13/Ago/07!f>
 |

Revista Axxón
Axxón en facebook

Lectores de Axxón en facebook


|
|
Estrella sorprendida fumando
!t>
Usando el interferómetro muy grande del telescopio VLT de la organización ESO, en Cerro Paranal, Chile, astrónomos
de Francia y Brasil han detectado una nube enorme del polvo alrededor de la estrella RY Sagittarii.
Esta observación provee evidencia adicional para la teoría que afirma que tales soplos estelares son la causa de los
repetidos desvanecimientos extremos de la estrella.
Las estrellas de R Coronae Borealis son supergigantes que exhiben variabilidad errática. Designadas con el
nombre de la primera estrella que demostró tal comportamiento, son más de 50 veces más grandes que el Sol. A las
estrellas R Coronae Borealis se les puede ver declinar su brillo aparente hasta un milésimo de su valor nominal en el
lapso de semanas, retornando a los niveles normales de luz en forma mucho más lenta. Por décadas ha sido aceptado
que ese desvanecimiento podría deberse al oscurecimiento de la superficie estelar por las nubes de polvo recién
formadas.
Esta "teoría del soplo del polvo" sugiere que las estrellas R Coronae Borealis (ó R CrB) pierden masa y ésta se separa
hasta que la temperatura baja lo suficiente como para que se forme polvo de carbón. Si la nube de polvo recién
formada está situada en nuestra línea visual, eclipsa a la estrella. A medida que el polvo es soplado por la fuerte luz de la
estrella, la "cortina" se desvanece y la estrella reaparece.
RY Sagittarii es el miembro más brillante del hemisferio meridional de esta familia de estrellas extrañas.
Localizada a cerca de 6.000 años luz de distancia, en la dirección de la constelación de Sagitario, su naturaleza peculiar
fue descubierta en 1895 por el famoso astrónomo holandés Jacobus Cornelius Kapteyn.
En 2004, las observaciones en el infrarrojo cercano con óptica adaptativa realizadas con NACO en el telescopio VLT
de ESO permitieron a los astrónomos Patrick de Laverny y Djamel Mékarnia detectar claramente la presencia de nubes
alrededor de RY Sagittarii. Ésta era la primera confirmación directa del escenario estándar que explicaba las variaciones
de luz de las estrellas R CrB por la presencia de heterogeneidades en la envoltura que rodeaba la estrella.
Sin embargo, el lugar exacto en donde tales nubes de polvo se formaban seguía siendo confuso. La nube más brillante
detectada estaba a varios cientos de radios estelares del centro, pero se había formado ciertamente mucho más cerca.
¿Pero cuánto más cerca?
Para sondear la vecindad de la estrella, los astrónomos entonces se dirigieron al interferómetro del telescopio muy
grande VLT de ESO. Combinando dos diferentes pares de telescopios de 8.2 metros y usando el instrumento de
infrarrojo medio MIDI que permite detectar las estructuras frías, los astrónomos exploraron las 110 unidades
astronómicas internas alrededor de la estrella. Dado la enorme distancia de RY Sagittarii, esto corresponde a
observar los detalles en una moneda de un euro ¡desde una distancia de 75 kilómetros!
Los astrónomos encontraron que una envoltura enorme, cerca de 120 veces más grande que RY Sagittarii en sí misma,
rodea a la estrella supergigante. Pero lo más importante, los astrónomos también encontraron evidencia de la
existencia de una nube de polvo que estaba a sólo unas 30 unidades astronómicas de distancia de la estrella, o sea, unas
100 veces el radio de la estrella.
"Ésta es la nube de polvo más cercana detectada hasta ahora alrededor de una variable de tipo R CrB puesto que
nuestra primera detección directa en 2004," dice a Patrick de Laverny, líder del equipo. "Sin embargo, sigue siendo
demasiado lejana a la estrella para distinguir entre los diversos escenarios propuestos dentro de la teoría del soplo de
polvo para las posibles localizaciones en las cuales pueden formarse las nubes de polvo."
Si la nube se mueve con una velocidad de 300 km/s, como podríamos asumir en un escenario conservador, la nube fue
expulsada probablemente más de 6 meses antes de su descubrimiento desde un lugar más profundo dentro de la
envoltura. Los astrónomos ahora están planeando monitorear RY Sagittarii más cuidadosamente para arrojar más luz
acerca de la evolución de las nubes de polvo que la rodean.
"Doscientos años después del descubrimiento de la naturaleza variable de R CrB, muchos aspectos del fenómeno de R
CrB siguen siendo misteriosos," concluye de Laverny.
Fuente: Cielo
Sur. Aportado por Francisco Costantini
!c>
Más información:
Descubren anillos de polvo alrededor de estrellas con planetas
Revelan cómo se crean las estrellas gigantes