RECUERDE PULSAR F5 PARA RENOVAR ESTA PÁGINA |
Página Principal Página Principal | REMEMBER TO USE F5 TO REFRESH THIS PAGE |
Noticias de Ciencia, Cine, Video, Tecnología espacial, Historietas, Animaciones, Internet,
Juegos, Libros, Colecciones, Literatura, Autores, Premios, Revistas y Fanzines, Teatro, Espectáculos, Televisión, Sociedad |
Ciencia Descubri- mientos |
Tecnología |
Exploración del Espacio |
Cine Video |
Comics Dibujos animados |
Internet |
Juegos |
Libros Colecciones |
Literatura Autores Premios |
Revistas Fanzines |
Teatro Espectáculos |
Televisión |
11/Jun/07 - Medios Sólo tenemos conocimiento de 4% del universo: George Smoot Desentrañar la materia oscura, reto científico, dijo el Premio Nobel de Física en el Colmex. Nuestra condición humana no indica que seamos los únicos seres inteligentes, precisó. |
11/Jun/07 - Medios Hay posibilidades de que se filme "Yo, Robot 2" Una noticia muy breve, pero que va a interesar a los seguidores de la película y de Will Smith, si es que va a estar en este segundo proyecto. |
11/Jun/07 - Medios Adaptación cinematográfica de una novela de Orson Scott Card Se está escribiendo en este momento el guión de la versión cinematográfica de la novela de Orson Scott Card titulada Empire. |
11/Jun/07 - Medios El mayor dúo estelar Las dos estrellas más masivas jamás descubiertas están orbitándose entre ellas a 20 000 años luz de distancia cerca del centro de la Vía Láctea. |
11/Jun/07 - Medios Descifrado el mecanismo cerebral del déjà-vu Una anomalía en una subregión del hipocampo podría generar una respuesta neuronal errónea. |
11/Jun/07 - Medios Avería en el Atlantis La Agencia Nacional Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) confirmó que el trasbordador Atlantis sufrió daños en su protector térmico durante su lanzamiento este sábado en Cabo Cañaveral. |
Más noticias: Atlantis se acopla a la EEI El trasbordador estadounidense Atlantis, se acopló este domingo a la Estación Espacial Internacional (EEI). El Atlantis permanecerá así por una semana, tiempo suficiente para que los miembros de su tripulación puedan instalar paneles solares -que al incrementar la capacidad de energía- permitirá en el futuro albergar un mayor número de astronautas residentes por períodos prolongados. Aprendizaje cultural en chimpancés Un estudio no sólo demuestra que las comunidades de chimpancés pueden adquirir nuevas tradiciones y comportamientos que pasan a formar parte de su acervo cultural, sino que además son capaces de transmitirlas a miembros de otras comunidades en lo que se puede considerar un sistema de transmisión cultural rudimentario. La difusión de tradiciones e innovaciones a nuevos grupos es una de las características fundamentales que definen a la cultura y una parte necesaria del desarrollo social. Hasta ahora no había pruebas de que los primates (aparte de los humanos) pudieran aprender comportamientos de miembros de otros grupos. El estudio ha sido llevado a cabo por Antoine Spiteri de la Universidad de St Andrews (RU), colaboradores de la Universidad de Texas, y del Yerkes National Primate Research entre otras instituciones. Los chimpancés utilizados para el estudio estaban en cautividad. Precipitaciones y cambio climático El análisis de datos procedentes de satélites desde hace veinte años indica que el aumento de temperatura aumenta las precipitaciones en mayor medida de lo que los modelos predicen. Este resultado, además de ayudar a perfeccionar los modelos climáticos ayudará a predecir mejor los efectos de El Niño. Los climatólogos están de acuerdo en que el calentamiento del planeta hace que haya más agua en la atmósfera. A más calor hay más evaporación, y a más evaporación más precipitaciones. El problema es cuando se pretende calcular la cantidad de agua que se evapora y precipita. Los investigadores han asumido hasta ahora que aunque haya más agua en la atmósfera la evaporación y precipitación no tienen por qué aumentar en gran medida. Pero cuando los modelos simulan los patrones climatológicos de las pasadas dos décadas infravaloran las