Una disminución del vulcanismo podría ser causa de la «Tierra bola de nieve»

Un estudio relaciona el periodo de «bola de nieve» en la Tierra con una época de baja actividad volcánica

Saber sobre el pasado biológico o geológico de la Tierra es más difícil cuanto más al pasado vamos. De ahí lo difícil de saber sobre las glaciaciones remotas y la dificultad que se presenta para aceptar o comprobar las teorías que las proponen, sobre todo si esas glaciaciones fueron globales y, supuestamente, cubrieron todo el planeta con una capa de hielo.

Según una de estas teorías, hace entre 2.400 y 2.300 millones de años sucedió precisamente esto, y la Tierra se transformó en una inmensa bola de nieve.

Según un estudio reciente, un bajón en la actividad volcánica que duró 250 millones de años fue la causa que lo produjo, y justamente este hecho causó que la atmósfera terrestre se hiciera más rica en oxígeno.

Estudios previos habían propuesto que entre hace 2.450 y 2.200 millones de años hubo escasa actividad volcánica, pero se creía que se debía a que se habían recogido pocas muestras geológicas, y que el fenómeno era local.

Ahora Kent Condie, de New Mexico Tech, ha dirigido un estudio más amplio basado en circones recolectados en los siete continentes, que indica que ese periodo de baja actividad se dio, en realidad, a escala global. Los circones proporcionan un buen registro de la actividad volcánica y su edad puede ser bien calculada por medio de sus proporciones isotópicas. Según Codie, la actividad volcánica no se detuvo totalmente, pero fue más escasa.

Este periodo de calma volcánica podría estar ligado al movimiento tectónico que mueve los continentes.

Según las simulaciones numéricas, el movimiento tectónico no se dio de manera continua en el pasado remoto, sino intermitentemente, debido a que en esa época el interior planetario estaba más caliente y era menos viscoso, y por tanto menos propenso a arrastrar los continentes.

Esta baja actividad derivaría en un periodo de glaciación durante el cual había poco dióxido de carbono de origen volcánico, gas que antes de eso proporcionaba el suficiente efecto invernadero como para evitar la congelación del planeta.

Por debajo de un nivel determinado la cantidad de superficie cubierta de hielo blanco realimentaría el proceso al reflejar más luz solar.

Esto también podría estar detrás del aumento del oxígeno atmosférico que se dio hace 2.400 millones de años.

Antes del evento de la bola de nieve el oxígeno producido por los organismos fotosintéticos marinos se consumía en la oxidación del hierro oceánico. Sin el aporte volcánico de hierro que renovara este metal, el oxígeno fue liberado a la atmósfera.

Esto podría haber contribuido aún más al enfriamiento al reaccionar el oxígeno atmosférico recién liberado con el metano acumulado en la atmósfera, que es un potente gas de efecto invernadero, y que en esa época era relativamente más abundante que ahora.

Al parecer, lo difícil es conseguir demostrar definitivamente esta teoría, pues esta detención de la actividad tectónica podría ser una mera ilusión debida a que los materiales volcánicos de esa época no se hayan conservado bien desde entonces.

Esta glaciación global no es la única que se ha propuesto. Justo antes del periodo Ediacarense, concretamente en el Criogénico (ambos en la era Neoproterozoica y antes del Cámbrico ya en la era Paleozoica), también hubo una de estas glaciaciones, aunque los expertos todavía discuten el alcance de la misma, si el planeta se cubrió o no totalmente de hielo y su impacto sobre la vida en la Tierra.

Fuente: New Scientist. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información: