28/Jul/06!f>
|
Revista Axxón
Axxón en facebook
Lectores de Axxón en facebook
|
|
Otra forma de conocer la superficie de Titán
!t>
Investigadores deducen el aspecto de la superficie local del punto de aterrizaje de Huygens.
(Astroenlazador) - Una inesperada reflexión de las ondas de radio emitidas por la sonda
Huygens desde la superficie de Titán ha servido a los científicos de la Agencia Espacial Europea para deducir el tamaño de las rocas y guijarros próximos al
punto de aterrizaje del vehículo. Esta técnica podría ser empleada en otras misiones de aterrizaje para analizar superficies planetarias.
Huygens aterrizó suavemente en la superficie de Titán el 14 de enero de 2005, sobreviviendo con éxito al impacto y transmitiendo información durante varias
horas hasta que la Cassini, orbitador que recogía las señales e información el lander, desapareció del horizonte local de Titán. Durante la transmisión, parte de las
señales de radio emitidas por Huygens alcanzaban la superficie del satélite y rebotaban de vuelta hacia la Cassini, interfiriendo con el haz principal de información
durante su ascenso.
Miguel Pérez-Ayúcar, miembro del Equipo de la Huygens en el Centro Europeo de Tecnología de Investigación Espacial (ESTEC, Países Bajos) y sus
colaboradores han estudiado la señal emitida por el vehículo de aterrizaje hacia el orbitador. Inicialmente se hallaban algo extrañados al encontrar que la
intensidad de la señal se incrementaba y disminuía de un modo repetitivo: «Huygens no había sido diseñada para sobrevivir necesariamente al aterrizaje, de tal
forma que no habíamos pensado sobre las características que la señal pudiese mostrar emitida desde el terreno.» -señalaba Pérez-Ayúcar.
La pista clave para entender las características de la señal y realizar el descubrimiento fue la oscilación repetitiva en la intensidad de la misma, que hizo al equipo
pensar sobre la interacción de la señal la reflejada sobre la superficie de Titán con la dirigida directamente hacia Cassini. Mientras Huygens llevaba a cabo la
emisión de información científica, el orbitador Cassini se alejaba progresivamente de ésta, variando con ello el ángulo formado entre la superficie en la que había
aterrizado Huygens y la posición de la Cassini. Esta variación del ángulo alteraba el modo en el cual interferían aquellas ondas emitidas directamente hacia Cassini
y las rebotadas previamente sobre la superficie de Titán, causando asimismo una variación en la energía de la señal recibida por Cassini.
Pérez-Ayúcar y sus colaboradores iniciaron el estudio trabajando con modelos informáticos y observaron que no sólo era posible reproducir fielmente el
fenómeno, sino que también éste era sensible al aspecto macroscópico de la superficie y la presencia de rocas o guijarros.
Cassini obtuvo datos durante 71 minutos después de que Huygens aterrizase. Después de este tiempo, el orbitador se fue alejando y quedó por debajo del
horizonte local visible desde Huygens. Pero en los 71 minutos de tiempo de contacto se recogió señal que mostraría indirectamente la "rugosidad" del terreno a
distancias entre 1 metro y 2 km en dirección oeste desde el punto de aterrizaje. El equipo de investigadores descubrió basándose en esta información que la
superficie de Titán es relativamente suave y que está cubierta por rocas de diámetros aproximados de 5-10 cm.
¿Contaba Huygens con algún instrumento que complementase o apoyase el resultado esta investigación? El Sistema de Imagen de Descenso y Radiómetro
Espectral (DISR) a bordo del lander era el instrumento ideal para ello. Cuando Huygens aterrizó el DISR miraba en dirección sur. No obstante, las imágenes
obtenidas muestran pequeñas rocas y guijarros de tamaños similares a los calculados por el equipo de Pérez-Ayúcar, prueba de la validez del método de radio.
«Este hallazgo es un premio para la misión. No requiere contar con equipamiento especial, sino tan sólo con el subsistema de comunicaciones habitual. Esta
experiencia puede ser llevada a cabo con futuros vehículos de aterrizaje, pues todo lo que se requiere es llevar a cabo unos pocos refinamientos de los resultados
obtenidos.», señala Pérez-Ayúcar.
Aportado por Eduardo J. Carletti
!c>