Neurocientíficos del Caltech hallaron región del cerebro responsable de nuestro sentido del espacio personal

El hallazgo podría ofrecer un análisis del autismo y otros trastornos

En un descubrimiento que aporta nueva luz sobre los mecanismos neuronales implicados en el comportamiento social, neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han establecido claramente la estructura del cerebro responsable de nuestro sentido del espacio personal.

El descubrimiento, descrito en el ejemplar del 30 de agosto de la revista Nature Neuroscience, podría ofrecer mayor comprensión del autismo y otros trastornos, donde la distancia social es un problema.

La estructura, la amígdala —un par de regiones en forma de almendra situadas en los lóbulos temporales— se conocía anteriormente por procesar fuertes emociones negativas, como la ira y el miedo, y es considerada el asiento de las emociones en el cerebro. Sin embargo, nunca había sido vinculado rigurosamente a la interacción social humana en la vida real.

Los científicos, dirigidos por Ralph Adolphs, Profesor de Psicología y Neurociencia, y el Profesor de Biología y Erudito Postdoctoral Daniel P. Kennedy, pudieron hacer este vínculo con la ayuda de una única paciente, de 42 años, conocida como SM , que tiene graves daños en la amígdala de ambos lados de su cerebro.

«SM es única, porque ella pertenece a un puñado de personas en el mundo que tiene esta clara lesión bilateral de la amígdala, lo que nos da la oportunidad de estudiar el papel de la amígdala en los seres humanos», dice Kennedy, autor principal del nuevo informe.

SM tiene dificultad para reconocer el miedo en los rostros de los demás, y para juzgar la fiabilidad de una persona, las dos como consecuencia de las lesiones de la amígdala que Adolphs y sus colegas publicaron en los estudios anteriores.

Durante los años de estudiarla, Adolphs también notó que la muy extrovertida SM es casi demasiado amistosa, hasta el punto de «violar» lo que otros perciben como su propio espacio personal. «Ella es muy amistosa, y quiere acercarse a la gente más de lo normal. Es algo que de inmediato se hace evidente a medida que se interactúa con ella», dice Kennedy.

Los estudios previos en seres humanos nunca habían revelado una asociación entre la amígdala y el espacio personal. De su conocimiento de la literatura científica, sin embargo, los investigadores sabían que los monos con lesiones en la amígdala prefieren permanecer más cerca de otros monos y seres humanos que lo que lo hacen los monos sanos.

Intrigado por el comportamiento social inusual de SM, Adolphs, Kennedy, y sus colegas idearon un experimento sencillo para cuantificar y comparar su sentido del espacio personal con el de voluntarios sanos.

En el experimento se utilizó lo que se conoce como técnica distancia-detención. En resumen, los sujetos (SM o uno de los 20 voluntarios, representando una muestra representativa de edades, etnias, educaciones, y géneros) se encuentran a una distancia determinada de un experimentador, y luego caminan hacia el experimentador y se detienen en el punto en que se sienten más cómodos. La distancia entre barbilla y barbilla del sujeto y el experimentador se determina con un medidor láser digital.

Entre los 20 sujetos, la distancia media preferida fue de 0,64 metros. La distancia preferida de SM fue de sólo 0,34 metros. A diferencia de otros sujetos, que informaron un sentimiento de malestar cuando el investigador se acercó a menos de su distancia preferida, no había un punto en que SM se sintiera incómoda, incluso estaba a gusto nariz a nariz. Además, su distancia preferida no cambió en función de quién era el experimentador y cuán bien lo conocía.

«Respetar el espacio de alguien es un aspecto crítico de la interacción social humana, y es algo que hacemos de forma automática y sin esfuerzo», dice Kennedy.
«Estos hallazgos indican que la amígdala, debido a que es necesaria para los intensos sentimientos de malestar que ayudan a apartar a la gente una de otra, juega un papel central en este proceso. También ayuda a ampliar nuestra comprensión del papel de la amígdala las interacciones sociales en tiempo real».

Adolphs y sus colegas utilizaron entonces un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI) para examinar la activación de la amígdala en un grupo separado de sujetos sanos quienes decían si un experimentador estaba o muy cerca o lejos de ellos. Cuando estando en el escáner fMRI los sujetos no podían ver, sentir ni escuchar el experimentador, sus amígdalas igual se iluminaban cuando creían que el experimentador estaba cerca. No se detectó actividad cuando los sujetos pensaban que el experimentador estaba en el otro lado de la habitación.

«Era exactamente la idea de que otra persona estaba ahí, o no, lo que disparaba a la amígdala», dijo Kennedy. El estudio demuestra, dice, que «la amígdala está involucrada en la regulación de la distancia social, independientemente de las señales sensoriales específicas que se suelen presentar cuando alguien está de pie cerca, como sonidos, vistas y olores».

Los investigadores creen que la distancia interpersonal no es algo en que se piensa conscientemente, aunque, a diferencia de SM, nos convertimos en muy conscientes de cuando se viola nuestro espacio. Kennedy cuenta su experiencia de haber sentido violado su espacio personal en una boda: «Me sentí muy incómodo, y casi me caí sobre una silla, mientras retrocedía para obtener un poco de espacio».

En todas las culturas, las distancias interpersonales aceptadas pueden variar considerablemente. Las personas que viven en culturas donde el espacio es una situación de lujo (por ejemplo, en China o Japón), aparentemente toleran distancias mucho menores que, digamos, en los Estados Unidos. (Mientras tanto, nuestra distancia personal preferida puede variar en función de nuestra situación, nos hace mucho más dispuestos a aceptar menos espacio en un vagón de metro atestado de lo que se aceptaría en la oficina.)

Una explicación de esta variación, dice Kennedy, es que las preferencias culturales y las experiencias afectan al cerebro a través del tiempo y cómo responde
éste en situaciones particulares. «Si estás en una cultura en la que estar de pie cerca de alguien es la norma, aprenderás que es aceptable, y tu espacio personal podría variar en consecuencia», dice. «Incluso entonces, si usted viola la distancia cultural aceptada, eso hará que la gente se incomode, y la amígdala impulsará ese sentimiento.»

Los resultados pueden tener importancia para el estudio del autismo, un trastorno neurológico complejo que afecta a la capacidad de un individuo para interactuar socialmente y comunicarse con otros. «Estamos realmente interesados en observar el espacio personal en las personas con autismo, especialmente teniendo en cuenta los resultados que hay una disfunción de la amígdala en el autismo. Sabemos que algunas personas con autismo tienen problemas con el espacio personal y hay que enseñarles lo que es y por qué es importante», dice Kennedy.

También añade una advertencia: «Está claro que la disfunción de la amígdala no puede dar cuenta de todas las deficiencias sociales del autismo, pero probablemente contribuye a algunos de ellas, y es definitivamente algo que hay que seguir estudiando».

Fuente: EurekAlert. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: