ZAPPING INDICE - PRINCIPAL - NOTICIAS |
|
ZAPPING 0083, 06-05-2002 ¿Hubo aeroplanos en el pasado remoto?
Fue redescubierto por el Dr. Khalil Messiha cuando estudiaba modelos hechos por los antiguos egipcios. El "descubrimiento" fue considerado tan importante por el gobierno egipcio que se estableció un comité especial de científicos de primera línea para estudiarlo. Como resultado de sus hallazgos, se instaló una muestra especial en el hall central del museo de El Cairo, con el pequeño modelo de madera como pieza central. Fue re-etiquetado como "modelo de aeroplano".
Ahora, ¿estaría el concepto de aeroplano limitado al antiguo Egipto? No parece ser el caso. En una área que se extiende entre Centroamérica y las costas de Sudamérica se hallaron objetos de adorno metálicos de una fecha estimada entre 500 y 800 años después de Cristo, aunque no es posible fechar su antigüedad con exactitud debido a que son de oro. La fecha se ha calculado, esencialmente, en base a la estratigrafía que se utiliza en las excavaciones arqueológicas y paleontológicas, que a veces puede ser engañosa. Sin embargo, se puede afirmar con seguridad que esos objetos de oro tienen una antigüedad de por lo menos 1000 años. Como se ve en las imágenes, la forma del objeto que ponemos de ejemplo es un poco ambigua. Los arqueólogos etiquetaron estos objetos como zoomorfos, lo cual significa objetos con forma de animal. La pregunta es ¿qué animal representan? Quizá una clase de polilla de un grupo llamado esfíngidos, a los que se les suele llamar "avioncitos" y existen en esa zona de América, pero veremos en la imagen de ejemplo que hay significativas diferencias, especialmente en detalles muy importantes de la cola que sólo muestran los aviones. Cuando se observan otros objetos que representan animales de estas mismas culturas, se puede ver algo muy obvio: los otros animales son bien reconocibles, pues los detalles fueron trabajados con gran precisión y atendiendo a un gran realismo.
Las estructuras que se ven delante de la cola producen una fuerte reminiscencia de algo llamado "elevones" (una combinación de alerones y elevadores) con una ligera curva frontal, pero están unidas al fuselaje y no a las alas. En todo caso, se ven más como como partes de un aeroplano que como aletas de un pez. Se supone que las dos espirales prominentes en las alas serían unas versiones estilizadas de los ojos de una raya... en ese caso, ¿qué representarían los dos objetos globulares que están ubicados en la cabeza? Para complicar aún más la identificación, las espirales en las alas tienen copias equivalentes ubicadas en la nariz del objeto, en direccón opuesta. Si se observa los objetos de perfil, la diferencia con cualquier cosa del mundo animal se hace más pronunciada. Si se desea sostener la explicación zoomorfa, ¿por qué, entonces, puede haber hecho el artista una especie de corte detrás de la cabeza, que parece la abertura en la que se ubicaría el piloto de una aeronave? ¿Y por qué la nariz es rectangular y el corte tiene un borde inclinado hacia adelante, con unos ojos ubicados a cada lado, si en los peces, usualmente, están cercanos a una línea media ubicada por el centro del cuerpo y alejados de la parte frontal de la cabeza? ¿Por qué hacerles esos rebordes semicirculares dentro del corte que hay tras la cabeza? ¿Y qué es esa especie de rueda debajo de la cabeza? No es el lugar donde se pasaría una cinta para engarzarlo en un collar, porque no tiene perforación. Y hay una forma rectangular, ubicada apropiadamente en el centro de gravedad, debajo del "fuselaje". Las alas, cuando se las ve de lado, son perfectamente horizontales, pero si se las observa desde el frente se las ve levemente curvadas hacia abajo. Los elevadores que hay detrás de las alas están ubicados en un plano horizontal levemente superior y no terminan en punta, sino en una forma rectangular apenas redondeada. Arriba de ellos hay otra forma rectangular, similar a como sería un soporte y control para los elevadores. La cola es igualmente intrigante: ningún pez tiene una única aleta perpendicular ubicada hacia arriba. Ciertamente, el aspecto es idéntico al del alerón de un aeroplano moderno. Hay algunas marcas en la cola que son difíciles de identificar, que no parecen representar nada relacionado con un animal, de todos modos.
Hay otras culturas que mencionan vehículos voladores de un tipo u otro. El caso más conocido es en la épica de la India, especialmente el Mahábhárata y otras fuentes Védicas, como el Bhágavata Purána y Rámáyana. Los ingenios voladores son llamados vimánas y son discutidos extensamente en el Vaimánika Shástra, donde se describen una multitud de máquinas con diferentes propósitos y capacidades. La Biblia tiene ejemplos, también. Otra fuente es el Libro de Enoch, en particular en la versión eslava, donde no sólo se describe el vuelo aéreo sino también en el espacio exterior, incluyendo efectos relativísticos: Enoch pasa varios días en la nave voladora, pero cuando retorna a la Tierra han pasado siglos. Sólo como curiosidad, presento a continuación un par de fotos relacionadas con los objetos de oro de la antigua América que se asemejan a los aeroplanos modernos. La primera foto muestra un grupo que construyó un modelo del avión de las figuras de oro y la otra fue tomada en un pueblo de los EEUU y muestra un avión (quizá experimental, pues es raro) que circulaba abiertamente por el cielo. La semejanza es enorme.
Origen: Basado en un texto de Lumir G. Janku. Dibujos del mismo autor. Las fotografías provienen de diferentes fuentes, como el gobierno de Colombia, Roy Pinney, Barney Nashold, Museo Interactivo de Ciencias Naturales y otros. |
|
|