23/Sep/08
|
Revista Axxón
Axxón en facebook
Lectores de Axxón en facebook
|
|
La erosión de vastas cordilleras condujo a una explosión de vida temprana
El oxígeno que por primera vez permitió prosperar a los organismos complejos, hace cientos de millones de años, vino
de una "erosión extrema" de la cordillera más grande de la historia de la Tierra, descubrieron los geólogos
Montaña: Un concepto artístico de cómo podría haberse visto la fauna ediacarana; se llama
así porque los primeros restos se descubrieron en las colinas de Ediacara, en Australia. Estos animales extraños y de
cuerpos blandos fueron un primer y frustrado intento de vida compleja.
La cordillera tenía 8.000 km de largo y abarcaba el antiguo súper continente Gondwanaland hace unos 600 millones de
años.
Las montañas coincidían con la época cuando la vida evolucionaba desde organismos simples y unicelulares hacia una
miríada de animales raros y de cuerpos blandos. Estas criaturas extrañas, conocidas como fauna ediacarana,
aparecieron por primera vez hace 575 millones de años, e incluían a algunos animales de hasta dos metros de largo.
Erosión extrema
Ahora los expertos han encontrado evidencias de que esta temprana explosión evolutiva sucedió por la rápida erosión
que condujo a un enorme flujo de nutrientes hacia los océanos antiguos.
Rick Squire, vulcanólogo australiano, presentará el hallazgo el jueves en el Selwyn Symposium, una conferencia sobre la
vida temprana en la Tierra, que se llevará a cabo en la Universidad de Melbourne.
"Antes de unos 580 millones de años atrás sólo había organismos unicelulares flotando en el mar. De repente, algo
realmente radical ocurrió y [la vida] varió a grandes organismos complejos", le dijo Squire a Cosmos Online. "Fue el
evento de erosión más extremo en la historia de la Tierra".
Mientras que otras teorías han apuntado a la erosión continental como el incentivo para explosión evolutiva ediacarana,
ésta es la primera en señalar con precisión una particular cordillera como el disparador de la evolución de la vida animal
compleja.
Tres veces más larga que el Himalaya
Las "Súper Montañas Transgondwanan" habrían sido tres veces más largas que el Himalaya. Obligadas a emerger por la
colisión de los continentes que más tarde se separaron en África, India, Arabia y Antártida, las montañas estaban
ubicadas en el cinturón de los monzones donde la erosión es más intensa.
Como se formaron hace 635-515 millones de años, habrían sido desgastadas por la acción del viento y de la lluvia, dijo
Squire, que está en la Universidad Monash en Melbourne. Esto suministró un enorme flujo de nutrientes que son
esenciales para la vida compleja, y también disparó el dramático aumento de las concentraciones de oxígeno oceánico,
que fueron cruciales para que los animales prosperaran, dijo.
Los abundantes nutrientes lavados de las montañas habrían conducido al crecimiento de enormes flores de algas, dijo
Squire, que fueron rápidamente enterradas por los sedimentos. Los niveles de oxígeno saltaron de cinco a diez por
ciento del nivel actual hasta cerca de 60-80, en la época en que la cordillera quedó formada completamente, dijo
Squire. "Es el mayor aumento de las concentraciones de oxígeno en la historia de la Tierra".
Ráfaga de aire fresco
Malcolm Walter, astrobiólogo de la Universidad de New South Gales, en Sydney, no involucrado en el estudio, dijo que
la teoría era "creativa e interesante".
Cuando los sedimentos son enterrados llevan consigo mucha materia orgánica y una cantidad equivalente de oxígeno es
liberada, dijo Walter. "Se llega al punto donde hay suficiente oxígeno para la respiración aeróbica -respiración- que [los
primeros animales complejos] necesitaban".
Walter señaló, sin embargo, que mientras la erosión de la gigantesca cordillera podría haber sido el disparador principal,
probablemente no fuera la única fuerza responsable de alentar la biodiversidad temprana. "Casi no tengo dudas de que
fue más complejo [que la erosión de una única cordillera]", dijo.
Fuente: Cosmos. Aportado por Graciela
Lorenzo Tillard
Más información:
Más noticias de Ciencia en Axxón
Artículo original (inglés)
Oxígeno favorecería la existencia de vida compleja
Proponen explosión de vida previa a la del Cámbrico
Una pista sobre la demora en aparecer la vida sobre la Tierra
¿Acaso la Tierra recién nacida escondía vida?
Nueva teoría sobre la explosión del Cámbrico
|