30/Oct/03 Serie de Spielberg por HBO Desde el 6 de noviembre, y por diez jueves consecutivos, HBO ocupará su prime time con Taken, la miniserie producida por Steven Spielberg que vuelve con el tema de los extraterrestres. ![]() (La Nación) La fascinación por lo que se oculta más allá de lo visible en el cielo y en el espacio es un sello característico de la obra (propia y producida para terceros) de Steven Spielberg. Para quienes nos observan desde esa altura, piensa el cineasta, debemos parecer muy pequeños. El sentido de "pequeñez" está, sin excepción, asociado a las actitudes que la mayoría de los humanos tiene con ellos y entre ellos. Será por esa cosa de la pequeñez y la inocencia por lo que el cineasta siempre soñó con ser como Peter Pan, para siempre un niño. En Taken (o "Steven Spielberg Presents: Taken", tal como se la conoció en diciembre de 2002 para su estreno por el SciFi Channel de los Estados Unidos), la miniserie de 14 horas, rodada en formato widescreen que HBO estrenará el jueves 6, a las 22, el cineasta y productor vuelve al tema de los extraterrestres de acuerdo con el relato concebido por Leslie Bohem. Tres familias los Clark, los Keys y los Crawford, aparecerán relacionadas con los acontecimientos que tuvieron como punto de partida el desembarco alienígena en Roswell, estado de Nuevo México, en 1947, y todavía se mantienen en estricto secreto. Y, como ocurrió con aquellos dos clásicos de la ciencia ficción dirigidos por Spielberg, aquí los extraterrestres vuelven a ser una excusa para hablar de la raza humana en su verdadera dimensión. En el primer episodio, que condujo Tobe Hooper (el mismo de La masacre de Texas y Poltergeist, entre otras obras importantes del cine fantástico de los 80) se presentan algunos de los personajes más importantes de la historia y se los vincula por su común denominador: los "encuentros cercanos". ![]() El frente aéreo de la Segunda Guerra Mundial (que ya había entusiasmado al autor de Tiburón cuando filmó un memorable episodio del colectivo Cuentos asombrosos y, más tarde, la miniserie Band of Brothers) es el que marca el inicio de la aventura que contra todo esquema comercial sobrecargado de FX de las últimas superproducciones de Hollywood parece más centrada en la escala humana que en la de los extraterrestres, o al menos en su aspecto físico, esta vez elaborado a partir de los iconos que alguna vez sirvieron para moldear la maqueta del célebre E.T. Un ex combatiente perturbado por una pesadilla que lo devuelve a una situación crítica vivida durante la contienda mundial, recuerdo de una realidad que parece esconder otra en la que los extraterrestres tendrían peso protagónico; la madre solitaria que encuentra en el granero de su casa a un desconocido al que transforma en padre de quien relatará la historia; el militar ambicioso e inescrupuloso hasta el crimen, que intenta alcanzar su meta dentro de una institución empeñada en mentir acerca de lo sucedido: todos ellos forman parte de esta reunión de historias paralelas que intentan recrear, desde la imaginación y las sospechas, lo que verdaderamente ocurrió cuando habitantes de otros mundos consideraron que era el momento de conocernos y, según esta trama, incluso usurpar de ser necesario nuestra fisonomía. Hooper marca su relato con el signo de la madurez, que cumple un papel fundamental en el ordenamiento de las ideas. Todos siguen su paso firme, casi sin recurrir a sobresaltos o a golpes bajos. Desde el principio: como cuando las tres luces extraterrestres surcan el cielo antes de aterrizar o, más tarde, cuando casi en forma subliminal, un alien se cruza por el cuadro en segundo plano sin que el protagonista llegue a detectarlo; o después, cuando un pastor trata de comunicarse con un ET capturado en una base militar termina alucinado. El buen comienzo de la miniserie (con el episodio "Beyond the Sky"), anticipa una sucesión de historias para las que seguramente los productores guardaron las situaciones más elaboradas, tanto en lo conceptual como en sus aspectos visuales. Desde Los invasores para acá, la televisión ha ofrecido propuestas interesantes en la materia, con puntos culminantes en las recientes Los expedientes X y Roswell y es evidente que la gente que trabaja bajo las directivas de Spielberg estudió caso por caso. Lo mismo que ocurrió con Bohem, autor del relato que sirvió de base a esta producción. El éxito Taken en sus primeros pases por la TV norteamericana entusiasmó tanto a la gente de DreamWorks como a la de SciFi, al punto que ya se piensa en convertirla en serie, al tiempo que ya trabajan en absoluto secreto sobre Nine Lives (Nueve vidas), un nuevo proyecto del género que piensan lanzar en 2005. Al mismo tiempo, los directivos del canal junto con otras entidades relacionadas con el tema de los ovnis se lanzaron a una campaña que incluiría la vía judicial para que el gobierno de los Estados Unidos libere la documentación "top secret" acerca del tema (guardada con tantos o más candados que restringen la verdad acerca del magnicidio de John F. Kennedy), para que la gente saque sus propias conclusiones. Taken ofrece, además, tres atractivos para tener en cuenta. El primero, un reparto que, salvo algunos protagónicos (Joel Gretsch, el de La leyenda de Bagger Vance) y unas pocas participaciones especiales (como la de Heather Donahue, la chica de El proyecto Blair Witch o la de Matt Frewer, aquel de Max Headroom), es de desconocidos de siempre. El segundo, muestra una reconstrucción de época que sólo un productor como Spielberg puede asumir en un producto para TV. Y, en tercer lugar, el trabajo de la banda de sonido, que incluye más de siete horas de música de Laura Karpman (que comenzó a componer cuando era niña, conmocionada por las obras de maestros como Leonard Bernestein y Aaron Copland) ahora sintonizada con la frecuencia que guió a John Williams en Encuentros cercanos del tercer tipo y E.T., en especial el tema que se escucha en el sexto bloque de "High Hope" (que se verá el 20 de noviembre), dirigido por el croata Sergio Mimica Gezzan, frecuente asistente de Spielberg, que debuta como director con este episodio. Más información:Taken en SciFi Channel |