06/Abr/09!f>
|
Revista Axxón
Axxón en facebook
Lectores de Axxón en facebook
|
|
¿Qué es "real"? Cómo diferencia nuestro cerebro entre la realidad y la fantasía
!t>
¿Qué criterios usa el cerebro para distinguir entre personas reales como George W. Bush y personajes ficticios como la Cenicienta? Una reciente investigación
sugiere que la relevancia personal podría ser un factor clave, aunque hay excepciones
La mayor parte de las personas pueden diferenciar fácilmente la realidad de la fantasía. Sabemos que los personajes de las novelas y las películas son ficticios, y
también sabemos que las figuras históricas incluso si nunca los hemos conocido personalmente eran personas reales. A pesar de que la diferencia puede ser
muy obvia, sin embargo los científicos conocen muy poco sobre los mecanismos cerebrales específicos que son responsables de nuestra capacidad de distinguir
entre eventos reales y ficticios.
Recientemente, una investigación ha identificado dos áreas del cerebro que se activan más enérgicamente cuando las personas ven personajes reales que
cuando ven personajes ficticios. Se sabe que estas regiones cerebrales en la
corteza prefrontal media
anterior y en las cinguladas posteriores
(amPFC y PCC) están involucradas durante la recuperación de la memoria autobiográfica y el pensamiento auto-referencial. Sobre la base de esta conclusión,
los científicos han planteado la hipótesis de que nuestro cerebro puede distinguir entre la realidad y la fantasía porque las cosas reales tienden a tener un grado
más alto de relevancia personal que las cosas ficticias.
Un nuevo estudio evalúa esta hipótesis en que la relevancia personal es el factor crítico para diferenciar entre la realidad y la fantasía mediante el uso de las
imágenes por
resonancia magnética
funcional (fMRI) para comparar la respuesta del cerebro cuando procesa personajes reales y ficticios. Anna Abraham del
Max Planck Institute para Ciencias del Cerebro Humano y Ciencias Cognitivas en Leipzig, Alemania, y de la Universidad de Giessen en Giessen, el Alemania, y
D. Yves von Cramon del Max Planck Institute para Ciencias del Cerebro Humano y Ciencias Cognitivas y del Max Planck Institute para Investigación
Neurológica en Colonia, Alemania, publicaron sus resultados en una reciente edición de PLoS ONE.
"Quizás la mayor trascendencia del estudio es que nos ha permitido ponernos a un paso más cerca de comprender qué "realidad" captura", dijo Abraham a
PhysOrg.com. "La diferencia categórica entre la realidad y la ficción que empleamos en la vida cotidiana parece ser demasiado simplista y no-representativa de
nuestra experiencia fenomenológica. El término "real" en sí mismo no tiene mucho poder explicativo, ya que significa solamente que algo existe objetivamente".
Los experimentos de los investigadores les ayudaron a investigar qué es la "realidad" cuando el cerebro la define. Dos semanas antes de los experimentos,
pidieron a 19 voluntarios que escribieran los nombres de sus amigos íntimos y familiares, y también que leyeran por completo una lista de personas famosas y
personajes ficticios para confirmar que estaban familiarizados con ellos. Durante los experimentos, los participantes vieron los nombres de individuos que eran
amigos o familiares (alta relevancia personal), personas famosas (mediana relevancia personal), o personajes ficticios (baja relevancia personal). Los
participantes también respondieron a preguntas, como si era posible que alguien hablara con una de las personas / personajes (las interacciones entre personas
reales y personajes ficticios fueron consideradas imposibles).
Como los investigadores habían pronosticado, los resultados mostraron que cuando los participantes respondían a preguntas sobre sus amigos y familiares (alta
relevancia personal), una activación más fuerte ocurría en la corteza prefrontal media anterior y las regiones cinguladas posteriores, en comparación con las
preguntas sobre personas famosas (mediana activación) y personajes ficticios (baja activación). Como los científicos explicaron, nuestro conocimiento conceptual
de personas reales es de mayor envergadura que los de personas famosas, y mucho más los de personajes ficticios. Pero esta conclusión también plantea
cuestiones adicionales.
