Revista Axxón » Editorial: «Bueno, larguemos», por Eduardo J. Carletti, director de Axxón - página principal

¡ME GUSTA
AXXÓN!
  
 

Amigos, hay mucho material esperando, y como a mí me falta tiempo y a veces no me salen las ideas, se estuvo atrasando la salida de este número.

Me perdonarán los que disfrutan de leer los editoriales, pero ya no quiero estirar más. Les debo algo más interesante para el próximo.

Para no dejar tan vacío esto, quiero compartir con ustedes este material del Mundial 2010, que me parece una obra de arte imperdible.

Todo, la forma que se organizó el contenido, la música, las tomas.

Espero que lo disfruten como yo lo disfruté. Y que los movilice.

 

 

 

 

 

 

Hasta el mes que viene (que al final no falta tanto)…

Eduardo J. Carletti, junio de 2010

Mensajes al Editor: ecarletti@axxon.com.ar

3 Respuestas a “Editorial: «Bueno, larguemos», por Eduardo J. Carletti, director de Axxón”
  1. Hola Edu.

    El video es muy emotivo. Pero temo que el tema no tenga solución.
    Sé de la importancia de estas campañas. Lo sé por mí mismo y lo sé por mi hermano, que trabaja desde hace años impulsando estos temas a través de ONGs de todos los tamaños y colores, y desde distintos lugares del mundo.
    Lo cierto es que quienes intentan hacer cosas buenas (me da vergüenza decir «intentamos», porque hago muy, muy poco) parecen tener menos imaginación que quienes se empeñan en lucrar con el sufrimiento de los demás.
    Y aunque parezca mentira, creo que los escritores de CF y Fantasía tenemos algo de responsabilidad. No veo historias positivas. No veo finales que generen una movilización creativa a mejorar el mundo. No digo finales rosados, con gente feliz comiendo perdiz. Por ahí no leo todo lo que tengo que leer, quizá haya cuentos que hacen un futuro mejor, una alternativa mejor a la vida que llevamos. ¿Estamos siendo más grises de lo que debemos?
    Uno de mis libros de cabecera, australiano, tiene esa visión. Parte de un mundo bastante maltratado, pero a partir de la historia de unas pocas personas plantea la posibilidad de mejora. Algunas historias de Carlos Gardini, por ejemplo, también lo hacen. Y algunas historias tuyas, Edu, también. ¿Por qué no puede eso extenderse?
    La Ciencia Ficción, más de una vez, marcó el camino. Sin la visión positivista de los americanos años cincuenta, sin caer en lo fácil, ¿podemos hacer que, a partir de la literatura, una nueva visión de las cosas ayude a mejorar lo que hay y hacemos?

  2. Jorge Korzan dice:

    En respuesta a Carlos Daniel J. Vazquez: la respuesta a tu pregunta está dentro tuyo y de cada uno de nosotros.
    Tomo tu frase: «pero temo que el tema no tenga solución».
    Generalizando, si ya opinás que «no hay soluciones», entonces para qué pedís historias «positivas» que las ofrezcan. Con ese preconcepto, cuando leas una a saber cómo la interpretarás.
    En ese sentido creo que hace falta un trabajo interior, cultivar la esperanza y la fe en que es posible mejorar las cosas, independientemente de que existan obras que motiven a pensar así. Es que es un feedback: no es solo que haya obras motivadoras, si el público está desmotivado no van a darles atención.
    Problema: hablamos de TRABAJO INTERIOR, «trabajo» es mala palabra e «interior» está tomado para la chacota según diga el gurú que elegiste o te enchufaron, «trabajo interior» es un concepto peligroso en una sociedad de consumo donde mejor que seas masa. OK, pero ahí está el desafío.

  3. Rosa JG Salas dice:

    Estimados señores: Temo, ante la opinión de Uds. una tercera un poco más allegada a hechos de éstas magnitudes como es la «educación». El tema es, innegablemente parte de un quiebre social entre una vida digna y otra, que ni siquiera alcanza el calificativo de tal…El cambio me temo, no debe ocuparnos -aunque más nos preocupe- desde un punto de vista tan global, ya que indiscutiblemente poco podremos hacer si nuestras herramientas son escasas. Deberíamos pues visualizar desde nuestro «granito de arena» y de ahí empujar, hacer la «unión» que trasciende la fuerza, el cambio debería empezar por nostros mismos. Preguntarnos, todas las mañanas donde salimos como bólidos a la máquina del mundo «¿Qué puedo hacer yo para ser mejor?»…muchas veces, pequeños gestos, pequeños cambios internos, como perdonar, ser leal, una sonrisa, una mano, un «muchas gracias» puede hacer más valiosas nuestras hermosas ideas. Soy la prueba viviente de que «educación» es la diferencia entre una «vida» y otra. Aún más, entre esa que está sólo en los libros que no se leen y que hacen que valgan los que sí se leen…Los valores.
    La familia, en los capítulos de «lealtad», sacrificio, solidaridad, honradez y humildad, entre otros…Son los autores y de ahí…adelante…Abrazos! Rosa JG Salas

  4.  
Deja una Respuesta


87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306