Un equipo internacional de astrónomos,
liderado por investigadores del Max-Planck
Institute for Extraterrestrial Physics (MPE), observó por
primera vez en forma directa una estrella normal orbitando un agujero negro
supermasivo en el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.
Diez años de cuidadosas mediciones fueron
coronados con la obtención de una serie de imágenes únicas tomadas
por el instrumento Adaptive Optics (AO) de NAOS-CONICA (NACO)
en el telescopio de 8.2-m VLT YEPUN en el Observatorio de
Paranal, Chile, del ESO.
Las mediciones anteriores de la velocidad de las
estrellas vecinas al centro de la Vía Láctea y de la emisión variable de rayos X desde
esta zona habían dado fuertes evidencias de que existe un
agujero negro en el centro de nuestra galaxia, lo que implica que las
concentraciones de masa oscura que se observan en los núcleos de
la mayoría de las otras galaxias probablemente sean agujeros
negros supermasivos. Sin embargo, no se había podido excluir algunas
configuraciones alternativas.
En un impactante artículo aparecido en la revista de investigación
Nature el 17 de octubre
del 2002, un equipo de investigación reportó sus excitantes
resultados, que incluyen imágenes de alta resolución que permiten
trazar dos tercios de la órbita de la estrella designada "S2".
Ésta es la estrella observable más cercana en la actualidad a la
fuente compacta de radio "SgrA*" ("Sagitario A"),
ubicada en el centro exacto de la Vía Láctea (y candidata a ser el
agujero negro supermasivo). El período orbital es de algo más de 15 años.
Este hallazgo deja fuera de carrera, con
toda certeza, a los modelos de grupos de estrellas inusuales o
partículas elementales, y deja poca duda de la presencia de un
agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia en que vivimos.
|
Cuásares y agujeros negros
Desde el descubrimiento de los cuásares (quasars,
quasi-stellar radio sources) en 1963, los astrofísicos
han buscado una explicación para la tremenda producción de energía
de estos objetos, que son los más luminosos del universo. Los
cuásares están ubicados en el centro de las galaxias y se cree que
la enorme energía que emiten se debe a materia
que cae sobre agujeros negros supermasivos y libera energía
gravitacional en forma de una intensa radiación antes de que
la materia desaparezca para siempre dentro del agujero (en
términos físicos, "pasa más allá del horizonte
de eventos").

Modelo de un
disco de acreción alrededor de un agujero negro
|
|
Pero si es ése el mecanismo, para explicar la prodigiosa producción
de energía de los cuásares y otras galaxias activas es necesario
imaginar la presencia de agujeros negros con masas desde un millón a varios
miles de millones de veces la del Sol. Durante los años
recientes se ha acumulado mucha evidencia que apoya el modelo
basado en un "agujero negro con disco de acreción" para
los cuásares y otras galaxias. Entre esta evidencia está la
detección de concentraciones de masa oscura en las regiones
centrales de muchas galaxias, incluyendo la nuestra.
Sin embargo, una teoría que no se preste a ambigüedades
requiere que se puedan excluir todas las otras posibles
configuraciones, que no requieren la presencia de
agujeros negros en la concentración central de masa. Para esto es imperativo
determinar la forma del campo gravitatorio en la zona
cercana al objeto central, algo que no es posible en los cuásares
distantes debido a limitaciones tecnológicas de los telescopios
disponibles hoy.
El centro de la Vía Láctea

ESO PR Photo 23a/02
Región central de la Vía Láctea
|
|
El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, está ubicado en la
constelación de Sagitario (el Arquero), en el sur, y está a "sólo"
26.000 años luz de nosotros. En las imágenes
de alta resolución se pueden ver miles de estrellas ubicadas dentro
de la región central de un año luz (se debe tener en cuenta, para darse
una idea de la aglomeración que significa esa cantidad, que esa
distancia corresponde a alrededor de un cuarto de la distancia a
Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar. Mientras
que en medio año luz alrededor del centro de la galaxia hay miles
de estrellas, en una esfera de cuatro años luz de radio alrededor
de nosotros no hay ninguna otra estrella).
Observando durante la última década los movimientos de esas
estrellas con el nuevo
Technology Telescope de 3,5-m (NTT) en el
Observatorio La Silla del ESO,
Chile, y luego en el Telescopio Keck
de 10-m de Hawaii, EE.UU., se ha demostrado que hay una masa
oscura de alrededor de tres millones de veces la del Sol
concentrada en un radio de sólo 10 días-luz.
Esta masa coincide con la fuente compacta de rayos-X llamada
SgrA* ("Sagitario A") que está ubicada en el centro de
ese grupo de estrellas.
Esto significa que SgrA* es lo más parecido al famoso
agujero negro que habita los centros galácticos y, al mismo tiempo,
convierte a nuestro Centro Galáctico en la mejor evidencia de
que existen los agujeros negros supermasivos. Sin embargo,
no se excluyen aún otras posibles configuraciones, en las que no
intervienen agujeros negros.
Observación del centro de la Vía Lactea
El nuevo instrumento NACO
fue instalado a fines de 2001 en el telescopio VLT de
8.2-m YEPUN. Ya en las pruebas iniciales produjo
varias imágenes impresionantes, que fueron motivo de un lanzamiento
de prensa.

