RECUERDE PULSAR F5 PARA RENOVAR ESTA PÁGINA |
Página Principal ![]() ![]() ![]() |
REMEMBER TO USE F5 TO REFRESH THIS PAGE |
Noticias de Ciencia, Cine, Video, Tecnología espacial, Historietas, Animaciones, Internet,
Juegos, Libros, Colecciones, Literatura, Autores, Premios, Revistas y Fanzines, Teatro, Espectáculos, Televisión, Sociedad |
![]() Ciencia Descubri- mientos |
![]() Tecnología |
![]() Exploración del Espacio |
![]() Cine Video |
![]() Comics Dibujos animados |
![]() Internet |
![]() Juegos |
![]() Libros Colecciones |
![]() Literatura Autores Premios |
![]() Revistas Fanzines |
![]() Teatro Espectáculos |
![]() Televisión |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() Resultado del Premio Domingo Santos 2007 Acta del jurado del Premio de relato fantástico Domingo Santos 2007 |
![]() "Campo de deshonor", de David Weber, en La Factoría de Ideas Continuando la serie protagonizada por la carismática comandante Honor Harrington, La Factoría de Ideas presenta, dentro de la colección Ventana abierta, un perfecto exponente de ciencia ficción militar. |
![]() Un pelo permite revelar el ADN de los extintos mamuts Un grupo internacional de científicos ha logrado secuenciar el ADN de los mamuts lanudos, desaparecidos hace 11.000 años de la faz de la Tierra, gracias a unos pocos pelos. |
![]() El museo del futuro Una sencilla aplicación de realidad virtual permite dar rienda suelta a los instintos vandálicos más ocultos, proporcionando una colección de obras maestras que esperan ser destruidas. |
![]() Predicen la formación de hielo a temperatura ambiente Unos físicos de la Universidad de Harvard proponen en modelo teórico que es posible mantener hielo de agua a temperatura y presión ambientes gracias a un recubrimiento especial. Se espera que el descubrimiento tenga aplicaciones médicas. |
![]() "Resident Evil" también dominó la taquilla mexicana Al igual que en Estados Unidos, en el último fin de semana "Resident Evil: La Extinción" resultó la película más exitosa de México, casi duplicando la recaudación de su inmediata seguidora, la también recién llegada "Supercan". |
Más noticias: "Sorprendente" salud de los cubanos Investigadores en Estados Unidos y Cuba decidieron estudiar cuáles fueron los efectos de la peor crisis económica vivida en Cuba durante los 1990. Y los resultados sorprendieron a muchos. Nace bebé "gigante" en Rusia Una madre rusa dio a luz a una niña que pesó 7,75 kilos, más del doble del peso medio de los recién nacidos. Nadia, la bebé "gigante", nació mediante cesárea en un hospital de la región rusa de Altai, en Siberia. La recién nacida tiene ocho hermanas y tres hermanos. "Estábamos todos sorprendidos. Su padre no podía decir ni una palabra. Simplemente que quedó boquiabierto", dijo la madre de la "pequeña", Tatyana Barabanova, de 43 años. Gentry Lee defiende la CF científica Gentry Lee es ingeniero jefe de Sistemas de Vuelo Planetario en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, y ha trabajado para numerosas misiones de la agencia, como la del Viking en 1976. Su labor en la NASA, según comenta el escritor, le ha ayudado a fijar los límites de que es plausible en temas de tecnología e ingeniería. Además de sus obras con Arthur C. Clarke, ha escrito otras novelas en solitario y colaboró con Carl Sagan en la producción de la celebre serie documental Cosmos. "Hay dos tipos de cf" dice Lee "la pura fantasía como La guerra de las galaxias, y la no-imposible". El se coloca, junto con Clarke, en esta última categoría. "Los 'chips' implantables tienen mucho riesgo" El primer microchip que inventó Jack Kilby en 1958 era tan grande como un clip y tenía un único transistor. Como cuenta Antonio López Martín (Pamplona, 1972), ingeniero de telecomunicación dedicado al diseño microelectrónico y las comunicaciones inalámbricas, "desde entonces el número de dispositivos básicos metidos en los circuitos integrados ha aumentado de forma exponencial y hoy se trabaja con microchips de miles de millones de transistores en un único sustrato". Sin embargo, esta miniaturización parece estar llegando a su límite. López Martín, que durante varios meses ha sido el autor español más consultado en el principal portal internacional de acceso a publicaciones técnicas (IEEEXplore), explica cómo empiezan a surgir muchas complicaciones tanto económicas como físicas. Los microchips creados por este brillante investigador, premio Joven de Ciencia y Tecnología 2006 de la Universidad Complutense, profesor de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad de Nuevo México (EE UU), pueden encontrarse en coches de competición, en máquinas expendedoras y en el control de sistemas aeroespaciales en la NASA. |
|
|