenicidad ha sido comprobada, es decir que sus células son
portadoras del gen de hormona de crecimiento humano", dijo la empresa en un comunicado.
Argentina fue el primer país del mundo en obtener esta hormona humana a partir de una vaca clonada en octubre, mientras que sólo seis países del mundo
—Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia— pueden clonar vacas y ovejas que ya fueron modificadas genéticamente.
La obtención de esta proteína humana por vía de vacas clonadas permitiría desarrollar la medicación para combatir problemas de crecimiento a un menor costo,
ya que se calcula que cada vaca produciría en su leche 5 kilogramos anuales de esta hormona, cuyo nombre científico es somatotropina.
La función de la hormona humana de crecimiento es promover el desarrollo en todas las células del organismo, y su carencia lleva a la baja estatura de las
personas.
Cientos de miles de niños padecen déficit de crecimiento en el mundo. De acuerdo con cifras oficiales, en Argentina unos 1.500 niños sufren esta patología.
El 10 por ciento de la hormona producida por una ternera clonada es suficiente para abastecer la demanda interna, por lo que el 90 por ciento restante podría
exportarse, según había dicho el año pasado Lino Barañao, presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica.
La hormona obtenida de la leche de la ternera clonada debe ser aislada y purificada mediante un complejo proceso para elaborar un medicamento inyectable.
Bio Sidus estimó que el medicamento estará disponible en el mercado en casi dos años.
La compañía argentina prevé alcanzar en 2005 la decena de animales clonados que produzcan hormona de crecimiento humano.
El proyecto de clonación de ganado vacuno fue puesto en marcha en 2000 por Bio Sidus —una firma privada de capitales argentinos que forma parte del Grupo
de Empresas Farmacéuticas Sidus— y demandó hasta ahora una inversión cercana a los 4 millones de dólares.
|