Axxón 147 Página Axxón Página principal de la revista Correo

ILSA LUND
Leonardo Luis Killian



Leonardo Killian, a quien conocimos gracias al Concurso de Cuentos para Docentes que organizó la Fundación Ciudad de Arena, nació en Buenos Aires en 1952. Estudió cine, fotografía y es profesor de historia. Trabaja en el CONICET y además de dar clases como docente colabora en programas de radio y TV, donde hizo una historia del siglo ligada al cine. Tiene predilección por la metaficciones y ésta es la primera de sus esperamos frecuentes apariciones en esta sección.

Alfredo Álamo - Sergio Gaut vel Hartman


ILSA LUND
Leonardo Luis Killian


La historia me llegó un domingo por la tarde, aburrido y húmedo, en el bar Colón, a esa hora vacío o casi, con la sola presencia de Macedo, dueño, cocinero y mozo quien leía la Quinta, lapicera en mano, junto a la ventana que da a Triunvirato; vaya uno a saber qué resultados o combinación timbera estaba anotando.


Taller Gratuito
de Axxón
, para
aprender a escribir

Me hizo señas, sin hablar, para que pasara y, acercando una silla me dispuse a escuchar. Las charlas de Macedo se remitían a un charlante, él, y un escuchante, yo. Pero esa tarde valió la pena.

Todo comenzó cuando le comenté no sé qué cosa sobre la plaza que estaban remodelando en el barrio de su niñez y también la mía. Ahí me agarró del brazo y con esa mirada entre jodona y alucinada que tan bien le conocía me preguntó ¿Te acordás de Casablanca? ¿Viste cuando el avión se va y Bogart se queda con el petiso? Bueno, ¿a dónde va el avión? Me quedé mudo y con mi orgullo cinéfilo malherido al no poder contestar. A Portugal. Bueno, después de idas y vueltas, llegó a Portugal donde la policía de Salazar lo tenía marcado a Lazlo y ahí nomás lo detuvieron. Al pobre tipo lo mandaron a Alemania y hasta allí es lo que se sabe. Contra la rubia no tenían nada pero le dieron veinticuatro horas para dejar Lisboa y el país.

Un tal Arnaldi, capitán de El Pampero, un barco mercante que salía al otro día para Buenos Aires, la encontró en un café del puerto, adonde había ido a cenar y, no sabemos si por compasión o calentura la invitó a embarcarse.

Cuando llegó traía solo lo puesto, un traje sastre, un sombrero y una valijita. No hablaba castellano, no conocía a nadie y no tenía un centavo.

Da la casualidad que mi tía Angela había ido al puerto a buscar a unos primos lejanos que venían de España y cuando la vio, parece que se imaginó el cuadro y la invitó a la pensión que tenía en la calle Turín, acá en Parque Chas.

La tía, chismosa y dueña de la lengua más envenenada de los alrededores me contó que sus primeros tiempos fueron difíciles, pero la Argentina de entonces era un paraíso. Dando clases particulares de francés y de inglés, la rubia salió adelante enseguida, y la bruja debió admitir que a partir de entonces nunca dejó de pagar en término y que jamás le pidió un centavo a nadie. Eso sí, nunca le perdonó que fumara, hábito extraño en una mujer por esos años.

Por lo demás no recibía a nadie y prácticamente no se daba con ningún vecino. Buenos días, buenas tardes, buenas noches y chau, eso era todo.

Su única salida eran unos paseos por el puerto, una o dos veces al mes. Se sentaba a mirar el río y, sin dejar de fumar, paseaba mirando interesada el mundo marinero que inundaba por esos años el bajo y Retiro.

Los años pasaban dulces. Se terminó la guerra y aparecía Perón.


Ilustración: Endriago

El cine traía en los noticieros imágenes de un horror que descomponía. El mundo y la Argentina cambiaban; Parque Chas cambiaba: polacos, húngaros, judíos, ucranianos y más tanos se instalaban en el barrio. La feria de la esquina parecía una reunión de las Naciones Unidas; todos a los gritos entendiéndose como se podía pero sin duda, con ganas de entenderse.

Si habían salido de ese horror, peor no podrían estar jamás.

Alguno de estos rusos (para nosotros eran todos rusos) cruzaba alguna palabra con Ilsa pese a lo cual, siguió sin hacer amigos y en su mundo. Un mundo donde había una radio que tocaba óperas y música clásica; su única compañía era un gato que se había encariñado con esas manos que lo acariciaban y que por las noches le acercaban un tazón de leche.

Hacia el año 49 (los chismosos tienen una memoria de vigilante), llegó la primera carta.

La gallega no reconoció la estampilla, aunque Franco no era, y, cuando se la alcanzó, la rubia, que estaba con su clase, cambió de cara.

A partir de ese día fue otra. La rubia (aunque también la llamábamos la rusa, o la inglesa, lo que demuestra el estado de perplejidad de un barrio acostumbrado a conocer pelos y señales de todo el mundo) cambió el destino de sus salidas. Ya no eran hacia el puerto sino al correo.

Todas las semanas llevaba y todas las semanas, infaltable, el cartero acercaba un sobre para "dona Ilsa" que, por primera vez desde su llegada, había empezado a sonreír.

La plaza estaba a media cuadra de lo de mi tía, y yo, me pasaba todo el verano con la barra jugando a la pelota de la mañana a la noche. Me acuerdo que paramos de jugar para ver pasar el auto. Para algunos un Ford, para mí era un Buick clarito color crema.
El auto paró frente a lo de la gallega que, para variar, estaba barriendo la vereda, operación que le llevaba una larga media hora cada mañana y que, la ponía al corriente de las novedades de la cuadra.

El motor quedó ronroneando unos segundos hasta que paró. Bajó despacio y con el andar que durante muchos años le imité; algo más viejo, con las entradas más pronunciadas cuando se sacó el sombrero para saludar a la enmudecida doña Angela. Fumando cruzó el jardín y luego de unos minutos los vimos salir a los tres. Algunos bultos y la valijita que él rápidamente metió en el auto.

Las mujeres se abrazaron supongo que llorando y así como en un sueño o una película los vimos irse para no verlos nunca más.

Mi tía tenía el corazón más duro de España pero te juro que cuando me acerqué para verla temblaba como una hoja y sé que, a pesar de que era casi una desconocida, la extrañó hasta el último día de su vida.

Como un autómata entré en la casa y fui hacia la piecita que había sido el hogar de la rubia y sin saber por qué ni para qué me guardé un sobre vacío que encontré bajo la mesita de luz.

Macedo suspendió el relato, se paró y fue hasta el mostrador, detrás del que desapareció por unos segundos. Cuando volvió me mostró su tesoro, un sobre amarillento con garabatos y algunas anotaciones que no entendí; con una letra distinta se leía claramente Rick.

Volví tarde esa noche. Noche de verano para whisky con hielo y cigarrillos. Por más vueltas que daba no podía pegar un ojo.

La historia de Macedo aparecía una y otra vez, así que, a eso de las tres, agarré los cigarrillos y me mandé. Caminé despacio las cinco cuadras hasta esa casa que, salvo algún detalle, estaba como la recordaba de chico.

No me iba a poder dormir si antes no veía el cerco de ligustros, el jazmín y la puertita de madera que hacía más de cincuenta años, Ilsa y Rick habían cruzado para subirse al Ford (o era un Buick) para perderse en la memoria del barrio y, para irse, esta vez juntos, para siempre.


Axxón 147 Página Axxón Página principal de la revista Correo

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307