El infernal Venus pudo haber sido habitable durante miles de millones de años

Un equipo de astrónomos piensa que el tórrido y tóxico mundo alguna vez fue un hogar acogedor para una potencial existencia de vida.

Venus es, sin lugar a dudas, un hermano tóxico de la Tierra. A pesar de que ambos mundos son similares en tamaño y densidad, nuestro vecino planetario tiene temperaturas tan altas que pueden derretir el plomo, los vientos que lo azotan son unas 60 veces más veloces que el giro del planeta, y tiene una aplastante atmófera con más de 90 veces la presión encontrada en la de la Tierra. Pero hay algunas pistas alentadoras de que miles de millones de años atrás Venus podría haber sido más afín a su gemelo, la Tierra.

Además de sus tamaños comparables, los mundos también se formaron juntos, lo que sugiere que están formados de los mismos materiales. La gran diferencia es su proximidad al Sol. Debido a que Venus está a aproximadamente 41 millones de kilómetros más cerca, recibe el doble de luz solar que la Tierra. Pero hace unos pocos millones de años, un sol ligeramente más débil podría haber permitido que Venus fuera relativamente fría, un lugar donde el agua líquida podría haberse agrupado en vastos océanos, amigables para la vida.


En esta vista en perspectiva tridimensional de la superficie de Venus se observa el Monte Maat. Crédito: NASA / JPL

Un nuevo estudio aceptado recientemente en Geophysical Research Letters sugiere que Venus no sólo era habitable en el pasado distante, sino que podría haber permanecido habitable durante miles de millones de años. Michael Way del Instituto Goddard de Estudios Espaciales y sus colegas aplicaron el primer modelo climático en tres dimensiones —las mismas simulaciones por computadora que se utilizan para predecir el cambio climático causado por el hombre en la Tierra— a la época primitiva de Venus. Como la investigación anterior en Venus se limitaba a modelos climáticos unidimensionales (que tienen en cuenta la radiación entrante y saliente, pero no visualizan las complejidades dentro de una atmósfera, como las nubes), los resultados son un gran paso adelante en comparación con estos estudios anteriores, según los científicos. «Hay una diferencia real entre un cálculo aproximado y la conexión de un modelo más sofisticado», dice Jason Barnes, astrónomo de la Universidad de Idaho, que no participó en el estudio.







El equipo simuló primero cómo podría haberse visto el clima venusiano hace 2.900 millones de años. Una fecha tan antigua requiere que los investigadores hagan algunas conjeturas acerca del planeta primitivo, tal como asumir que tenía un océano poco profundo de sólo el 10 por ciento del volumen que tiene la Tierra hoy en día. Pero los resultados fueron claros: hace 2.900 millones de años, el segundo mundo rocoso desde el Sol podría haber tenido una suave temperatura, similar a la Tierra, que se mantenía alrededor de los 11 grados centígrados. Posteriormente, el equipo hizo una corrida del modelo para un Venus más tardío, hace unos 715 millones de años, y encontró que incluso bajo el calor del Sol el planeta se habría calentado sólo 4 grados centígrados con respecto al clima anterior. Un ligero aumento de la temperatura de ese nivel habría permitido que un océano líquido persistiera en el planeta durante miles de millones de años.

¿Qué permitió que Venus permaneciera húmedo durante tanto tiempo? De acuerdo a los modelos, las nubes jugaron un papel clave. Lo más probable es que se juntaran en el lado diurno del planeta, actuando como un escudo brillante que reflejaba la luz solar entrante, y nunca se formaban en el lado nocturno, dejando que el calor se irradiara hacia el espacio. «Para mí la verdadera noticia es que Venus podría haber sido habitable durante un período significativo de tiempo, y el tiempo es uno de los ingredientes clave para la capacidad de originar vida en un planeta», dice Lori Glaze, astrónoma del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA, quien no participó en el estudio. Esta propuesta le agrega un nuevo elemento a la cuestión de la habitabilidad: el tiempo. «La habitabilidad no es algo estático», dice David Grinspoon, un astrónomo del Instituto de Ciencia Planetaria y co-autor del trabajo. «No es sólo una cuestión de un punto del espacio, es un punto en el espacio y en el tiempo, y durante cuánto tiempo, potencialmente, podría retener los océanos un planeta, y si es suficiente extenso como para ser considerado un buen candidato para haber tenido un origen y una evolución de la vida.»