"Experimento a mi madre y a George Bush como "más reales" que Cenicienta, pero ¿por qué experimento a George Bush como "menos real" que mi madre?",
dijo Abraham. "Después de todo, ambos personas existen objetivamente. ¿Es porque nunca he interactuado con él? ¿Es porque sé menos de él? ¿Habría sido
más relevante para mí si declarara la guerra a mi país de origen? Todas son preguntas abiertas que sólo pueden ser respondidas cuando definamos qué
constituye la "realidad". Y en este estudio hemos mostrado que el factor que afecta a qué tan real percibo a una persona se ajusta a qué tan relevante de modo
personal es la persona para mí".
Los investigadores explicaron que la relevancia personal no está rotundamente relacionada con lo que es real, ya que algunos individuos pueden experimentar
relevancia personal en ciertas esferas ficticias, como en el juego crónico de computadora o la religión. Por ejemplo, para un jugador crónico, un personaje de
World of Warcrft podría producir una mayor activación en la corteza prefrontal media anterior y las regiones cinguladas posteriores que una persona real de baja
relevancia personal. Abraham añadió que, aunque la actual investigación no proporciona el conocimiento de una conexión entre la violencia ficticia y la violencia
real, una futura investigación relacionada puede ayudar a comprender si existe una conexión.
"Se necesita hacer mucho más trabajo antes de que intentemos esas conexiones complejas", dijo. "Para empezar, uno necesita definir exactamente qué significa
violencia ficticia -¿se limita a la violencia experimentada mientras se juega en la computadora o se extiende a mirar películas violentas o incluso a las propias
fantasías propias sobre llevar a cabo actos violentos? Es de gran importancia cuando se analizan tales ideas apuntar con precisión (evitar indebidas
generalizaciones)".
Además de ayudar comprender cómo el cerebro diferencia la realidad y la fantasía, este estudio podría ayudar a los investigadores a comprender la red
cerebral por defecto, a la que la corteza prefrontal media anterior y las regiones cinguladas posteriores pertenecen. La red por defecto es un grupo de regiones
cerebrales que generalmente están más ocupadas durante los períodos pasivos, como durante el descanso o cuando se llevan a cabo tareas poco exigentes.
Durante estos períodos, el cerebro tiende a procesar tareas múltiples, como reflexionar sobre los eventos pasados, planificar eventos futuros, o pensar en
autoconciencia.
Este estudio muestra que las regiones cerebrales (la corteza prefrontal media anterior y las regiones cinguladas posteriores) en la red por defecto están
automáticamente ocupadas cuando un individuo ve el nombre de una persona -incluso cuando el individuo no está pensando específicamente en su propia
relación personal con la persona. En otras palabras, la relación personal no es relevante en esta tarea, pero puede ser explicado por la naturaleza anticipadora del
cerebro. La red por defecto puede jugar el rol de evocar varias asociaciones automáticamente con un estímulo para reaccionar rápidamente, si lo necesita. Esta
conclusión puede ayudar a los investigadores a comprender cómo funciona la red por defecto del cerebro.
"Nuestros planes inmediatos son verificar nuestras conclusiones explorando la modulación de la relevancia personal dentro de dominios ficticios y reales", dijo
Abraham. "Un ejemplo de una investigación de dominio dentro de lo ficticio, como se explica en el trabajo, estaría estudiando a los jugadores crónicos versus
jugadores principiantes sobre la información relevante del grupo versus la irrelevante. Un ejemplo de una investigación de dominio dentro de la realidad sería
estudiar grupos con vocaciones / intereses diferentes -por ejemplo, se esperaría que sea más relevante que los periodistas políticos busquen información con
respecto a los políticos que sobre celebridades, mientras que la situación esperada sería inversa para paparazzos. Hay algunos caminos a ser explorados. En
cuanto las conclusiones hayan sido verificadas a través de una variedad de situaciones, estaremos en mejor posición para cavar más profundo y revelar cómo
nuestro cerebro codifica y guarda esa información categórica en primer lugar, qué tan maleable es la diferencia entre realidad y ficción, etcétera".
Fuente: PhysOrg. Aportado por Graciela Lorenzo Tillard
!c>
Más información:
Más noticias de Ciencia en Axxón
Artículo original (inglés)
Descubierto el umbral de la conciencia visual
Conciencia, memoria, pensamiento: hallan en el córtex cerebral una región de denso cableado de neuronas
Nuestros cerebros existen "al borde del caos"