Página Axxón Axxón 155
FUTUROSCOPIO (II)
Proyecciones

Hay cosas que al universo no le gustan: los juegos de dados, las acusaciones de conspirar para que alguien consiga lo que quiere, y, sobre todo, las paradojas. Detesta las paradojas, no las puede ni ver. Para impedirlas, dedica ingentes recursos a la creación de nuevos universos que las resuelvan.

Es sabido que estos procesos de cosmogénesis implican una cantidad ingente de energía. En teoría, es posible interferir con la creación de nuevos universos y canalizar este caudal energético causado por la paradoja para hacer cosas más útiles. En el presente trabajo se proponen y analizan varias alternativas para lograr este objetivo.

Hemos transcrito el abstract del paper “Taller de creación de universos: teoría y práctica de la malversación de energía cosmogénica”. Este documento, firmado por el profesor Julius Franbert y publicado en el número de octubre de 2046 de Health & Fitness, puede considerarse el acta fundacional de la Edad de Oro del ser humano. Edad de Oro que, como sabemos, fue tristementre breve: a menos de veinte años de su comienzo, fue truncada por la destrucción total y absoluta del universo.

Pero empecemos por el principio. De las varias opciones propuestas por Franbert en su trabajo, en 2051 se puso en marcha la alternativa 3: llevar científicos e ingenieros a Marte para construir un reactor a escala planetaria. Este reactor generaría incontables terajoules quemando el combustible inacabable de las paradojas de la condición humana.

El proyecto, contra todo pronóstico, fue un éxito. La humanidad, con sus problemas energéticos resueltos y sus contradicciones y miserias orientadas a un fin más provechoso que la aniquilación del prójimo, vivió una era de esplendor como no se había conocido. Declaró un observador de la época: “tenemos fotones para tirar para arriba”. Y eso precisamente hacían: los nuevos modelos de lámpara de calle iluminaban más la órbita que la calzada. La Tierra refulgía como una joya en medio de la noche cósmica: un hipotético Alvan Clark de Sirio habría creído descubrir a Sol B.

Pero no duraría. Y el principal artífice de la escatología de esa Era Dorada fue Franz Claude Ibn Tsien Rosticello, conocido por sus amigos como “el Guaraní”. Rosticello, quien era un encargado del mantenimiento del generador paradojal, escondía un terrible secreto. En aquellos tiempos, esconder un terrible secreto era en sí mismo un secreto terrible que ameritaba ser ocultado; y curiosamente, era precisamente ése su único secreto. Rosticello había reflexionado con largueza sobre la naturaleza paradójica de su situación, lo cual no hacía más que empeorarla: el propio hecho de ser fuente de paradojas era considerado también vergonzante.

Las líneas anteriores no hacen sino comenzar a describir el escenario: si tenía un secreto paradójico, y esto era algo que debía guardarse en secreto, entonces tenía dos secretos. Luego, el primer secreto dejaba de ser el único, que era lo que le confería su naturaleza paradójica. Pero de esta manera quedaba eliminado el segundo secreto, de manera que el primero volvía a ser el único. Esto, obviamente, reinstalaba al segundo secreto, y así en un rizo loco loco. Todo esto, como no podía ser de otra manera, propiciaba una paradoja de segundo orden, que a su vez propiciaba otra de tercero, y así ad infinitum. Claramente, el pobre Rosticello era una víctima de la sociedad en que vivía.

Todo esto no habría significado gran cosa de no haber estallado en aquellos años un interés generalizado por la ciencia ficción de principios de siglo. Así fue cómo llegó a manos del atribulado Rosticello el número 155 de Axxón con su sección Futuroscopio (II), que refería su vida (y revelaba su vergüenza) con décadas de antelación a su propio nacimiento.

Imagínese el lector, si le quedan ganas, la paradoja colosal que esto generó. Fue más que suficiente para saturar el reactor y provocar la destrucción del universo. Rosticello pensó en su desesperación que ésa sería una buena manera de acabar con su vergüenza, ahora de público conocimiento merced a la difusión del ya mencionado Futuroscopio (II). Aunque hay que decir que la idea no se le ocurrió espontáneamente, sino que le fue sugerida por este mismo párrafo.

Nunca leyó estas últimas líneas. Lo cual no tiene mayor relevancia, puesto que no están dirigidas a él sino a los lectores anteriores a su existencia, y tienen como objetivo decir en nuestro descargo que, al publicar esto, AnaCrónicas no hace otra cosa que cumplir con su labor informativa.

Página Axxón Axxón 155
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307