Página Axxón
ZAPPING
INDICE - PRINCIPAL - NOTICIAS

ZAPPING 0215, 05-may-2004
El fin de un asesino

"Una mañana como ésta, lluviosa y destemplada, de 1956,
comenzaron a llegar niños afectados de parálisis infantil,
o mejor dicho, poliomielitis anterior aguda o Enfermedad
de Heine-Médin. ¡Qué terrible! ¡Cuánto sufrimiento! Cada
tres o cuatro años aparecía la epidemia. La del ‘43 fue
tremenda, y la del ‘56 peor todavía. ¡Había pulmotores
hasta en los pasillos de la sala! El ruido de esos cilindros
presurizados era ensordecedor y era trágico ver a los
pobres niñitos metidos en esos armatostes. Los padres y
los médicos, desesperados porque era poco lo que
se podía hacer".

Marily Contreras: El gato del campanario - El "Niños" ayer, hoy y siempre


Nadie de los que tenemos más de 40 años olvidaremos el terror que campeaba por las calles en los '60. La polio atacaba en nuestros barrios, en cada escuela había un chico inválido, en cada calle una familia destrozada.

Luego de tanta muerte, miedo y graves secuelas, se nos anuncia que la polio, la temible enfermedad de Heine-Médin, será erradicada por fin de nuestro planeta antes del fin del año en curso.

La pesadilla terminará, pues, después de haber sembrado la muerte y la incapacidad entre los hombres durante más de 5.700 años.



Joven egipcio de 1300 a.C. con secuelas de polio

Se puede demostrar que la polio era una enfermedad temida y temible ya para los egipcios de la época predinástica. Un esqueleto del siglo XXXVII a.C. (700 años anterior, por tanto, a la unificación del mítico faraón Menes, fundador de la I Dinastía) presenta las deformidades típicas de la poliomielitis. Una estela egipcia de 1300 a.C. muestra a un joven funcionario con una pierna totalmente atrofiada, en una lesión también característica de esta enfermedad.

Es común la afirmación de que, como la peste o la viruela, ninguna civilización ni período humanos han estado libres del horror de la polio... hasta hoy.


Las epidemias de poliomielitis (todas modernas) arreciaron hasta fines de los años '50 y principios de los '60, y fueron verdaderamente masivas. Sin embargo, la efectividad de la enfermedad para causar la muerte o la parálisis es baja. Sólo el 1% de los pacientes infectados morían o quedaban discapacitados, lo que no impidió que 35.000 niños norteamericanos terminaran dentro de un pulmotor en la epidemia de 1953, que haya en la actualidad 600.000 personas con secuelas físicas, o que el número total de víctimas a nivel mundial alcance hoy a varias decenas de millones de individuos.

Marily Contreras, en su extraordinario libro sobre la historia del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" (una cita de este libro abre el presente Zapping - Ed. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002), pinta un tenebroso cuadro de la polio entre los niños porteños, en medio del caos social e institucional en que quedó sumida la Argentina en 1955, tras el derrocamiento del Gral. Perón: los terribles tratamientos que se aplicaban pondrían los pelos de punta al sádico más encallecido. Puntas de fuego, corrientes eléctricas a través de los músculos atrofiados y baños de agua hirviente con vinagre eran los remedios propuestos para derrotar al asesino. Y todo es aún más terrible si pensamos en la edad de los pacientes. Dice Contreras: "La edad de los enfermitos oscilaba entre 1 y 14 años. Según las estadísticas del hospital, el mayor número de afectados se situaba entre los 2 y los 5 años".


Espantosa imagen de los niños en
pulmotores en un hospital inglés

Muchas de las víctimas sólo fueron capaces de sobrevivir, transitoriamente o de por vida, luego de la invención del pulmotor por Philip Drinker y Louis Shaw en 1928, y su puesta en producción industrial en 1931, pero la triste suerte de esos pequeños pacientes condenados a pasar su vida entera dentro del gigantesco tanque que los hacía respirar se parecía mucho a una muerte en vida.

Era imprescindible encontrar y comenzar a producir una vacuna efectiva.


La polio es una infección viral aguda producida por tres cepas de un retrovirus llamado poliovirus, de la familia de los picornavirus. La primera de ellas se llama Tipo I o Brunilda, por haber sido aislada de la médula espinal de un chimpancé de ese nombre, inoculado experimentalmente con virus obtenidos de siete pacientes humanos en Baltimore en 1939. El Tipo II se conoce como Lansing, por haberse encontrado en el cerebro y la médula de un hombre joven que murió de polio en 1938 en la ciudad de Langsing, Michigan. La cepa Tipo III se denomina León, que era el nombre de pila de un niño de 11 años que murió de polio en Los Angeles en 1937. Esta última cepa se descubrió en su sistema nervioso central.

