17/Dic/08!f>
 |

Revista Axxón
Axxón en facebook

Lectores de Axxón en facebook


|
|
Descubren que algunos meteoritos caídos en 2007 proceden de un cometa extinto hace miles de años
!t>
Las "bolas de fuego" alcanzaron nuestro planeta a una velocidad de 81.00 kilómetros por hora, y la más brillante, casi tan luminosa como la Luna llena, se
desintegró sobre la Isla Cristina, Huelva.
Un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que algunas rocas que chocan contra la Tierra, las más
grandes con una masa entre uno y diez kilogramos, proceden de un cometa extinto hace miles de años, según informó hoy la entidad en un comunicado.
El estudio, que se publicará en el próximo número de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), analiza un grupo de fragmentos,
procedentes de un cometa, fueron visibles en agosto de 2007 en toda España.
Así, los fragmentos más grandes produjeron bolas de fuego que fueron registradas por las cámaras de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y
Meteoritos, ubicadas por la Península, y su detección ha permitido determinar con precisión sus trayectorias en la atmósfera y sus órbitas, que demuestran su
origen en el Sistema Solar.
Además, estos alcanzaron la Tierra a una velocidad de 81.00 kilómetros por hora, y el más brillante de ellos, casi tan luminoso como la Luna llena, se desintegró
a 72 kilómetros de altura de la superficie terrestre sobre Isla Cristina (Huelva), localidad que ha dado nombre al bólido.
"Lo más sorprendente es que las órbitas de estos fragmentos están claramente asociadas a un conjunto de asteroides próximos a la Tierra que, en realidad, son
fragmentos de un cometa extinto. Esto resulta fascinante porque generalmente se piensa que los cometas se desintegran por completo dejando sólo pequeñas
partículas formando enjambres", señala uno de los científicos del CSIC y autor del estudio, Josep Maria Trigo.
Bolas de fuego
Según los expertos, existen tres asteroides, catalogados como 2008ED69, 2004LA12 y 2001MG1, cuyas órbitas no son sólo similares en la actualidad, sino
que su evolución bajo las perturbaciones gravitatorias de los planetas señala una"clara asociación" con estos fragmentos.
En este sentido, los resultados del estudio revelan que hay una conexión química entre los asteroides y los fragmentos. Los investigadores obtuvieron el espectro
de emisión de uno de los bólidos, en concreto sobre el que se registró sobre la localidad onubense de Lucena del Puerto, con una luminosidad próxima a la de
la Luna. Su composición química resultó ser similar a los meteoritos llamados condritas, que incluyen a los objetos más primitivos del Sistema Solar.
Fuente: ADN.es. Aportado por Gustavo A. Courault
!c>
Más información:
Más noticias de Ciencia en Axxón
Científicos españoles encuentran un meteorito procedente del asteroide Vesta
Conferencia "Los Meteoritos en Campo del Cielo" en Buenos Aires