F i c c i o n e s

LA LLANURA DE LAS FICCIONES

LIBRO PRIMERO

"EL SUEÑO DE LOS CÉSARES"

PRÓLOGO

Norberto Rubén Dias de Sá

Argentina


Norberto Rubén Dias de Sá nació en 1973 en la ciudad de Buenos Aires, donde vive en la actualidad. Empleado de una empresa, su afición principal es escribir ficción e investigar sobre la historia nacional. Esta novela, que comenzamos a publicar y que continuaremos en los próximos números de Axxón, es la primera parte de una obra mayor (una trilogía), cuya creación le ha llevado tres años de trabajo.




“La llanura de las ficciones” puede interpretarse como un libro fantástico, de raíces mitológicas, en el que las aves son mensajeros, los vientos se forman en un espacio físico definido y hay árboles parlanchines. Puede leerse también como una obra histórica porque, en definitiva, mezcla hechos de la fantasía con otros verídicos, como fue la supresión del mundo aborigen a manos del ejército nacional. Algunos podrían catalogarlo de reivindicativo de los derechos de las razas originarias, como una crítica a la Conquista del Desierto, y aún como una manera de mostrar el desorden interior en que estuvo sumergido el país durante buena parte del siglo XIX.

Quizá solamente la primera apreciación es cierta. Pero más allá de las lecturas, una cosa puedo asegurar: en sustancia, “La llanura de las ficciones” no evoca un tiempo pasado, sino una recurrente inclinación nacional hacia la ficción. Y esto es lo cierto. Esto es lo que subyace. Y la historia contemporánea, y aún las cosas cotidianas (que me rodean, en medio de las cuales he crecido y que inexorablemente dejaron su impronta en mi), nos recrean esa inclinación.

Si cosas habituales están salpicadas de ficciones, podríamos decir que lo quimérico lo encontraremos también grabado en nuestra psiquis, para repetirlo otras tantas veces, ya para imaginar ciudades fantásticas (como la Ciudad de los Césares), ya para imaginar revoluciones, un futuro de grandeza, falsificar la historia de la nación o crear nuevos estados de la existencia. Sobre la tergiversación de nuestro pasado nos habló José María Rosa al referirse a la Argentina de 1880: “...la preocupación primera de los hombres de Caseros, aún antes de la constitución a copiar y los extranjeros para poblar, fue la falsificación del pasado: dotar a los argentinos de una historia “arreglada” (la palabra es de Alberdi), de “mentiras a designio” (la frase es de Sarmiento)...”[1]. El ejemplo más acabado de esta inclinación es el período previo al Proceso de Reorganización Nacional (1973-1983) y durante éste, cuando la ficción alcanzó, como nunca antes, un desolador apogeo. En aquellos días, para explicar la situación de los miles de secuestrados recurrimos al término “desaparecido”, un nuevo y ficto estadio de la existencia entre los ya convencionales de vida o muerte; treinta mil seres humanos se nos escurrieron frente a nuestros ojos sin que nos diéramos cuenta; dimos crédito a las apariencias y hasta imaginamos una victoria militar sobre una potencia de primer orden cuando era la derrota la que nos sobrevolaba.

Pero quizá la característica más descollante de la obra (si una tiene) es que evoca el derrumbe de todos los mundos, los colapsos individuales, quizá porque yo mismo he sufrido caídas parecidas, íntimas. Por sobre todas las cosas está signada por la voluntad permanente de lucha de sus protagonistas. La pelea que no cesa aunque se mire a la derrota, cara a cara; la contienda cotidiana que vislumbra una esperanza en el fondo de las cosas; la reyerta diaria que interpreta que cada nuevo sol es una oportunidad antes que una tribulación. En definitiva, el credo inveterado de que aún cuando pensemos felonamente que el universo nos ha excluido de la repartición de beneficios, la felicidad nos aguarda en una parte del camino.


Diciembre de 2006
CAPITULO I >>


[1] Rosa, José María. Historia Argentina, Tomo 8, Buenos Aires, Editorial Oriente S. A., 1974. [↑volver]


Axxón 173 - mayo de 2007
Novela de autor argentino (Novelas: Ficción Especulativa: Fantasía Histórica: Mitología: Aborígenes: Patagonia: Argentina: Argentino).

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307