Página Axxón Axxón 184

AxxónCINE

Por Silvia Angiola


EL ORFANATO

Dirección:
Juan Antonio Bayona

País:
España, México

Año: 2007

Duración: 100 minutos

Género
Drama, suspenso, terror

Intérpretes
Belén Rueda, Fernando Cayo, Geraldine Chaplin, Montserrat Carulla, Roger Príncep

Guión
Sergio Gutiérrez Sánchez

Producción
Guillermo del Toro, Álvaro Augustín, Joaquín Padro, Mar Targarona

Estreno en cines
13 de marzo de 2008


EL ORFANATO

La llamada "edad de oro" del fantástico español se extendió desde comienzos de la década del '60 hasta finales de la década del '70 y tuvo como protagonistas a realizadores tan populares como Paul Naschy, Jesús Franco, Eugenio Martín y Narciso Ibáñez Serrador. Pese a la respuesta entusiasta del público, el género fue ignorado durante mucho tiempo por la crítica especializada, probablemente por su contenido no realista, su repercusión masiva y los modestos recursos empleados en su producción. En el año 2001 dos películas de terror españolas sorprendieron al mundo por sus cualidades estéticas y por el éxito que obtuvieron en las boleterías. Ambas se caracterizaban por un tratamiento serio, no paródico, del horror, que evocaba las mejores tradiciones góticas de la literatura y de la cinematografía europeas. Ambas contaban con elementos foráneos en su producción y con directores reconocidos por sus trabajos anteriores dentro del género. Con Los Otros, de Alejandro Amenábar, y El Espinazo del Diablo, de Guillermo del Toro, el fantaterror inició un movimiento que lo trasladaría desde la periferia hasta el centro del mercado cinematográfico internacional.

Las razones de este protagonismo son múltiples y complejas. La política de secuelas, precuelas y remakes impulsada por la industria estadounidense ha sumergido al cine de terror en un estancamiento creativo que parece difícil de superar. Alejadas de la violencia pornográfica de los últimos films americanos y de las peculiaridades estilísticas del J-horror, fortalecidas por las nuevas tecnologías y las mayores inversiones y con un ojo puesto en el mercado internacional, las producciones y coproducciones españolas se convirtieron en una nueva alternativa para los fanáticos del género. Se trata de películas maduras, muchas veces con un marco político e histórico relevante, que ponen el énfasis en el desarrollo del relato y en la construcción interna de los personajes. Para ser eficaz, la fábula de terror clásica exige un mínimo de narratividad, un espacio de maduración, que el elemento fantástico aparezca paulatinamente para hacerse cada vez más notorio y que, mientras tanto, surjan las dudas y los cuestionamientos.

El Orfanato, primer largometraje del catalán Juan Antonio Bayona, se convirtió en el mayor éxito de taquilla del cine español en los últimos cinco años, aventajando a las superproducciones norteamericanas Piratas del Caribe: en el Fin del Mundo y Shrek Tercero. La cinta, que no propone grandes novedades ni desde lo formal ni desde lo argumental, recibió siete premios Goya y se estrenó en países como EEUU, Inglaterra, Francia, Corea del Sur, México y Argentina con gran difusión mediática y la aprobación casi unánime de la crítica. Es un thriller gótico que apuesta más al suspenso que al sobresalto, muy influenciado por la visión del fantástico de su célebre productor, Guillermo del Toro, pero sin llegar a la riqueza visual y narrativa que caracteriza a las mejores obras del mexicano.

Laura (Belén Rueda) es una antigua huérfana que compra el edificio donde pasó su infancia con la idea de fundar un hogar para niños discapacitados. Cuando se instala en la casa con su esposo Carlos (Fernando Cayo) y su hijo Simón (Roger Príncep), el niño, que tiene una frondosa imaginación, empieza a jugar con unos amiguitos que nadie más puede ver. Laura se siente perturbada cuando, a través de estos juegos, Simón llega a descubrir cierta información que sus padres le habían ocultado. El chico se muestra más inquieto a medida que se acerca el día de la inauguración del nuevo hogar, hasta que finalmente desaparece sin dejar rastros. Laura está convencida de que la clave del paradero de Simón se encuentra en la historia de la casa y, contra la voluntad de su marido, invita a una médium (Geraldine Chaplin) para que colabore en la búsqueda.

El guión de Sergio Sánchez, pródigo en desvíos y suficientemente ambiguo como para permitir la interpretación sobrenatural y la psicológica, combina la fábula de Peter Pan con los elementos más tradicionales del cine de fantasmas, y concluye en una melancólica reflexión sobre la pérdida, el peso de la memoria y la fuerza del amor materno.

En su exégesis del elemento fantástico El Orfanato remite directamente al discurso que, en la voz del inmarchitable Federico Luppi, abre y cierra El Espinazo del Diablo: "¿Qué es un fantasma? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor, quizá. Algo muerto que parece por momentos vivo aún. Un sentimiento, suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar". El espectro es esa pequeña voz del pasado que ni la memoria de los hombres ni la Historia con mayúscula llegaron a registrar. Es un reclamo que se niega a desaparecer, que vuelve al presente una y otra vez bajo una apariencia extraña.

El film de Bayona juega con la idea de que la barrera que separa un mundo de otro, el de los vivos y el de los muertos, o el del presente y el del pasado, está en el interior de nuestra propia mente.

                       
Página Axxón Axxón 184
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307