Cómo veía al planeta Venus la CF hace 50 años. Quizás no estaban tan errados.

Esas condiciones de ambiente fresco, sin embargo, dependen de si Venus tenía el mismo aspecto en su juventud que hoy en día —aunque los investigadores añadieron un océano, mantuvieron la topografía actual de Venus intacta— y si siempre ha girado tan lentamente como ahora, que le lleva 243 días terrestres para completar su rotación. Debido a que las respuestas a ambas preguntas son bastante inciertas, el equipo de investigación también modeló cómo habría sido el clima de Venus hace 2.900 millones de años si tenía una topografía similar a la Tierra primitica, o si giraba a un ritmo ligeramente más rápido. Las diferencias se hicieron enormes. Con cadenas montañosas y cuencas oceánicas similares a la de la Tierra, la temperatura era de 12 grados más caliente que con la topografía actual de Venus. Y si la velocidad de rotación era de 16 días terrestres, la temperatura se disparaba a 45 grados más alta que con el nivel de velocidad de rotación actual. El patrón de nubes que mantenía el clima fresco sólo se formaba con el planeta rotando lentamente.

Este resultado tiene enormes implicaciones para el ambiente de estudio de los exoplanetas. «La comunidad debe tener cuidado con ignorar mundos que están demasiado cerca de sus estrellas, como los mundos de tipo Venus», dice Way. Si algunas de las características clave, tales como la topografía de un exoplaneta y la velocidad de rotación, son justamente las correctas, entonces el borde interior de la zona habitable en un sistema solar —donde las condiciones propicias para la vida pueden surgir— estará más cerca de la estrella madre que lo que por lo general se piensa. El hallazgo es especialmente importante dado que se trata de mundos cercanos que son mucho más fáciles de observar, y definir sus características, que otros tipos de planetas. El muy esperado Telescopio Espacial James Webb —a menudo referido como el sucesor del Hubble—, por ejemplo, es probable que sólo estudiar mundos cercanos a sus estrellas, dejando las observaciones de los planetas con órbitas más amplias —como Marte o incluso la Tierra— fuera de la cuestión. O como Ravi Kopparapu, un astrónomo de la Universidad Estatal de Pensilvania, define: «Lo más cercano a la Tierra que podemos conseguir con el telescopio espacial James Webb es un Venus alrededor de estrellas frías.»

Pero Glaze no puede contener su entusiasmo sobre el último estudio debido a la información que aporta sobre un planeta rocoso cerca de casa. «Venus es el planeta de al lado, el hermano de al lado, y es muy sorprendente lo poco que sabemos», dice ella. «Conocemos Marte mucho más que Venus. Éstos [contando la Tierra] son los tres planetas terrestres de nuestro propio patio trasero. Si no entendemos estos tres planetas, y lo que los hace similares, y lo que los hace diferentes, vamos a estar en apuros para interpretar los nuevos planetas que estamos descubriendo fuera de nuestro Sistema Solar».

Afortunadamente, hay dos misiones a Venus actualmente en competencia para un potencial vuelo: una se trata de una misión geofísica para cartografiar el planeta en una resolución más alta que antes. La otra es una liderada por la propia Glaze, que mediría la composición de la atmósfera de Venus. Ambas podrían darnos mejor información sobre cómo se veía Venus en el pasado. «Todavía hay datos más importantes que tenemos que recoger con el fin de ajustar estos modelos, y tenemos la capacidad de recopilar esos datos ahora. Sólo necesitamos las misiones», dice Glaze.

Fuente: Scientific American. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: