Noticias en la página Axxón Página Axxón
[Noticias de Axxón ] [ Página principal ] [ Zapping ]

02/Jul/05



Revista Axxón

Axxón en
facebook


Lectores de Axxón en facebook



Investigan los orígenes de una extraña lengua indígena

Habría sido utilizada por grupos nativos entrerrianos (Entre Ríos, Argentina). Son más de 250 vocablos y frases que despertaron el interés de los científicos. La consideran un caso único en América. La conserva una sola persona, que la heredó de sus ancestros. Se presentará el hallazgo en un congreso, en Salta.

(La Nación) El idioma de los indios chanás, perdido hace dos siglos, podría haber sobrevivido en palabras y construcciones desgastadas en una familia de Nogoyá, en el centro de Entre Ríos.

Blas Wilfredo Omar Jaime, un jubilado de vialidad provincial de 71 años radicado aquí, recordó más de doscientos cincuenta vocablos y frases que atribuye a sus ancestros nogoyaenses y que motivaron el inicio de una investigación científica.

El último censo nacional demostró que en Entre Ríos existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se suponía. Lo que nadie esperaba era la aparición de un hablante de la lengua de los chanás, que habitaban territorios de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay en tiempos de la conquista europea.

Tras la publicación de la novedad en el suplemento Campo Centro de La Nación el pasado 26 de marzo, el lingüista José Pedro Viegas Barros escuchó entrevistas grabadas, analizó el vocabulario, lo comparó con distintas lenguas ya perdidas de la región y elaboró un extenso documento de 15 carillas en el que concluye que es difícil que el aporte de Jaime sea un fraude y que "merece un estudio muy profundo, que debería comenzar a realizarse urgentemente".

Viegas Barros es investigador adjunto del Conicet, dedicado al estudio de la lingüística histórica comparativa de lenguas aborígenes de la Argentina. Acaba de publicar la obra Voces en el viento - Raíces lingüísticas de la Patagonia (Mondragón Ediciones), un análisis de las lenguas mapudungun, gününa küne, haush, selknam, tehuelche, teushen, yagan, alacalufe, guaicaro y chono, y sus dialectos.

La semana última el estudioso visitó a Blas Jaime en Paraná, obtuvo nuevos testimonios sobre su lengua y después anunció que presentará su informe preliminar en el Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística que se realizará en la Universidad de Salta el mes próximo, "tratando de exhortar a colegas a que vengan a Paraná a investigar este tema".

El aporte tiene "una gran importancia porque Jaime podría ser el único representante que queda en la actualidad de una lengua y una cultura; la única muestra de una forma de ver el mundo de una parte de la humanidad. Es un caso raro y único, me parece, hasta ahora en América —apuntó el lingüista—; una lengua que se mantuvo de generación en generación, según lo que cuenta don Jaime, transmitida por vía femenina. Se fue pauperizando gramaticalmente, incluso léxicamente. Pero creo que es la única oportunidad que tenemos de conocer algo de la lengua chaná".

¿Es verosímil su testimonio? "Sí, aparentemente todo es congruente, tanto desde un análisis interno de los datos como comparando con otras fuentes antiguas y con lo que se podría esperar en un caso así? Para validarlo, lo óptimo sería encontrar otra u otras personas que puedan corregir posibles errores o corroborar que efectivamente tal palabra significaba tal cosa. Puede haber habido deslizamientos semánticos en la memoria del hablante."

Según Viegas, "en los casos de obsolescencia lingüística, cuando la lengua ya está en estado terminal, es muy frecuente la fluctuación de fonemas. Y eso lo notamos en el habla de don Jaime".

Palabras que asombran

Blas Jaime, fornido, de piel oscura y estatura de mediana a baja, es tataranieto de Nicasio Santucho, un indio ermitaño de Nogoyá, y aunque sólo terminó segundo grado posee vasta cultura. Vive en el humilde barrio El Morro, al pie de una barranca, y se expresa con un tono apacible.

Dice que para el chaná el zorrino es un "negrito de mal olor", velá é uticá taé, donde "velá" significa negro, "é" es un diminutivo, "uticá", olor, y "taé", malo, feo. "Adá" significa mujer. "Adá e", nena. "Tató" significa macho. "Ití", leche. "Atá", agua. El carpincho es un "gordo del agua", ianá atá. Y la laguna es "agua que no camina": atá re nderé. El puma, un "gato grande amarillo", vuní ó añí, donde "ó" es un aumentativo. Oyí liunal es la hormiga carnívora. Neide es la trampa, sea para mbalatá o ichí (animales o peces). Y neide abay es la telaraña. Beada es la madre; beada a, la tierra, y vanatí veada, el árbol: hijo de la tierra. Yogüin, fuego, y vanatí yogüin, humo.

Para decir "yo hablo la lengua chaná", Jaime pronuncia: mití ová lantec yañá. Y para decir "qué lindo día": oblí ocó og dioí.

La lista de expresiones es muy larga, y la investigación recién empieza. Sólo media docena de términos coinciden en principio con los registros del padre Dámaso Antonio Larrañaga, obtenidos de ancianos chanás en 1815. Pero Viegas Barros apuntó un detalle muy significativo: hay términos registrados por Larrañaga que podrían encontrar explicación en la nueva versión de Jaime. Ocurre con el verbo timotec, oír. Jaime agrega que timó significa oreja, y que lantec significa hablar. "Tec sería un sufijo que no fue notado ni analizado por Larrañaga, y el habla de don Jaime nos permite entenderlo", señala Viegas.

Ocurre algo parecido con otras expresiones. Jaime sostiene que tijuí significa padre, y nem espíritu, padre de los espíritus.

Así como aparecen estas perlitas, también Viegas admite que hay palabras usadas por Jaime que son "desconcertantes".

Más información:
Termina la digitalización de los principales códices de México
Lengua mapuche atrapó a Bill Gates

            

Noticias anteriores, por tema
Ciencia Cine Espacio Espectáculos Historietas Internet Juegos Libros Literatura Revistas Sociedad Tecnología Televisión

Noticias anteriores, por año
2017  2016  2015  2014  2013  2012  2011  2010  2009  2008  2007  2006  2005  2004  2003  2002