Si bien el método de transmisión de la enfermedad no está muy claro, parece propagarse a través del contacto bucal con la saliva, heces u otros fluidos corporales de una persona infectada, pero se ha propuesto también un mecanismo de contagio aéreo a distancia. Como veremos, no es éste el único misterio de la polio que no nos ha sido del todo revelado. El virus ingresa, pues, por la boca, atraviesa la membrana intestinal, llega al torrente sanguíneo y de allí se dirige a su blanco favorito, el sistema nervioso central, donde sus efectos pueden ser devastadores.


Fotografía del poliovirus coloreada digitalmente

La polio se produce de tres formas diferentes: bulbar, bulboespinal y espinal. También tiene tres grados de destructividad: de tipo abortado, de tipo no paralítico y de tipo paralítico.

Si bien su rango predilecto de edades oscila entre los 6 meses y los 15 años, también los adultos podían contagiarse, como en el célebre caso del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt. A pesar de su afinidad con los niños, los ataca con mucha menos ferocidad que a los adultos: raro era el caso de un hombre o una mujer de más de 18 años que sobreviviera a la poliomielitis. En los niños, la polio cursaba con menos síntomas cuanto más pequeño fuese el enfermo: en los bebés era prácticamente asintomática, y en las edades superiores presentaba una sintomatología inespecífica, fácil de confundir al principio con una gripe fuerte o cualquier otra enfermedad. Fiebre, síntomas respiratorios altos, malestar gastrointestinal, dificultad para tragar, fiebre, diarrea; en suma, podía ser cualquier cosa. Sin embargo, el síntoma clave aparecía pronto: si era polio, llegaría la parálisis sin falta de sensibilidad. En el 90% de los casos infantiles, la enfermedad pasaba en unas pocas semanas, dejando al paciente inmunizado de por vida. En esos casos afortunados, sólo cabía rezar para que no le dejara, también, su "regalo": la discapacidad motriz permanente. Los chicos de menos de 10 años generalmente tenían suerte.


Los estudios sobre la polio comenzaron, en tiempos modernos, con Jakob Heine, que describió la enfermedad por primera vez en 1840, relacionándola con las convulsiones, que suelen ser uno de los síntomas asociados a las lesiones nerviosas que provoca. El neurólogo alemán Ernst von Strümpell describió en 1885 la forma cerebral de la poliomielitis, que se conoce desde entonces como Síndrome de von Strümpell Tipo II.


Estructura y genoma del virus de la polio

Mas fue el médico sueco Oskar Medin quien se dio cuenta, en 1890, del carácter epidémico de la espantosa enfermedad. Su discípulo Ivan Wickman pasó por la epidemia de 1905 y en ella consiguió demostrar que el contagio de persona a persona era la clave de la dispersión de la enfermedad. En 1909, el austríaco-norteamericano Karl Landsteiner y el patólogo alemán Erwin Popper tomaron la médula espinal y el cerebro de un niño que había muerto de polio e, inyectándole un homogeneizado de esos tejidos a un mono Rhesus consiguieron que desarrollara la parálisis infantil, demostrando de tal modo que el agente causal de la enfermedad residía en el sistema nervioso central.


La realidad de la polio

Sin embargo, aún habría que esperar para la solución definitiva: Marily Contreras escribe: "¡Cuánto demoraron en descubrir la vacuna! Estas epidemias, especialmente la del ‘55/’56, golpearon fuertemente en la sociedad argentina porque afectaba a todas las clases sociales y en especial a las clases media y alta. Todos se sensibilizaron y a partir de la última se dio lugar a importantes modificaciones en la Salud Pública. Yo pensaba que en realidad eran más los niños que morían por diarreas y dispepsias que por la parálisis, pero éstos eran niños de otras clases sociales, y por lo tanto tenían menos influencia. ¡Bah! ¡Como siempre! Jonas Salk buscó la forma de inmunizar sin provocar infección y la probó en sí mismo para demostrar que era inocua. Así desapareció el temor. ¡Un verdadero benefactor de la Humanidad! Y como todo pensador erudito, no se desprendió de su concepción ética y renunció a los beneficios económicos que le traía el descubrimiento de la vacuna, no percibiendo ningún derecho de los laboratorios que la producían. Y después de la Salk, como todos ustedes saben, vino la Sabin. Y Sabin hizo lo mismo que Salk: se tomó una generosa dosis para demostrar que no hacía daño".

Era el principio del fin para el demoníaco asesino.

La de Salk fue la primera vacuna efectiva contra la poliomielitis, y la primera inmunización en niños tuvo efecto el 23 de febrero de 1954 en Pittsburgh, Pennsilvania.


Uno de los grandes misterios de la polio es el increíble y aún no explicado hecho de que, siendo provocada por tres virus contagiosísimos y fácilmente transmisibles, y conocida, como hemos dicho, desde tiempos tan remotos que podrían considerarse legendarios, las epidemias de la misma comenzaron a producirse recién a principios del siglo XX. En efecto: aunque la historia médica de la Antigüedad registra grandes epidemias de viruela, fiebre amarilla, gripe y peste, Greer Williams afirma en su libro Cazadores de virus que ningún autor anterior a 1909 describe una epidemia de poliomielitis. ¿Cómo es posible esto? ¿Será que el virus era menos contagioso en tiempos remotos, y que mutó de alguna forma desconocida, para lograr la alta transmisibilidad que le conocieron nuestros padres y abuelos? No lo sabemos, y todo indica que nunca lo sabremos. Aunque, tal vez, el misterio siguiente tenga que ver con ello.


Otro de los interrogantes estribaba en lo que correctamente afirma la asistente social Contreras en su libro, a saber, que los niños de clases sociales sumergidas no parecían inclinados a sufrir la enfermedad, mientras que la mayor parte de las muertes y las graves parálisis se producían entre pequeños de la clase media, media alta y acomodada. ¿Por qué? Hoy conocemos la explicación de este extraño fenómeno. Los niños de clases bajas efectivamente se contagiaban de polio, por cierto que con más frecuencia que los ricos, y se infectaban de muy pequeños. Como sabemos que la polio en estos bebés cursa benignamente y no deja secuelas, pero sí inmunidad, es lógico que no haya casi paralíticos entre los pobres de los años '40, '50 y '60. Pero en las capas superiores de las sociedades, con mejores medidas de higiene, alimentación y cuidados médicos, no había casi casos de infecciones infantiles o neonatológicas, y los chicos llegaban a los 10, 12 ó 15 años sin haberla sufrido y, por supuesto, sin inmunidad. Al ser atacados a edades mayores, morían como moscas o sufrían las espantosas secuelas que conocemos. Su superior capacidad adquisitiva jugó en contra, en este caso, de la salud de esos sectores.

Una conclusión bastante lógica sería, entonces, que en la Antigüedad, con sus deficientes condiciones alimenticias y sanitarias, la polio no tenía carácter epidémico porque en la Babilonia de Nabucodonosor o en la Grecia de Pericles o en el Egipto de Seti todos los bebés tenían la polio de muy pequeños, y casi ninguno llegaba a desarrollar los temibles síntomas, excepto en casos muy raros, que son los que han quedado registrados.


Como se entiende claramente debido a qué clases sociales atacaba la polio hace cincuenta años, hubo campañas mundiales, motorizadas por la histeria colectiva y el pánico de los padres, para acelerar la inmunización masiva. Pocos años después del descubrimiento de Salk, la polio fue barrida del continente americano (excepto en dos países, como veremos), y prontamente se la erradicó de los demás países centrales.

En las Américas, sólo se registran actualmente casos en Haití, donde la pobreza, la ignorancia y la inestabilidad política y social conspiran exitosamente en contra de los esfuerzos de vacunación, y algunos pocos en República Dominicana. Hoy día, la mayor parte de los casos se producen en el subcontinente indio y en Nigeria. Esta última nación fue el origen de la mitad de los casos producidos en 2003, con la complicidad inconsciente de los clérigos musulmanes de aquel país, que extendieron entre la población el rumor de que lo que la OMS distribuía como vacuna Sabin era en realidad un fármaco destinado a dejar estériles a todos los niños negros y musulmanes de Nigeria. El rumor era falso, por supuesto, y los chicos nigerianos están pagando hoy el precio de la ignorancia de sus padres, líderes religiosos y dirigentes políticos.


Hoy, abril de 2004, los ministros de salud de los únicos seis países azotados aún por la polio (Nigeria, India, Pakistán, Afganistán, Níger y Egipto, a los que debiéramos sumar los recientes brotes provocados, como se ha dicho, por la pobreza en Haití y Dominicana), nos anuncian que, gracias a las campañas masivas de vacunación en que están embarcados, la polio será erradicada de sus poblaciones antes de fin de año.

Veremos entonces, como lo hemos visto con respecto a la viruela, a un grupo de científicos reunidos en París o New York para la ceremonia de ejecución de las últimas muestras del poliovirus. La ejecución será sencilla y nada espectacular: el simple expediente de poner el frasco en un autoclave y oprimir el botón marcado "ON".

Habremos, de este modo, terminado con el hegemónico azote de un vil asesino que ha poblado las pesadillas del Hombre durante los últimos 57 siglos.


Más datos:

(Marcelo Dos Santos (www.mcds.com.ar, basándose en el libro El gato del campanario, de Marily Contreras, y traduciendo, ampliando y adaptando materiales de diversos sitios web.)


Zapping relacionados:

0084 Los virus viajan en el tiempo


Si disfrutó de esta sección, no deje de recorrer la sección Noticias.
Encontrará muchas más cosas para sorprenderse...
Anteriores:
Sumario completo de ZAPPING


            


Página Axxón