Noticias en la página Axxón Página Axxón
[Noticias (antes 2009) ] [Noticias (desde 2009) ] [ Página principal ] [ Revista de Ciencia Ficción ] [ Zapping ]

30/Nov/06



Revista Axxón

Axxón en
facebook


Lectores de Axxón en facebook



"Las estrellas más masivas cuestionan las teorías de la formación estelar"

El astrónomo de la Universidad de Florida Stephen Eikenberry cree que las estrellas más masivas plantean dudas que las teorías científicas no pueden explicar, pues hay objetos de entre 130 y 150 veces la masa del Sol, lo que contradice a los modelos actuales de formación estelar.

Así lo indica el astrónomo, que participa en Tenerife en la XVIII Escuela de Invierno del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y que, según una información de la página en internet del centro de investigación, opina que "aún los científicos no saben lo suficiente" sobre cómo se forman las estrellas más masivas.

Las estrellas más masivas se forman de modo diferente que las de masa más baja, como el Sol, añade Eikenberry, quien sostiene que hay teorías "muy simples" sobre los límites de formación estelar que dicen que las estrellas sólo pueden superar cien veces el tamaño del Sol.

"Sin embargo, estamos encontrando estrellas entre 130 ó 150 veces la masa del Sol y no una sola, pues otras dos han sido descubiertas recientemente gracias a la tecnología infrarroja, lo que indica la importancia de seguir con este modo de observación", añade.

Por ello subraya que las teorías "no son todavía muy claras para explicar el Universo que estamos observando" y detalla que es posible que las tres estrellas más masivas descubiertas sean binarias, aunque esto tampoco resuelve el problema.

"Si son binarias, están muy cerca y no importa si son dos estrellas con 80 masas solares o una con 160, las teorías dicen que no son posibles", agrega.

Apunta el astrónomo que la masa es la propiedad más importante para las estrellas, ya que define su temperatura, color, luminosidad, brillo, cuánto tiempo van a vivir y qué va a pasar cuando se mueran.

Las estrellas más masivas son más luminosas que las otras y, por ejemplo, una estrella diez veces más grande que el Sol produce mil veces más luz cada segundo que nuestro astro, y una estrella de cien veces la masa del Sol es un millón de veces más luminosa, agrega.

Las galaxias son dominadas en su producción de luz por muchas estrellas más masivas y tienen la propiedad de que cuando se mueren, después de su corta vida, explotan en una supernova, el estallido más poderoso después del Big Bang, explica el astrónomo.

Las estrellas masivas crean en su centro elementos más pesados que el hidrogeno y el helio, como oxígeno, nitrógeno, carbono, hierro y silicio, que son "muy importantes" porque se trata "de los ingredientes principales de la Tierra".

Los astrónomos creen que todas las estrellas se formaron en las nubes moleculares de la galaxia, que son regiones muy densas y con mucho polvo, y las más masivas tienen vidas muy cortas y se mueren antes de que puedan salir de esas nubes.

Stephen Eikenberri colabora además en el desarrollo del instrumento "Flamingos-2" para el Observatorio Gemini, que será el segundo espectrógrafo multiobjeto criogénico para infrarrojo.

Mientras que con una herramienta tradicional tomar el espectro de una galaxia o una estrella puede suponer una hora, con el "Flamingos-1" se pueden estudiar simultáneamente casi 45 estrellas, y su sucesor estará optimizado para telescopios de diez metros, lo que lo hará "cuatro veces más poderoso y hará posible cosas que no pudimos hacer antes".

Eikenberry confía en que el nuevo espectrógrafo ayudará a estudiar cómo es posible que en el centro de nuestra galaxia haya un agujero negro con más de 3 millones de veces la masa del Sol.

"La verdad es que casi todas las galaxias tienen un agujero negro en su centro, pero no sabemos por qué", precisa el astrónomo, quien considera que las estrellas alrededor de ese agujero negro pueden proporcionar información sobre este hecho.

Con telescopios como Gemini y el futuro Gran Telescopio Canarias se necesitará una hora para estudiar un objeto estelar y si se quieren observar "miles de estrellas para saber el proceso que hizo ese agujero negro es casi imposible, ya que se precisan casi 300 noches, es decir, demasiado tiempo y dinero".

Con el espectrógrafo "Flamingos 2" en una semana se podrá llegar a estudiar fácilmente más de 4.000 estrellas", apunta Eikenberry, quien además promueve el proyecto "Circe" para el Gran Telescopio Canarias, que se trata de un instrumento de infrarrojo criogénico que entrará en funcionamiento un año o dos tras la primera luz.

Fuente: Canarias7. Aportado por Eduardo J. Carletti


            

Noticias anteriores, por tema
Ciencia Cine Espacio Espectáculos Historietas Internet Juegos Libros Literatura Revistas Sociedad Tecnología Televisión

Noticias anteriores, por año
2017  2016  2015  2014  2013  2012  2011  2010  2009  2008  2007  2006  2005  2004  2003  2002