20/Mar/06!f>
![](/x-Ciudad-cruceg.gif) |
![](/rev/303/x-axx303.jpg)
Revista Axxón
Axxón en facebook
![](/logofacebook.jpg)
Lectores de Axxón en facebook
![](/logofans.jpg)
![](/x-Ciudad-cruceg.gif)
|
|
Diseño 'new age' y enigmas psicodélicos en 'Samorost 2'
!t>
El estudio de animación del checo Jakub Dvorsky demuestra, con la segunda entrega de su videojuego, que hay vida más allá del mercado comercial.
(El País) - La amanita es una seta atractiva, pero venenosa y hasta letal, que en pequeñas cantidades tiene propiedades alucinógenas. Amanita es también el
nombre que Jakub Dvorsky, un joven diseñador de Praga, ha elegido para el estudio de diseño que fundó en 2003, que en tres años se ha convertido en un
nombre de referencia para los que exploran caminos alternativos a la gráfica comercial.
Dvorsky se dio a conocer con Samorost, un videojuego en Flash, que presentó como tesis de licenciatura en la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño de
Praga. Samorost término que en checo significa raíz o trozo de madera con semblante humano, y también actitud despreocupada no gustó al comité
académico, pero los internautas lo convirtieron en un proyecto de culto.
Tradición psicodélica
Mezcla de juego y minipelícula de animación, Samorost cuenta las aventuras de un duende que debe defender su planeta de una colisión astral. Se desarrolla en
un mundo fantástico y onírico, que bebe de la tradición psicodélica y de la iconografía de los años setenta. Un célebre lema de aquellos años, "la imaginación al
poder", le sirvió de inspiración para crear un entorno surreal, donde nada es obvio y donde el visitante, para poder avanzar, debe solucionar una serie de pruebas
y enigmas ajenos a las dinámicas de los videojuegos comerciales.
"No es un juego de acción ni de diálogo. Para disfrutarlo, hay que liberarse de los preconceptos y de las tácticas tradicionales", dice Dvorsky, que se crió en la
edad de oro del videojuego doméstico con títulos de cabecera como The day of the tentacles y Little big adventure.
Gracias al boca a boca, la página de Samorost llegó a los ordenadores de los directivos de Nikelab, que le encargaron Rocketman, un juego para la web de
Nike.
La carrera de Amanita Design no había hecho más que empezar. En 2004 The Polyphonic Spree, un grupo musical de Dallas que combina un rock-pop
desenfadado y coral con sonoridades new age, le encargó un trabajo que se alejara de los productos publicitarios al uso, para promocionar su nuevo disco,
Together we are heavy.
El resultado fue The quest for the rest, una pequeña joya en la que usó las mismas atmósferas orgánicas de Samorost para subrayar el mensaje de solidaridad y
buen rollo que la música de Polyphonic Spree quiere transmitir. Se trata de una sencilla aventura en cuatro niveles en la que el jugador debe salvar a tres de los
24 miembros del grupo y reunirlos con los demás. A pesar de su sencillez, para superar las pruebas es necesario un enfoque muy distinto al usual.
Convencido partidario del Flash, que define como "una de las grandes herramientas de la animación, capaz de combinar imágenes, sonido e interacción, y fácil de
usar", Dvorsky se ha mantenido fiel a sus principios y su original estética, muy diferente de las tendencias contemporáneas. Lo demuestra el lanzamiento de
Samorost 2, segundo capítulo de las aventuras del pequeño duende que le dio el éxito, realizada con Václav Blín y la música de Floex.
El juego está disponible gratuitamente en Internet, aunque por 10 dólares hay una versión más completa en CD. Samorost 2 conserva la sencillez, la atmósfera
mágica y la ausencia de diálogo de la primera entrega, pero las pruebas que el protagonista y su perro deben superar para defender su mundo del choque
planetario son cada vez más difíciles, y la interacción aún más imprevisibles. En los foros de Internet sus seguidores han celebrado el lanzamiento declarando el
día 18 de cada mes el Samorost Day.
Aportado por Eduardo J. Carletti
!c>