precipitaciones e incluso ignoran fenómenos como El Niño de 1998. Según los datos reales el aumento de precipitaciones es del triple de lo predicho por los modelos. ¿Existe una aritmética innata? Según un nuevo estudio publicado en Nature los niños de cinco a seis años de edad saben cómo contar y cómo calcular operaciones simples aproximadas de suma y resta sin saber las reglas de la aritmética. En este estudio a los niños de esa edad se les planteó ciertos problemas del tipo siguiente siguiente: "Sara tiene 15 caramelos y consigue 19 más y Juan tiene 51, ¿quién tiene más?" Para responder correctamente los niños debían de tener la intuición de cómo de grande era la diferencia entre los números. En estudios previos se mostró que los niños en el jardín de infancia pueden juzgar relaciones matemáticas. Cuando ven grupos de puntos en la pantalla de un ordenador pueden decir si un grupo de 21 puntos seguido de otro de 30 suman un conjunto de puntos mayor o menor que otro de 34. Este cálculo lo hacen de manera aproximada y no exacta, acertando más cuanto mayor es la diferencia. Las plantas no aumentan el efecto invernadero con metano Según un nuevo estudio las plantas no son las culpables de contribuir al efecto invernadero con un gran aporte de metano a la atmósfera. Frank Keppler del instituto Max Planck en Mainz junto a Thomas Röckmann del Instituto de Investigaciones Atmosféricas y Marinas holandés propusieron hace un tiempo que las plantas contribuían con emisiones de metano al aumento del efecto invernadero. Según sus resultados de un 10% a un 40% de las emisiones totales de metano provendrían de las plantas. Ahora nuevas medidas realizadas por otros científicos con métodos más precisos no encuentran emisiones significativas de este gas por parte de estos seres. El líder del nuevo estudio es Tom Dueck del Instituto Internacional para la Investigación Vegetal en Wageningen (Holanda). Las nuevas medidas del metano producido no difieren significamente de cero, por lo que hay una contracción evidente con los resultados de Keppler y por tanto la polémica está servida. Resolución del cubo de Rubik en 26 movimientos Gene Cooperman y su colaborador Dan Kunkle, ambos de Northeastern University, consiguen demostrar que con 26 movimientos o menos es posible resolver el cubo de Rubik desde cualquier configuración inicial. La anterior marca mundial estaba en 27 movimientos. El cubo de Rubik representa más que un juego o un entretenimiento para los expertos en ciencias de la computación y matemáticos, ya que les permite comprobar y comparar estrategias para la obtención de algoritmos que resuelvan problemas de búsqueda y enumeración. Este tipo de problemas se dan en muchas disciplinas que incluyen la inteligencia artificial. Para lograr esta nueva marca los investigadores citados usaron dos técnicas principalmente: un sistema de 7 terabytes en discos duros como extensión de memoria RAM para mantener grandes tablas de datos y un nuevo sistema de computación de movimientos o conjunto de movimientos muy rápido basado en el uso de teoría de grupos (una rama de las matemáticas). Campos eléctricos que curan tumores Según unos ensayos clínicos los campos eléctricos de baja intensidad y frecuencia media pueden combatir algunos casos de tumores e incluso destruirlos. Se ha aplicado concretamente sobre un tipo particular de cáncer cerebral muy agresivo: el glioblastoma multiforme (GBM). La idea es destruir este tipo de tumores sin necesidad de realizar las habituales operaciones quirúrgicas invasivas de alto riesgo. Según los estudios preliminares publicados en PNAS con este método se consigue doblar el tiempo de vida en este tipo de pacientes. Esta nueva aproximación al problema se aprovecha de una debilidad en el proceso de división celular. Cuando las células se dividen un sistema celular formado por microtúbulos ayuda a distribuir los cromosomas en las células hijas. Este sistema, que recuerda a un conjunto de cuerdas formando un huso está hecho de macromoléculas polares que son sensibles a los campos eléctricos. |
|
|