La Finca Entropía

Localización

La Fin­ca ocu­pa la to­ta­li­dad del blo­que BA39.

Historia

Di­cen que hay ar­tes que son efí­me­ra­s. Que na­cen pa­ra es­fu­mar­se de to­do so­por­te ma­te­rial sal­vo del re­cuer­do, co­mo el al­bu­men de una se­mi­lla pa­ra­dó­ji­ca­men­te des­ti­na­da a no de­jar na­da tras de sí.

Los gra­ffiti per­te­ne­cen a es­te gé­ne­ro, pe­ro no son los úni­co­s. Otras pe­que­ñas obras de ar­te co­ti­dia­nas sur­gen ca­si por ge­ne­ra­ción es­pon­tá­nea en los lu­ga­res más ex­tra­va­gan­tes, y po­cos son los afor­tu­na­dos que tie­nen la suer­te de apre­ciar­los an­tes de que des­apa­rez­can: pa­nes hor­nea­dos con for­mas ex­tra­ña­s, que al de­vo­rar­los evo­can re­cuer­dos de vi­das pa­sa­da­s; co­lum­nas de llu­via que res­ba­lan por los ale­ros de las ca­sas es­cul­pien­do ba­rro­cos ca­pi­te­le­s; pa­ja­ri­tas de pa­pel in­vo­ca­das por las ma­nos de mil ofi­ci­nis­ta­s.

Pe­ro hay una par­ce­la en Urb­ys que con­tie­ne obras efí­me­ras a ma­yor es­ca­la, que des­pier­tan la cu­rio­si­dad de los his­to­ria­do­res y la pa­sión crea­ti­va de los ar­qui­tec­to­s. En la Fin­ca En­tro­pía, co­mo la bau­ti­zó un fí­si­co con dos co­pas de má­s, los edi­fi­cios cre­cen al re­vé­s. Su ci­clo vi­tal par­te de la con­clu­sión pa­ra lle­gar al ori­gen. Es un fe­nó­meno que mu­chos han tra­ta­do de ex­pli­car sin con­se­guir­lo, pe­ro que ocu­rre inexo­ra­ble­men­te, a ra­zón de una obra de ar­te por me­s.

El pro­ce­so es sim­ple: la pri­me­ra lu­na nue­va del mes se ge­ne­ra al­go en el cen­tro de la fin­ca, en una me­di­ano­che cu­bier­ta de nu­be­s. Am­pa­ra­do en la som­bra, tal vez apro­ve­che ese bre­ve mo­men­to de os­cu­ri­dad es­te­lar pa­ra cre­ce­r, o pa­ra salir de don­de quie­ra que ha­ya per­ma­ne­ci­do es­con­di­do has­ta en­ton­ce­s. Lo cier­to es que un edi­fi­cio nue­vo se al­za por la ma­ña­na don­de el cre­pús­cu­lo an­te­rior só­lo ha­bía pol­vo. Los ve­ci­nos abren los pos­ti­gos ilu­sio­na­dos y ex­cla­man, ga­nan­do o per­dien­do apues­ta­s: ¡u­na ca­te­dra­l!, ¡u­na to­rre de ofi­ci­na­s!, ¡u­na ga­so­li­ne­ra! O, en su­pues­tos ca­sos do­cu­men­ta­do­s, ¡u­na pa­go­da lla­mean­te!

Es­te es só­lo el co­mien­zo del pro­ce­so, no su fi­na­l: pau­la­ti­na­men­te, las fuer­zas que ri­gen la rea­li­dad den­tro de los lí­mi­tes de la fin­ca van des­com­po­nien­do el edi­fi­cio pie­za a pie­za, gru­mo a gru­mo, par­tícu­la de ce­men­to a par­tícu­la de ce­men­to. Los ale­ros en­ve­je­cen a ojos vis­ta; las te­ja­s, de ha­ber­la­s, se des­pren­den con mu­si­cal re­pi­que­teo. Las ven­ta­nas as­ti­llan a pro­pó­si­to sus cris­ta­les y el guano de cien es­pe­cies aé­reas ba­ña con cas­ca­das de de­tri­to los contra­fuer­tes. Has­ta las al­fom­bras y los ta­pi­ces aguan­tan lo que pue­den an­tes de des­te­jer sus fi­bras en un su­bli­me mo­vi­mien­to fi­na­l.

