17/Sep/05!f>
|
Revista Axxón
Axxón en facebook
Lectores de Axxón en facebook
|
|
La vida podría surgir más fácil de lo que se pensaba
!t>
En la sopa primordial que habría producido la vida en la Tierra había moléculas orgánicas que se combinaron para producir las primeras cadenas del ácido
nucleico, que eran los primeros elementos capaces de replicarse por sí mismos.
(Nature y otros) - Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto que la vida, hace miles de millones de años, pudo surgir más
fácilmente de lo que hasta ahora se pensaba.
En la sopa primordial que produjo vida en la Tierra había moléculas orgánicas que se combinaron para producir las primeras cadenas del ácido nucleico, que
eran los primeros elementos capaces de replicarse por sí mismos.
Según una de las teorías más aceptadas, estas moléculas eran cadenas de ácido ribonucleico (ARN), una molécula que es prácticamente idéntica al ADN y que
juega hoy un papel secundario en el copiado y almacenamiento de información en las células dentro del ADN. Esta información se traduce en proteínas.
Estas proteínas tienen un papel activo directo en las reacciones químicas de la célula.
En los primeros tiempos de la historia de la vida, parece que las primeras cadenas de ARN habrían tenido un doble papel en la autorreplicación (al igual que hoy
en el caso del ADN), participando activamente en las reacciones químicas en la actividad de la célula.
Debido a su doble papel, estas células se llaman ribozimas (una contracción de ribosoma y de enzima ).
Pero hay un obstáculo importante a la teoría de las ribozimas dentro del origen de la vida: no podrían ser muy grandes en longitud pues no podrían corregir los
errores de replicación (mutaciones). Por lo tanto no podían contener bastantes genes, ni siquiera para desarrollar los organismos más simples.
Una investigación conducida por Mauro Santos, del departamento de la genética y de la microbiología en la Universitad Autónoma de Barcelona (España), junto
a dos científicos húngaros, ha demostrado que el umbral del error, es decir, el número máximo de los errores que pueden ocurrir durante el proceso de la
replicación de ribozimas sin que afecten su funcionamiento, es más alto de lo que se había calculado previamente.
En la práctica, esto significa que los primeros riboorganismos (protocélulas en los cuales el ARN es responsable de la información genética y de reacciones
metabólicas) podrían tener un genoma mucho más grande de lo que se pensaba: conteniendo más de 100 diversos genes, para cada una de las 70 bases que
medían de longitud (las bases son las unidades que constituyen los genes y codifican la información), o más de 70 genes, por cada 100 bases.
Vale el recordar que los TARNs (moléculas esenciales para la síntesis de proteínas) son de aproximadamente 70 bases de largo.
El descubrimiento ha vuelto menos severas las condiciones necesarias para que se desarrollaran los primeros organismos vivos.
"Esta cantidad de genes sería bastante para que un organismo simple tenga bastante actividad funcional", dicen los investigadores.
Un análisis reciente en el número mínimo de genes de ADN que se requiere para construir una bacteria, el organismo más simple que se puede hallar hoy en día,
da como resultado que son suficientes alrededor de 200 genes.
Pero en los riboorganismos puede haber pocos genes, puesto que el genoma de ADN incluye un número de genes que tiene el trabajo de traducción del ARN
(que permita a las proteínas ser producidas), algo que no sería requerido en organismos basados en ARN.
!c>
Más información:
Real ribozymes suggest a relaxed error threshold
¿Comenzó la vida en el hielo?
La lucha entre burbujas puede haber iniciado la evolución
Argentinos descubren nuevos mecanismos en el funcionamiento de los genes
¿Están Vivos?