09/Jun/07!f>
 |

Revista Axxón
Axxón en facebook

Lectores de Axxón en facebook


|
|
La cumbre del 'copyright' refleja el difícil debate abierto en la industria cultural
!t>
Intercambio de archivos y sensibilización del consumidor, diversidad cultural contra globalización homogénea y la
gestión de derechos centran las ponencias de la reunión celebrada
en Bruselas
Dos días de debates y pocas conclusiones. Muchas ideas, pero escaso consenso sobre cómo resolver la cuestión de los
derechos de autor en el mundo digital. A un lado, los
creadores y las entidades de gestión, que organizaron la Cumbre del Copyright en Bruselas la semana pasada. Al otro,
algunas empresas tecnológicas, operadoras, fabricantes y
proveedores de servicios. En medio, los consumidores, encabezados por la asesora de la Organización Europea BEUC,
Cornelia Kutterer, que instó a "abandonar el discurso de la
amenaza; a dejar de demonizar el P2P si quieren resolver la piratería en Internet".
Por primera vez se reunían todos los implicados "dispuestos a dialogar", en palabras del compositor
Christian Buhrn, presidente de la confedereción de sociedades de autores (Cisac) durante la apertura de las jornadas.
Intercambio de archivos y sensibilización del consumidor, diversidad cultural contra globalización homogénea, la gestión
de derechos o cómo garantizar que todos los implicados en la
cadena de valor obtengan beneficios de la distribución digital planearon durante las sesiones.
El punto de partida debía ser el "respeto a la cultura como necesidad", según Jan Figel, representante de la Comisión
Europea. El consejero delegado de British Telecom (BT), Ben
Vernaayen, abrió el fuego co una advertencia a los titulares de derechos: "Los modelos de negocio que les han
sostenido durante más de un siglo se terminan. Su industria no ha
cambiado en 20, quizá 50 años. ¿Ustedes son una oficina de recaudación que manda facturas o son algo más?".
Polémico canon
Verwaayen rechazó que las operadoras, como BT, deban compensar a los autores porque suministran la infraestructura
que facilita el P2P. "No tiene sentido. ¿Somos responsables
de sus problemas? Los consumidores pagan por el servicio que les damos, no por sus contenidos".
Ni asomo de la "solidaridad" que reclamaba la artista y ex europarlamentaria austriaca Mercedes Scherer, cuando se
quejaba de que en cuatro horas de debate "sólo había oído
hablar de modelos de negocio". De atrapar el dinero que se escapa. De revertir la continua caída de ventas de CD
gracias a la distribución digital de contenidos. Ese futuro "plagado
de oportunidades, pero amenazado por un sistema de licencias demasiado rígido y caro", según Susannah Cope,
asesora jurídica de la cadena MTV, rigidez que negó una parte de la
audiencia. Un escenario donde se ha "democratizado la distribución" y en el que pueden florecer muchos negocios,
aunque sólo triunfarán los que sean "transparentes", aseguró Mark
Selby, vicepresidente de ventas de Nokia.
El directivo del fabricante de móviles, que rechazó la "inyección de dinero a la industria cultural como solución del
problema a largo plazo", también pidió que no se pusieran "puertas
al campo", en referencia a los sistemas anticopia. "Nokia se ha gastado una fortuna en DRM, pero hoy siguen siendo
inoperables entre sí. Si alguien piensa que la tecnología puede
ofrecer protección total, vive en otro planeta", aseguró Selby.
Si unos rechazaban el canon por copia privada (operadoras, fabricantes), los otros (entidades de gestión) renegaban de
las licencias únicas de distribución digital de música. La
Comisión Europea recomendó en octubre de 2005 una licencia única para distribuir música por Internet, con el objetivo
de romper el monopolio que las gestoras de derechos
ejercen en sus países, superar la fragmentación territorial y hacer frente a Estados Unidos. Medida que las entidades de
gestión rechazan porque "pone en peligro a las pequeñas
sociedades de gestión y rompe el equitativo sistema de redistribución existente".
Eduardo Bautista, presidente de la SGAE, incluso la tachó de "imprudente y retórica", a la vez que defendía la gestión
colectiva de derechos "sin la cual no hay negocio". Una gestión
que "ha sobrevivido a la radio, a la televisión y también sobrevivirá a Internet y a la Comisión Europea". Bautista habló
de Armonia, una ventanilla única de venta de licencias
impulsada por las sociedades española, francesa e italiana.
Lawrence Lessig -blanco de la ira de una audiencia que considera a sus licencias Creative Commons una amenaza
contra el copyright al mismo nivel que el intercambio de archivos
P2P- criticó la rigidez de un sistema que "sólo contempla la comercialización de las obras". Creative Coomons, dijo
Lessig, "da al autor la posibilidad de escoger". Y añadió: "Si
discutimos es porque ustedes creen que el único modelo posible es el comercial".
Brett Cottle, del consejo de Cisac y su sparring en el debate,
le recriminó que diera "argumentos contra el copyright, sobre todo en los países en desarrollo", y le pidió que se
planteara incorporar sus licencias en el sistema del copyright;
propuesta que Lessig no rechazó y que ya debe estar discutiendo en las negociaciones que mantiene con representantes
de Cisac.
Al final, el director mexicano, Alfonso Cuarón, elegido el viernes vicepresidente de Cisac, dio la razón a la representante
del consumidor: "perseguir la piratería es tan inútil como
perseguir el terrorismo". Y se mostró partidario de medidas "más pragmáticas" para evitar las descargas ilegales, como
"reducir el precio final de las películas y los discos".
Fuente: El País - Aportado por Gustavo Courault
!c>
Más información:
Noticia en El País
Escritores norteamericanos demandan a Google por violar derechos de autor
Cuentos Relacionados:
UNA CITA AFORTUNADA - Cesar Mauricio Heredia
EL SEÑOR ROBÉLIO EXHORTA AL JUEZ - Miguel Carqueija
APÉNDICE PARA OBRA DESCONOCIDA - Luís Filipe Silva