Los ha­bi­tan­tes de Urb­ys sa­ben que se tra­ta de una cuen­ta atrás sin pau­sa, así que apro­ve­chan el tiem­po. Los es­tu­dios de ar­qui­tec­tu­ra or­ga­ni­zan ex­pe­di­cio­nes al in­te­rior del edi­fi­cio, en las que los hom­bres ávi­dos de co­no­ci­mien­tos se jue­gan la vi­da, pa­ra fo­to­gra­fiar es­ti­los y ma­te­ria­les de cons­truc­ción que po­der apli­car lue­go en sus pro­pias crea­cio­nes. Co­lec­cio­nis­tas de ar­te ro­ban de sus pa­re­des cua­dros pin­ta­dos por quién sa­be qué des­co­no­ci­do pin­ce­l, y los exhi­ben en sus ga­le­rías an­tes de que la pin­tu­ra se re­duz­ca a pol­vo. Co­le­gios de edu­ca­ción se­cun­da­ria or­ga­ni­zan ex­cur­sio­nes al pe­rí­me­tro de la fin­ca pa­ra que los ni­ños con­tem­plen em­bo­ba­dos có­mo las le­yes de la fí­si­ca se re­bo­bi­nan co­mo una cin­ta de ví­deo en mal es­ta­do.

Pe­ro no to­das las con­clu­sio­nes a las que lle­ga la gen­te tras vi­si­tar la fin­ca son po­si­ti­va­s. La de­cons­truc­ción de al­go que na­die ha crea­do plan­tea se­rios pro­ble­mas fi­lo­só­fi­co­s. Ya han si­do va­rios los pen­sa­do­res que se han sui­ci­da­do an­te la im­po­si­bi­li­dad de plan­tear­se una con­clu­sión ló­gi­ca pa­ra lo que veían. Pues, co­mo bien apun­tó Fre­ddie Car­mal an­tes de arro­jar­se por el puen­te del río, ¿có­mo po­de­mos per­ma­ne­cer tran­qui­los an­te la des­truc­ción de una obra que na­die ha cons­trui­do? ¿Qué ex­pli­ca­ción al­ber­ga la pa­ra­do­ja del edi­fi­cio sin crea­dor que de la no­che a la ma­ña­na es pa­ri­do pa­ra co­men­zar a mo­rir al día si­guien­te?

Sí, son pre­gun­tas que mu­chos han in­ten­ta­do res­pon­de­r, la ma­yor par­te de las oca­sio­nes con fu­nes­tos re­sul­ta­do­s. Una per­so­na des­trui­da por el ol­vi­do del amor se en­ce­rró du­ran­te se­ma­nas en el in­te­rior de la fin­ca, es­pe­ran­do que la en­tro­pía se lo lle­va­se a él tam­bién. Pe­ro des­pués de que el edi­fi­cio se des­hi­cie­ra en pol­vo a su al­re­de­dor sin que él su­frie­ra el me­nor da­ño, la úni­ca sali­da pa­ra su anam­ne­sis fue tum­bar­se so­bre las vías del tren.

Hu­bo una es­cue­la fi­lo­só­fi­ca que na­ció al am­pa­ro del des­plo­me de es­tas vi­ga­s. Sus crea­do­res la bau­ti­za­ron "to­do de­be des­apa­re­ce­r", y ese era el pi­lar de su doc­tri­na. De­fen­dían la nu­li­dad del tiem­po, un de­ve­nir del uni­ver­so de­pen­dien­te del pun­to de vis­ta con que se mi­ra­ra. El re­loj exis­ten­cial del ser hu­ma­no es­ta­ba orien­ta­do en un sen­ti­do, por eso le re­sul­ta­ba tan cho­can­te ver ob­je­tos cu­yo re­loj fluía en di­rec­cio­nes di­fe­ren­tes. Su fun­da­dor mu­rió tra­tan­do de re­sol­ver el acer­ti­jo pri­ma­rio, des­cu­brir el nom­bre del ar­qui­tec­to que pla­ni­fi­ca­ba los edi­fi­cios y los plan­ta­ba en aquel so­lar de­sier­to de la no­che a la ma­ña­na. Tal vez la Lu­na. Tal vez las es­tre­lla­s. Tal vez el pro­pio con­cep­to de en­tro­pía, pues, si to­do es po­si­ble pa­ra la fí­si­ca del cao­s... ¿por qué no la fa­cul­tad de es­cul­pir edi­fi­cio­s?

Ex­tra­ño asun­to, sí se­ño­r. ¿Pue­de el ser hu­ma­no ser tes­ti­go de ta­les fe­nó­me­nos sin des­truir el an­da­mia­je que so­por­ta su cor­du­ra? ¿Es ca­paz de pen­sar en pa­ra­do­jas sin nom­bre y dor­mir tran­qui­lo por las no­che­s? Pue­de que la Fin­ca En­tro­pía ten­ga las res­pues­ta­s, o pue­de que no. Tal vez des­tru­ya Urb­ys con el pa­sar de los si­glo­s, co­mo tan­tas co­sas que edi­fi­ca el ser hu­ma­no y que es­tán des­ti­na­das a per­der­se en los ve­lei­do­sos la­be­rin­tos del tiem­po.

Que­da­mos ma­ña­na por la tar­de en la fin­ca. Si te­ne­mos suer­te, mien­tras el mun­do se de­rrum­ba a nues­tro al­re­de­dor apren­de­re­mos al­go.