|
16/ago/02
Coincidiendo con el
aniversario de su nacimiento en 1899.
Inauguran un circuito turístico
basado en la vida de Borges
(Clarín) "Aquí nací yo, en el corazón de la ciudad,
en la calle Tucumán, entre las calles Suipacha y Esmeralda, en una casa (como
todas las de ese tiempo) pequeña y sin pretensiones, que pertenecía a mis
abuelos maternos". La calle, la ciudad, la casa, todo cambió; nada queda
en pie de esa descripción que Jorge Luis Borges hizo en sus Memorias.
Pero el solar natal del escritor en Tucumán 840 vale para iniciar un
itinerario por su vida y su obra.
Se trata de un recorrido organizado por la Fundación Internacional Jorge Luis
Borges que lidera su esposa María Kodama y la Subsecretaría de Turismo del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El primero será el 24 de agosto (103°
aniversario de su nacimiento) y se repetirá cada 15 días.
"Este circuito faltaba en la ciudad. No sólo como expresión cultural
propia, sino también por el interés que los turistas extranjeros manifiestan
por Borges", explicó Jorge Purciariello, subsecretario de Turismo. Según
el funcionario, el recorrido será totalmente gratuito y con un cupo de 50
personas cada vez.
El punto de partida del Itinerario Jorge Luis Borges es el solar de la calle
Tucumán. A esa casa se mudaron los padres del escritor Leonor Acevedo y Jorge
Guillermo cuando se casaron. Y allí nació él, en 1899. La casa ya no está.
Y el actual edificio de la Asociación Cristiana Femenina tiene una placa que
recuerda el nacimiento "de quien fuera considerado uno de los más grandes
escritores del siglo XX".
Siguen, la antigua sede de la Facultad de Filosofía y Letras (Viamonte 340),
donde Borges asumió la cátedra de Literatura Inglesa en 1956; y el edificio de
la ex Biblioteca Nacional (México 564), donde fue nombrado director en 1955. Época
en la que supo que su ceguera sería total en poco tiempo: "Nadie rebaje a
lágrima o reproche / esta declaración de la maestría / de Dios, que con
magnífica ironía / me dio a la vez los libros y la noche".
El circuito sigue por la Plaza San Martín y el departamento de la calle Maipú
994, donde Borges se mudó en 1944 y donde escribió durante las décadas
siguientes. La librería La Ciudad (Galería del Este) que frecuentaba por las
mañanas; y escenario donde reanudó su diálogo con Ernesto Sábato después de
años en silencio.
La fascinación del escritor por los tigres, incluyó al Zoológico porteño.
Dicen quienes conocen su biografía, que su madre solía contar que la única
manera de arrancarlo al pequeño Borges de la jaula de los tigres era
amenazándolo con quitarle los libros al llegar a casa.
En Palermo Viejo, el recorrido sigue por la casa de Serrano al 2100, y la
manzana de Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga, donde situó La Fundación
Mítica de Buenos Aires. Una parada incluida a pedido de María Kodama es la
Iglesia Ortodoxa Griega, de Julián Alvarez 1036. Solían ir juntos, para seguir
los rituales y escuchar la música y los cantos.
La casa de Evaristo Carriego (Honduras 3784) es otro sitio emblemático del
circuito. Por la proximidad de ambas familias. Y porque en esas tertulias,
Borges empezó a conocer el mundo de los guapos y el misterio de los duelos a
muerte.
El final, está reservado para sus libros, sus bastones y sus fotos, que se
conservan en la Fundación Jorge Luis Borges, en Anchorena 1660. Curiosamente,
el edificio linda con una casona colonial, en la que Borges habitó entre 1938 y
1943. Apenas una medianera separa los recuerdos del escritor con las paredes que
cobijaron el origen de uno de los cuentos más importantes de la literatura
argentina: "Las ruinas circulares".
La nota en el site de Clarín e infografía del recorrido en http://www.clarin.com/diario/hoy/s-03402.htm.
|
|