ESO PR Photo 23b/02
El centro de la galaxia en infrarrojo
|
|
"Las primeras observaciones de este año con el NACO nos
aportaron las imágenes más claras y profundas del centro de la
Vía Láctea, que nos muestran gran cantidad de estrellas del
área en gran detalle", dijo Andreas Eckart de la
University of Cologne, otro miembro del grupo internacional
dirigido por Rainer Schödel, Thomas Ott y Reinhard
Genzel del MPE. "¡Seguimos anonadados por el increíble
suceso de aquellos datos!"
Combinando sus imágenes de infrarrojo con datos de radio de
alta resolución, el grupo fue capaz de determinar con precisión,
a lo largo de un período de diez años, las posiciones de alrededor
de mil estrellas del área central, referidas siempre a la fuente
compacta de radio SgrA*.
"Cuando incluimos los últimos datos de NACO en nuestro análisis
en mayo del 2002, no pusimos creer lo que veían nuestros ojos.
La estrella S2, que es la más cercana a SgrA* en este
momento, había dado una rápido vuelta a la fuente de radio.
Comprendimos enseguida que estábamos siendo testigos del movimiento
de una estrella alrededor del agujero negro central, en una
órbita que la llevaba increíblemente cerca del misterioso objeto",
dijo Thomas Ott, que trabaja con el grupo de MPE en su tesis para
el doctorado de física.
En órbita alrededor de la enorme masa central

ESO PR Photo 23c/02
La órbita de S2
|
|
No se ha registrado jamás ningún evento parecido.
Estos datos únicos muestran sin duda posible que S2 se
mueve siguiendo una órbita elíptica que tiene a SgrA*
en un foco. Esto significa que S2 orbita a SgrA* como la
Tierra orbita el Sol.
Los extraordinarios datos obtenidos permiten, además, una
determinación precisa de los parámetros orbitales (forma, tamaño,
etc.). Surge de esto que S2 alcanzó el máximo acercamiento
a SgrA* en la primavera del hemisferio norte de 2002, momento en que
estaba a sólo 17 horas-luz de la fuente de
radio, tres veces el radio del Sistema Solar (la distancia entre
el Sol y Plutón, en realidad).

ESO PR Video Clip 02/02
(MPEG, 554 Kb)
Movimiento de las estrellas, incluyendo S2, en el área central de la galaxia.
(producido por la Max-Planck-Society)
|
|
Se está moviendo a más de 5000 km/s,
cerca de doscientas veces la velocidad de la Tierra en su órbita
alrededor del Sol. El período orbital es de 15,2 años.
La órbita es muy alargada —con una excentricidad de 0,87—, lo que
indica que S2 queda a alrededor de 10 días-luz de la
masa central en su punto orbital más distante. De no ser porque
orbita de este modo el centro de la galaxia, S2 es una
estrella "normal", aunque es quince veces más masiva y siete
veces más grande que el Sol. Su órbita alrededor del agujero negro,
en comparación con muchas otras estrellas, es estable. Aunque pasa relativamente cerca del
agujero negro en su órbita actual, S2 debería estar al menos
setenta veces más cerca (alrededor de 16 minutos-luz del
agujero negro) para correr el riesgo de ser destruida por efecto de la fuerza
de marea. Los astrónomos llaman a los puntos extremos de la órbita
"perenigricon" (el más cercano) y "aponigricon"
(el más lejano).
"Ahora podemos demostrar con certeza que SgrA* realmente
es el lugar donde está localizada la masa central oscura cuya
existencia conocemos. Todavía más importante, los nuevos datos
han achicado en un factor de varios miles el volumen que contiene
esos millones de masas solares", dijo Rainer Schödel,
estudiante del doctorado de física del MPE y autor principal del
artículo resultante.
De hecho, los cálculos del modelo indican que la mejor estimación
de la masa del agujero negro del centro de la Vía Láctea es de
2,6 ± 0,2 millones de veces la masa del Sol.
No hay otra posibilidad
De acuerdo al análisis detallado que presentaron en el artículo
de Nature, ahora se pueden excluir definitivamente otras hipotéticas
configuraciones, como un grupo muy compacto de estrellas de neutrones,
agujeros negros de tamaño estelar o estrellas de masa normal, y hasta
una "bola de neutrinos pesados".
La única configuración basada en un objeto que no sea un agujero negro
que continúa siendo viable es una hipotética estrella compuesta de
partículas elementales pesadas llamadas bosones, que se parece
mucho a un agujero negro. "Sin embargo", dice Reinhard
Genzel, "aunque la existencia de una estrella de bosones es,
en principio, posible, ésta de todos modo colapsaría rápidamente en
un agujero negro supermasivo, por eso pienso que en este caso
estamos peleando por nada".
Próximas observaciones
"La mayoría de los astrofísicos aceptarán que los nuevos
datos proveen una evidencia concluyente de que hay un
agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Esto hace mucho
más plausible la interpretación de que la enorme concentración
de masa oscura que se detecta en el centro de la mayoría de
las galaxias es un agujero negro supermasivo", dice Alvio
Renzini, científico del ESO.
Por lo tanto, ¿qué queda por hacer? El próximo gran desafío
es comprender cuando y cómo se formaron esos agujeros negros
supermasivos y por qué prácticamente todas las galaxias de
cierto tamaño parecen tener uno. La formación de
agujeros negros centrales y de la misma galaxia parece ser cada vez
más un problema metido dentro de otro, como el del huevo y la
gallina. Por eso es uno de los desafíos más fuertes para
resolver con el VLT en los próximos años.
Hay pocas dudas de que las próximas observaciones con
los instrumentos del VLT Interferometer (VLTI) y del Large Binocular
Telescope (LBT) producirán también un gran avance en
este excitante campo de investigación.
Andreas Eckart es optimista: "Quizás en los próximos
años hasta sea posible demostrar, por medio de observaciones de
rayos X y radio, la existencia del horizonte de eventos."
Notas
ESO es la sigla de European
Southern Observatory.
EL EQUIPO está conformado por Rainer
Schödel, Thomas Ott, Reinhard Genzel, Reiner Hofmann y
Matt Lehnert (Max-Planck-Institut für extraterrestrische
Physik, Garching, Alemania), Andreas Eckart y Nelly
Mouawad (Physikalisches Institut, Universität zu Köln,
Cologne, Alemania), Tal Alexander (The Weizmann Institute of
Science, Rehovot, Israel), Mark J. Reid (Harvard-Smithsonian
Center for Astrophysics, Cambridge, Mass., EEUU), Rainer Lenzen
y Markus Hartung (Max-Planck-Institut für Astronomie,
Heidelberg, Alemania), François Lacombe, Daniel Rouan, Eric
Gendron y Gérard Rousset (Observatoire de Paris -
Section de Meudon, Francia), Anne-Marie Lagrange (Laboratoire
d'Astrophysique, Observatoire de Grenoble, Francia), Wolfgang
Brandner, Nancy Ageorges, Chris Lidman, Alan F.M. Moorwood, Jason
Spyromilio y Norbert Hubin (ESO) y Karl
M. Menten (Max-Planck-Institut für Radioastronomie, Bonn,
Alemania).
EL SISTEMA NACO
tiene dos partes principales, CONICA y NAOS.
COudé Near-Infrared CAmera (CONICA)
fue desarrollado por un consorcio alemán, con
amplia colaboración de ESO. El consorcio consiste de Max-Planck-Institut für
Astronomie (MPIA) (Heidelberg) y Max-Planck-Institut für
Extraterrestrische Physik (MPE) (Garching).
Nasmyth Adaptive Optics System (NAOS)
fue desarrollado por un consorcio francés en
colaboración con ESO, con el apoyo de INSU-CNRS. El consorcio
francés consiste de Office National d'Etudes
et de Recherches Aérospatiales (ONERA), Laboratoire
d'Astrophysique de Grenoble (LAOG) y Observatoire de Paris (DESPA
and DASGAL).
HORIZONTE DE EVENTOS: En la Teoría de la Relatividad General de
Albert Einstein toda masa tiene un radio característico,
el "horizonte de eventos", o "radio de Schwarzschild", bautizado así
en honor al astrofísico alemán Karl Schwarzschild. Dentro de
este radio, ni la luz puede escapar a la atracción de la fuerza
gravitatoria. El radio para un agujero negro de 2,6 ± 0,2
millones de masas solares (como el que se encuentra en el centro de
nuestra galaxia) es de alrededor de 7,7 millones de km (26
segundos-luz).
LAS DISTANCIAS ASTRONÓMICAS se expresan
generalmente en el tiempo que le tomaría a la luz para recorrerlas,
viajando a 300.000 km/seg:
1 segundo-luz = 3 x 105 km = 300.000 km
1 minuto-luz = 18 x 106 km = 18.000.000 km
1 hora-luz = 1,08 x 109 km = 1.080.000.000 km
1 día-luz = 2,6 x 1010 km = 26.000.000.000 km
1 mes-luz = 7,8 x 1011 km = 780.000.000.000 km
1 año-luz = 9,5 x 1012 km = 9.500.000.000.000 km
|
En la sección Noticias:
c-119InfoAgujeroNegro.htm
c-122InfoAgujeroNegro.htm
Información de prensa de ESO disponible en
http://www.eso.org/outreach/press-rel/.
(Traducido, adaptado y ampliado por Eduardo Carletti en base al
artículo "Seeing a Star Orbit around the Supermassive Black
Hole at the centre of the Milky Way" de Rainer Schödel et
al, aparecido en "Nature" en Octubre de 2002, y en información del Max-Planck-Institute for
Extraterrestrial Physics (MPE), Garching, Alemania.)