Moebius


De Enciclopedia de la Ciencia Ficcion y Fantasia argentina

Moebius: Argentina, 1996. Dirigida por Gustavo Mosquera R.. Ciencia Ficción. Producida y financiada íntegramente por la Universidad del Cine. Estreno: 17 de octubre de 1996.


Tabla de contenidos

Ficha

Dirección: Gustavo Mosquera R.
Guión: Natalia Urruty, Arturo Oñativia, Gabriel Lifschitz y Pedro Cristiani según cuento de A. J. Deutch
Jefe de Producción: Verónica Cura
Asistente de Dirección: Emiliano Torres y Natalia Urruty
Fotografía: Abel Peñalba
Cámara: Federico Rivares
Dirección de arte: Rodrigo Moscoso
Montaje: Pablo Giorgelli y Alejandro Brodersohn
Música: Mariano Núñez West
Sonido: Martín Grignaschi
Asistente de producción: María Eugenia Sueiro
Escenografía: Federico Ostrofsky


Intérpretes

  • Guillermo Angelelli
  • Roberto Carnaghi
  • Anabela Levy
  • Jorge Petraglia
  • Jean Pierre Reguerraz
  • Martín Adjemián
  • Martín Pavlovsky
  • Federico Tiara
  • Horacio Roca
  • Déborah Vidret
  • Jorge Noya


La película

Tome una cinta de papel y únala por sus extremos para formar un anillo; eso sí, antes de pegarla gire uno de los extremos. La cinta resultante será la famosa Cinta de Moebius: aunque no ha dejado de ser un objeto material y simple, posee una sola cara, una sola superficie, cosa demostrable por el simple método de trazar sobre ella una línea, recorriendo toda la longitud del papel sin levantar el lápiz ni una sola vez: la línea concluirá donde empezó, mordiéndose la cola como la serpiente mitológica. Si ahora uno apela a una tijera y corta la cinta siguiendo el trazo, no se obtendrán, como cualquiera esperaría, dos anillos de papel: será solamente uno. Otra rareza. Si se repite la operación, el resultado serán dos aros de cinta encadenados. La cinta la ideó (o la descubrió) un matemático llamado Moebius, hace unos cuantos años, y es uno de los chiches más amados de la topología. Inspiró los dibujos del holandés M.C. Escher y fue, entre otras cosas, el punto de partida para notables relatos fantásticos, debidos a Franz Kafka, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

También inspiró, junto al no menos famoso y extraño Frasco de Klein, al norteamericano A.J. Deutsch a la hora de escribir "Un túnel llamado Moebius" (ver Axxón 84), publicado en 1950, cuando la topología hacía furor en el mundillo de la Ciencia Ficción. La idea del cuento, magnífica por cierto, atrajo a Gustavo Mosquera R., uno de los pocos hacedores de cine en la Argentina que se animó a incursionar en el género.

Fue el creador del largometraje Lo que vendrá, que trata sobre un futuro antiutópico, en el que actúan Hugo Soto y Charly García. Tras el frustrado experimento de registrar un singular recital de rock en el interior de la cárcel de Olmos —Radio Olmos—, con los auténticos reclusos como público y la postergación de un ambicioso proyecto a partir de Parque Chas, la exitosa historieta cuya acción tiene lugar en ese barrio porteño con calles elípticas, Mosquera R. volvió a la carga. Como docente de la Fundación Universidad del Cine que dirige Manuel Antín, y a partir de una iniciativa de éste, Mosquera R. planificó un largometraje colectivo, es decir, gestado en su totalidad por un plantel de casi medio centenar de alumnos, que se pusieron bajo su dirección general durante el año y pico que tardó en salir de los laboratorios. En ese sentido, Mosquera R. también es pionero, porque si a fines de los años 80 abrió el camino a un género del que los cineastas locales siempre tuvieron miedo, en los 90, de cara al fin de milenio, lo hace dirigiendo el primer "colectivo" de su tipo.

Según los espectadores que la vieron y opinaron en San Sebastián, en Moebius la metáfora es contundente: un tren con más de treinta pasajeros desaparece en el circuito cerrado de los subterráneos porteños. La tarea de búsqueda queda a cargo de un topólogo, que no consigue dar con el viejo diseñador de la Tranway hasta que, con la ayuda de una niña, consigue entrar en carrera hacia la revelación final.

Se elaboraron ocho guiones. Natalia Urruty, Federico Ostrofsky y Pablo Giorgelli, los tres de la FUC, y el músico Mariano Núñez West, invitado a la propuesta, entre otros, aceptaron el desafío que implica su destino como gente de cine. "La codirección tiene un límite. El director fue Gustavo Mosquera R., que reunió los aportes que se hicieron desde distintas áreas en la etapa previa al rodaje. Durante la filmación, la organización fue tradicional", dijo Urruty, que compartió la autoría del guión y la asistencia de dirección, esta última con Emiliano Torres. "Queríamos mostrar un Buenos Aires que no se ve, con una red de subterráneos inexistente mucho más grande de la real, y ese, creo, es uno de los ganchos principales de la película. Lo que está bajo tierra, lo que no se ve, seduce y esa es una seducción universal", subraya.

Recuerda Urruty que "Antín tenía la idea de hacer un largometraje. El cuento de Deutsch les pareció un buen punto de partida para un taller de guión, y se comprometió que si el guión era aprobado, se iba a filmar. Fue un proceso muy dinámico que duró cerca de un año".

Para Giorgelli, en la Argentina "el cine fantástico, tal como se hace en Hollywood, no existe. Sin embargo, en ningún momento creímos que nos estábamos metiendo en un género desconocido o en algo que no podemos hacer. Los que no se animan son los productores. En otros ámbitos, como la historieta o la literatura hay muchos buenos ejemplos. El factor de cambio está, por un lado, en manos de los productores, y por otro lado en la medida de que muchos de los cineastas que trabajan hace años en el medio se siguen resistiendo a actualizar sus esquemas".

A la esperanza del grupo se sumó la convicción de Urruty, quien señaló en voz alta el motivo por el cual se decidieron a emprender un destino tan singular como el de la gente que hace cine en la Argentina: "Nunca pensás en el no; siempre pensás en el sí... Así seguimos andando".


Enlaces

 



Herramientas personales