23/May/04
|
Revista Axxón
Axxón en facebook
Lectores de Axxón en facebook
|
|
Las autopistas de viento influyen más que la proximidad geográfica en la dispersión de plantas
Así lo demuestra un estudio dirigido por investigadores del Real Jardín Botánico, perteneciente al Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha confirmado esta teoría en diferentes puntos del Hemisferio Sur. La
investigación aparece en el último número de la revista científica Science, cuya portada es protagonizada por primera
vez por un artículo de un equipo íntegramente español.
(www.infoecologia.com) El equipo dirigido por Jesús Muñoz, investigador del Real Jardín Botánico (CSIC),
ha confirmado por primera vez de forma experimental la dispersión de plantas a través de autopistas de viento en el
Hemisferio Sur. Los investigadores han demostrado que la similitud observada en la flora de 27 localidades del
Hemisferio Sur responde más a su conexión a través de "autopistas de viento” que a la distancia geográfica.
Para la investigación se estudiaron cuatro grupos diferentes de plantas: musgos, hepáticas (plantas muy parecidas a los
musgos), líquenes y helechos (1851 especies en total).
La investigación dirigida por el botánico del CSIC Jesús Muñoz, en la que han participado científicos de varias
universidades españolas, demuestra que puntos distantes entre sí cerca de 8000 kilómetros comparten más especies que
otros lugares cuatro veces más próximos. La explicación radica en que los primeros están unidos por autopistas de
viento, las cuales transportan con facilidad las esporas o fragmentos que forman nuevas colonias.
Los investigadores españoles han sido los primeros en estimar el "coste” de dispersión por viento, lo que constituye
uno de los aspectos más importantes de su estudio. El trabajo abre nuevas vías de investigación en campos diversos
como el estudio de dispersión de patógenos y plagas, procesos de colonización, etcétera. Esta medida de coste muestra
la facilidad (coste bajo) o dificultad (coste alto) con la que una partícula se desplaza entre dos puntos utilizando el
viento como vehículo y sus corrientes como autopistas.
Los científicos aprovecharon para su estudio datos obtenidos por el satélite de la NASA QuikSCAT, lanzado en 1999.
Este satélite porta un escaterómetro, un instrumento que mide la velocidad y la dirección del viento sobre los océanos.
El argumento más utilizado hasta ahora para explicar la similitud entre la flora de puntos tan alejados del Hemisferio
Sur era su antigua unión en un solo supercontinente llamado Gondwana. Al disgregarse Gondwana, un proceso que
comenzó hace 135 millones de años, las especies habrían viajado en las diferentes partes que lo componían, lo que
explicaría que estas especies no hubieran evolucionado en tan largo lapso de tiempo. Ahora se sabe que esta
explicación no es correcta.
El grupo español de trabajo que ha logrado ser portada de Science está compuesto por Jesús Muñoz y Francisco
Cabezas, ambos investigadores del Real Jardín Botánico (CSIC); Ángel Felicísimo, de la Universidad de Extremadura;
Ana Burgaz, de la Universidad Complutense; e Isabel Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos.