Aquel insignificante humano alado que fue inmensamente feliz

Localización

Los su­ce­sos ocu­rren en los al­re­de­do­res del blo­que BF30, cer­ca de —y tam­bién den­tro de— el bar Dy­son y en la far­ma­cia que que­da jus­to a su la­do, lla­ma­da Al­qui­mia, am­bos ubi­ca­dos con fren­te a la ca­lle Mon­te Olim­po, en­tre Ca­lle BF y Pa­seo de la Guar­dia.

Historia

Ilustración de Alejandro Moia

Te­nía vein­te años cuan­do co­men­zó to­do. Co­mo la ma­yo­ría de los jó­ve­nes de esa eda­d, pen­sé que ya ha­bía vis­to to­do lo co­no­ci­do has­ta el mo­men­to, que ha­bía vi­vi­do to­das las his­to­rias y que el res­to de mi vi­da só­lo se­rían va­rian­tes de lo que ya ha­bía ex­pe­ri­men­ta­do. Tam­bién sa­bía que es­ta­ba equi­vo­ca­do.

Aque­lla no­che me en­contra­ba, co­mo ca­si siem­pre, en el bar Dy­so­n, to­man­do unas cer­ve­zas con mis dos me­jo­res ami­go­s. Era nues­tro lu­gar fa­vo­ri­to por­que nos que­da­ba cer­ca a los tres, nun­ca ce­rra­ba y ha­bía bue­nas mu­je­res. Ca­sual­men­te ha­bía­mos te­ni­do suer­te con tres fo­ras­te­ras y ha­bía­mos arre­gla­do pa­ra ir a pa­sar el día si­guien­te en el río. Las ho­ras se pa­sa­ron vo­lan­do y cuan­do me qui­se dar cuen­ta es­tá­ba­mos en la puer­ta del ba­r, des­pi­dién­do­no­s. Las chi­cas se ha­bían ido an­tes y mis dos ami­gos vi­vían ha­cia el nor­te, por lo que me te­nía que ir so­lo pa­ra mi ca­sa. No lle­gué a dar diez pa­sos cuan­do me di cuen­ta de que ha­bía vis­to al­go muy ex­tra­ño: al la­do del bar ha­bía un ca­lle­jó­n. En su lu­gar de­bía es­tar la far­ma­cia, que sor­pren­den­te­men­te es­ta­ba, pe­ro al otro la­do del ca­lle­jó­n. Hi­ce fo­co con los ojos y me acer­qué pa­ra co­rro­bo­rar si lo que veía era cier­to. Gi­ré pa­ra don­de se ha­bían ido mis ami­go­s, con la ma­no en al­to y la bo­ca abier­ta, pe­ro no lle­gué a gri­tar­les por­que ya ha­bían do­bla­do en la es­qui­na. Se­guí gi­ran­do y bus­can­do a al­guien pa­ra mos­trar­le lo que ha­bía des­cu­bier­to, pe­ro no vi a na­die en to­da la ca­lle. Lo que te­nía fren­te a mí era sim­ple­men­te im­po­si­ble, co­mo si hu­bie­ran cor­ta­do la cua­dra en dos y en el cor­te hu­bie­se apa­re­ci­do es­te ca­lle­jó­n. Só­lo ha­bía una co­sa por ha­cer y esa co­sa era en­tra­r.

Es­ta­ba os­cu­ro. Ha­bía bol­sas de ba­su­ra, llan­tas de co­che, pa­pe­les de dia­rio. No era na­da fue­ra de lo nor­ma­l; era co­mo si siem­pre hu­bie­se es­ta­do allí y las per­so­nas lo hu­bie­sen uti­li­za­do y ca­mi­na­do has­ta ese mis­mo mo­men­to. En­ton­ces co­men­zó a en­cen­der­se. En la pa­red don­de ter­mi­na­ba, a unos quin­ce me­tros de don­de me en­contra­ba, una luz ver­de apa­re­ció. Un ex­tra­ño ful­gor dio vi­da a to­do el lu­gar y mis pies co­men­za­ron a mo­ver­se. Al ca­mi­nar ha­cia la luz no­té que és­ta co­men­za­ba a ele­var­se len­ta­men­te, al rit­mo de mis pa­so­s. Tam­bién me di cuen­ta de que es­ta­ba ca­mi­nan­do ca­da vez más len­to, aun­que creía que mis pa­sos eran tan lar­gos co­mo al prin­ci­pio. Fi­nal­men­te, cuan­do me pa­re­ció que la luz se ha­bía ele­va­do al do­ble de la al­tu­ra ori­gi­na­l, en­ten­dí lo que pa­sa­ba: me es­ta­ba en­co­gien­do. Di me­dia vuel­ta pa­ra co­men­zar a sali­r, pe­ro me fue im­po­si­ble dar un pa­so por don­de ya ha­bía ca­mi­na­do. Tam­po­co po­día de­te­ner­me, es­ta­ba ca­mi­nan­do de es­pal­da­s. Me cos­tó mu­cho sa­car ai­re de mis pul­mo­nes cuan­do gri­té pi­dien­do ayu­da. Pu­de es­cu­char el so­ni­do atra­ve­sar el ca­lle­jó­n, ale­ján­do­se de mí, ha­cién­do­se ca­da vez más gra­ve, has­ta que no pu­de es­cu­char­lo má­s. Y lue­go de un ins­tan­te vol­ví a es­cu­char­lo, vi­nien­do ha­cia mí, ca­da vez más agu­do, y sen­tí co­mo mi voz gol­pea­ba mi ros­tro. Dan­do me­dia vuel­ta, no tu­ve más op­ción que se­guir ca­mi­nan­do ha­cia la luz y ser ca­da vez más pe­que­ño. Es­tu­ve ca­mi­nan­do va­rias ho­ra­s, mien­tras la luz ver­de cre­cía, se ele­va­ba y se ha­cía más inal­can­za­ble, por­que mis pa­sos ca­da vez avan­za­ban me­no­s. Lo úl­ti­mo que re­cuer­do es te­ner que sal­tar una es­pe­cie de tron­co que in­te­rrum­pía mi ca­mino. Lue­go com­pren­dí que era un ca­be­llo.

Pa­sa­ron dos se­ma­nas has­ta que des­per­té. Es lo nor­ma­l, di­cen; es lo que tar­da el cuer­po en acos­tum­brar­se a los cam­bio­s, en adap­tar­se a me­dir me­nos que una par­tícu­la de pol­vo. Tam­bién es lo que tar­dan en cre­cer las ala­s. En los mi­nu­tos que pa­sa­ron des­de que abrí los ojos has­ta que ter­mi­né de creer que com­pren­día lo que ha­bía pa­sa­do só­lo pu­de sen­tir mie­do. La sen­sación de vér­ti­go al ver los ob­je­tos era in­so­por­ta­ble y el nue­vo pe­so que car­ga­ba so­bre mi es­pal­da di­fi­cul­ta­ba mis mo­vi­mien­to­s. Aún me en­contra­ba en el ca­lle­jón y, sien­do de día, po­día ver a la gen­te que ca­mi­na­ba por la ca­lle. Por un mo­men­to pen­sé en pe­dir ayu­da, pe­ro com­pren­dí que era una idea ri­dícu­la por va­rios mo­ti­vo­s, que iban des­de que tar­da­ría una eter­ni­dad en re­co­rrer los quin­ce me­tros que me se­pa­ra­ban de la en­tra­da —sí, es­ta­ba en el fi­nal del ca­lle­jó­n— has­ta que no me es­cu­cha­rían, y son­reí de los ner­vio­s. Pe­ro la son­ri­sa se me bo­rró de la bo­ca cuan­do pen­sé en la idea de que si un hom­bre nor­mal tie­ne cien­tos de ma­ne­ras de mo­rir en el mun­do nor­ma­l, un hom­bre tan in­sig­ni­fi­cante­men­te pe­que­ño tie­ne mi­llo­nes. Los pri­me­ros días los pa­sé pen­san­do y pen­san­do, pe­ro no pu­de sa­car nin­gu­na idea cla­ra. Lo que más me ex­tra­ña­ba era que a pe­sar de que re­cor­da­ba to­dos mis años an­te­rio­res de vi­da, el he­cho de ser di­mi­nu­to y te­ner alas me pa­re­cía muy fa­mi­lia­r, co­mo si siem­pre hu­bie­se si­do así. En­ton­ces me pa­re­ció que el ca­mino a se­guir era ése y, si me re­sul­ta­ba tan fa­mi­liar ser de esa ma­ne­ra, te­nía que acep­tar­lo. Cuan­do pen­sé en mis nue­vas alas co­mo lo que eran real­men­te, y no co­mo un es­tor­bo o una dis­ca­pa­ci­da­d, fue cuan­do em­pe­cé a vo­la­r.

¡Y qué bien que lo ha­cía! Me cos­tó un po­co al prin­ci­pio, pe­ro lue­go co­men­cé a ju­gar con el vien­to, a uti­li­zar­lo, en­ten­der­lo y po­der co­mu­ni­car­me con él. Por va­rios días ex­plo­ré mu­cho de mi nue­vo yo, por­que a pe­sar de que se­guía sien­do bá­si­ca­men­te el mis­mo que an­tes, te­nía mu­cho que apren­de­r. El mie­do co­men­za­ba a des­va­ne­cer­se has­ta que una no­che vol­vió de una ma­ne­ra te­rro­rí­fi­ca. Me des­per­té exal­ta­do al oír unos pa­sos co­lo­sa­le­s. En un prin­ci­pio pen­sé que era una per­so­na nor­mal y me pre­gun­té có­mo me co­mu­ni­ca­ría con ella; pe­ro lue­go vi que era una hor­mi­ga y me pre­gun­té có­mo sal­dría con vi­da. No pu­de pa­rar de reír al dar­me cuen­ta que po­día ha­blar con ella —po­bre, no en­ten­día de qué me reía, aun­que in­ten­té ex­pli­car­le—. Eso ya era de­ma­sia­do: po­día vo­la­r, ha­blar con el vien­to y con las hor­mi­ga­s. Fi­nal­men­te pen­sé que es­ta­ba lis­to pa­ra afron­tar al mun­do y salí del vien­tre de ce­men­to que ha­bía si­do el ca­lle­jón y el sol bri­lló so­bre mis alas que se mo­vían sin pa­ra­r.

Lle­va­ba va­rios días vo­lan­do, pe­ro ha­cer­lo aho­ra en el mun­do que co­no­cía, al­re­de­dor de per­so­nas que ya ha­bía vis­to an­tes, era sor­pren­den­te. Te­nía un po­co de ham­bre, por­que en los días an­te­rio­res me ha­bía ali­men­ta­do con res­tos de ba­su­ra o mi­gas de pan —cien­tos de ve­ces más gran­des que yo­—, por lo que vo­lé pa­ra el bar Dy­so­n. Al acer­car­me al bar me di cuen­ta de que el ca­lle­jón ha­bía des­apa­re­ci­do; és­te y la far­ma­cia vol­vían a es­tar jun­to­s. Sin na­da que po­der ha­cer al res­pec­to, en­tré a bus­car ali­men­to. Una vez aden­tro, vo­lé al te­cho pa­ra po­ner­me a pen­sar cuál era la ma­ne­ra más fá­cil y me­nos ries­go­sa de con­se­guir­lo, pe­ro no fue ne­ce­sa­rio pen­sar mu­cho, só­lo bas­tó mi­ra­r. Los hu­ma­nos nor­ma­le­s, aque­llos ti­ta­nes mi­to­ló­gi­co­s, se mo­vían tan len­ta­men­te que me po­nían ner­vio­so. Co­mer y be­ber fue fá­cil y pa­sé un par de días en el bar que nun­ca ce­rra­ba, es­cu­chan­do las con­ver­sacio­nes, an­sio­so de po­der ha­blar —con hu­ma­no­s, ya que con to­dos los in­sec­tos po­día ha­cer­lo­—. Y cuan­do pu­de ha­blar con al­guien, no me salie­ron las pa­la­bra­s.

Es­ta­ba asom­bra­do, ma­ra­vi­lla­do, atur­di­do, pa­ra­li­za­do al ver a aque­lla pe­que­ña hu­ma­na ala­da, que ade­más era cier­ta­men­te her­mo­sa. Sin du­da ella tam­bién es­ta­ba sor­pren­di­da, al me­nos en par­te, por­que me son­reía co­mo quien re­ci­be a un pa­rien­te que no ha vis­to en año­s. Re­vo­lo­teó has­ta don­de es­ta­ba yo y con una ar­mo­nio­sa voz di­jo:

—Ho­la, mi nom­bre es Ta­nia. ¿Cuál es el tu­yo?

Lue­go de mi si­len­cio, in­sis­tió.

—¿Ho­la? ¿Ha­blá­s...?

—Fe­r... Fer­nan­do —in­te­rrum­pí y ella rió aho­ra en voz al­ta.

—Ho­la Fer­nan­do. Me ima­gino que has­ta aho­ra no ha­bías vis­to a otro de no­so­tro­s, se­gu­ro que sos nue­vo. —Ne­gué y asen­tí con la ca­be­za a ca­da afir­ma­ció­n—. ¿Ha­ce cuán­to que es­tá­s... así? —Y di­bu­jó en su ca­ra un ges­to que ex­pli­ca­ba to­do lo que que­ría de­ci­r.

—No sé. Des­de que des­per­té, dos se­ma­na­s, más o me­no­s.

—Bien. Ha­ce mu­cho que no lle­ga­ba nin­gún nue­vo. Va­mo­s, ayu­da­me a car­gar al­go de co­mi­da y agua, que pa­ra eso vi­ne. Des­pués te lle­vo a ca­sa.

—¿A ca­sa?

—Sí, mi ca­sa, la de mi fa­mi­lia, la ca­sa de to­do­s. De aho­ra en má­s, tu ca­sa.

No ha­bla­mos más has­ta que em­pren­di­mos vue­lo y sali­mos del ba­r. Nos li­mi­ta­mos a son­reír cuán­do nues­tras mi­ra­das se cru­za­ban, mien­tras car­gá­ba­mos co­mi­da y be­bi­da en las bol­sas que ella ha­bía traí­do. Es­to era mag­ní­fi­co, co­men­cé a sen­tir al­go nue­vo, al­go que se ha­bía acu­mu­la­do en mí en to­dos esos día­s. La úni­ca fa­lla que te­nía to­da esa lo­cu­ra de rea­li­da­d, la so­le­da­d, que­da­ba en el pa­sa­do. Y de qué ma­ne­ra. Cuan­do cru­za­mos la puer­ta del bar mi­ré aquel ma­cro­-­mun­do, dis­tan­te, ob­so­le­to, de hom­bres len­tos y tor­pes, y me vi a mí mis­mo vo­lan­do con mis pro­pias ala­s, si­guien­do a una her­mo­sa mu­jer ala­da, en ar­mo­nía con el res­to del mun­do na­tu­ral y en­ton­ces en­ten­dí que era li­bre. Real­men­te li­bre e in­men­sa­men­te fe­li­z.

Lle­ga­mos a ca­sa y no era muy le­jo­s. Era una de las lám­pa­ras que es­ta­ban en la fa­cha­da del bar Dy­so­n, que te­nía for­ma de es­fe­ra, y es­ta­ba siem­pre en­cen­di­da. Por fue­ra es­ta­ba pin­ta­da de ver­de y, por den­tro, vi­vían cien­tos de hu­ma­nos ala­do­s.

—La es­fe­ra la usa­mos só­lo pa­ra el in­vier­no, así apro­ve­cha­mos el ca­lor de la bom­bi­lla. Cons­trui­mos las ca­sas en la par­te de aba­jo, cer­ca de la en­tra­da, has­ta que la in­cli­na­ción del vi­drio no sea una in­co­mo­di­da­d. En ve­rano ge­ne­ral­men­te vi­vi­mos en el tron­co del vie­jo Ála­mo de la pla­za ma­yo­r, jun­to con las hor­mi­gas que nos ofre­cen un lu­ga­r.

—¿­Cuán­tos so­n? —pre­gun­té.

—So­mo­s, que­rrás de­ci­r. El úl­ti­mo cen­so, que no fue ha­ce mu­cho —¿­Cen­so? Pu­se ca­ra de es­tú­pi­do­—, con­ta­ba po­co más de nue­ve mi­l. Es­ta es la ciu­dad más gran­de; nos si­guen los de la otra es­fe­ra y por úl­ti­mo los de la Cor­ni­sa.

—Ten­go mi­les de pre­gun­tas pa­ra ha­ce­r.

—Me ima­gino. Se­gu­ra­men­te no te­ne­mos res­pues­tas pa­ra to­da­s, pe­ro po­dre­mos dar­te una no­ción más o me­nos cla­ra de qué es lo que pa­sa. Tam­bién no­so­tros te­ne­mos pre­gun­tas que ha­cer­te.

Y de nue­vo esa son­ri­sa cau­ti­va­do­ra. Me mos­tró rá­pi­da­men­te su ca­sa. Era una es­truc­tu­ra he­cha de pa­pe­l, muy gran­de, don­de vi­vían apro­xi­ma­da­men­te cien per­so­nas se­pa­ra­das por unas va­llas me­tá­li­cas (li­ma­du­ra de hie­rro­). An­tes de lle­var­me con los Ma­yo­res, me con­tó un po­co de la vi­da de los ala­dos, có­mo se lla­ma­ban a sí mis­mo­s. Era una vi­da sim­ple, tran­qui­la, sin mu­chas com­pli­ca­cio­nes. La ma­yo­ría de los ala­dos se de­di­ca­ba a la cons­truc­ció­n, ya que eran nó­ma­des y cuan­do lle­ga­ban a un lu­gar de­bían ar­mar una ciu­dad pa­ra cien­to­s, mi­les de per­so­na­s. Tam­bién era nor­mal que los edi­fi­cios co­lap­sa­ran ca­da cier­to tiem­po, ca­si siem­pre de­bi­do a la in­te­rac­ción con los hu­ma­nos nor­ma­le­s. Ta­nia era ma­es­tra y en­se­ña­ba en una es­cue­la por la que pa­sa­mos ca­mino a la ca­sa de los Ma­yo­res. Me pre­sen­tó an­te ellos y co­men­za­ron las pre­gun­ta­s.

Por su par­te me pre­gun­ta­ron he­chos de mi vi­da an­te­rior a es­te su­ce­so, lo que re­cor­da­ba una vez que ha­bía en­tra­do al ca­lle­jó­n, cuán­to ha­bía tar­da­do en sali­r, etc. Les con­té to­do lo que sa­bía y re­cor­da­ba, y cuan­do que­da­ron sa­tis­fe­chos co­men­za­ron mis pre­gun­ta­s, que re­ci­bie­ron po­cas res­pues­tas y mu­chas de ellas no eran de co­mún acuer­do. Sa­bían por his­to­rias trans­mi­ti­das por ge­ne­ra­cio­nes que ha­ce al me­nos tres­cien­tos años que es­ta­ba fun­cio­nan­do en ese lu­gar aque­llo que trans­for­ma­ba hom­bres co­mu­nes en ala­do­s. An­tes de que exis­tie­ran los edi­fi­cios de la ciu­da­d, se abría la tie­rra des­en­tra­ñan­do unas ca­ver­na­s, pe­ro el efec­to era el mis­mo. El he­cho es que, se­gún ello­s, el ful­go­r, la lu­z, es­ta­ba vi­va, co­sa que no me pa­re­ció nin­gu­na lo­cu­ra por­que creí sen­tir­lo cuan­do es­tu­ve fren­te a ella. Por su­pues­to que no te­nían idea de su ori­gen o de quién o de qué se tra­ta­ba, ya que apa­re­cía cuan­do uno en­tra­ba en el ca­lle­jón y nun­ca más era vis­ta. Lle­ga­ban nue­vos ala­dos ca­da cier­ta canti­dad de me­s­es, o año­s, sin se­guir nin­gún pa­trón de tiem­po, por lo que la ma­yo­ría de los ala­dos eran hi­jos de otros ala­do­s. Na­cían be­bes nor­ma­les y a los dos años co­men­za­ban a cre­cer­les las ala­s. Mu­cho más que es­to no po­dían de­cir­me, por­que era to­do lo que sa­bían. Me ofre­cie­ron un tra­ba­jo en cons­truc­ción ba­sa­da en alu­mi­nio, una ta­rea que acep­té con gus­to. Tra­ba­jan­do to­dos los días y pa­san­do mu­cho tiem­po con Ta­nia fue co­mo pa­sé los días más fe­li­ces de mi vi­da.

Lue­go de unos me­ses de es­tar de no­vio­s, Ta­nia y yo nos mu­da­mos a una ca­sa que cons­truí yo mis­mo, cer­ca del ba­rrio re­li­gio­so. Sí, los ala­dos te­nían una re­li­gió­n, aun­que no muy po­pu­la­r. Ha­bía cien­tos de teo­rías del ori­gen y el por­qué de los ala­do­s. "El ful­gor es el Dios que siem­pre nos vi­gi­la­ba", "So­mos án­ge­le­s, duen­de­s, es­ta­mos muer­to­s, és­te es el cie­lo en la tie­rra", etc. No se si era el cie­lo o no, pe­ro yo vi­vía fe­liz y no co­no­cí a nin­gún ala­do que no lo fue­ra.

Cin­co años más tar­de lo se­guía sien­do. Con Ta­nia te­nía­mos dos hi­jo­s. Mar­co­s, de tres año­s, y Lau­ra, de uno. Eran her­mo­so­s, ca­si má­gi­co­s, y dis­fru­tá­ba­mos ca­da mo­men­to de su exis­ten­cia. Pe­ro el ac­ci­den­te ocu­rrió. Co­men­za­ba el oto­ño y ha­bía­mos vuel­to a la es­fe­ra ape­nas unos días atrás y to­da­vía es­tá­ba­mos en pleno pro­ce­so de cons­truc­ció­n. Ba­jé con Ta­nia al bar a bus­car ali­men­to­s, mien­tras de­ja­mos a los chi­cos con sus abue­lo­s. De­cían que ha­bía que es­tar muy aten­to a los len­tos y co­lo­sa­les hu­ma­no­s, por­que ya ha­bían ocu­rri­do va­rios ac­ci­den­tes, co­sa que me pa­re­cía bas­tan­te di­fí­cil de cree­r. Pe­ro cam­bié de opi­nión cuan­do es­tá­ba­mos lle­gan­do al mos­tra­do­r, jus­to cuan­do el ca­ma­re­ro es­tor­nu­dó. Nos en­vol­vió una llu­via de par­tícu­las y re­mo­li­nos des­con­tro­la­do­s. Tra­ta­mos de con­ven­cer al vien­to pa­ra que nos ayu­da­ra, pe­ro di­jo que no es­ta­ba en sus ma­nos y que lo úl­ti­mo que que­ría era las­ti­mar­no­s. Yo caí en el bos­que de pe­los que era la me­ji­lla iz­quier­da de un clien­te del bar y pu­de to­mar vue­lo rá­pi­da­men­te. Bus­qué a Ta­nia y por unos ins­tan­tes no la pu­de lo­ca­li­za­r, has­ta que es­cu­ché sus le­ja­nos gri­tos y vi que es­ta­ba atra­pa­da en el es­pe­so lí­qui­do del ojo de­re­cho del hom­bre con el cual ha­bía­mos cho­ca­do. Me di­ri­gí lo más rá­pi­do que pu­de pa­ra ayu­dar­la, pe­ro la ma­no te­rri­ble­men­te gran­de ya es­ta­ba lle­gan­do. No pu­de ha­cer na­da por ella, ape­nas si pu­de es­ca­par de que­dar tam­bién atra­pa­do. Gri­té des­con­so­la­da­men­te al ver co­mo la ma­no re­fre­ga­ba el ojo. Salí vo­lan­do del ba­r, in­ten­tan­do pe­dir ayu­da, bus­can­do al­guien a quién con­tar­le lo que ha­bía su­ce­di­do, gri­tan­do de do­lor y llo­ran­do la muer­te de mi ama­da mu­je­r. Atur­di­do y do­lo­ri­do, vo­lé sin rum­bo has­ta que me po­sé en no sé dón­de, me se­qué la ca­ra re­ple­ta de lá­gri­mas y odié, odié y cul­pé. To­da la fe­li­ci­dad acu­mu­la­da por años des­apa­re­ció y me odié a mí mis­mo, des­pre­cié mis ala­s, a los ala­dos y a to­do en aquel mun­do. En el mo­men­to en que mi odio y cul­pa se con­cen­tra­ron en la lu­z, en el ful­gor ver­de, mi co­ra­zón se de­tu­vo, abrí los ojos y la bo­ca en un ges­to de asom­bro y an­tes de per­der el co­no­ci­mien­to sen­tí có­mo mi ce­re­bro y mi al­ma eran in­va­di­dos por aque­lla con­cien­cia ver­de.

Vol­ví a des­per­tar y el mun­do a mi al­re­de­dor ha­bía cam­bia­do. Era de no­che, es­ta­ba en la puer­ta del bar y no re­cor­da­ba na­da, ni si­quie­ra quién era, pe­ro sen­tía unas te­rri­bles ga­nas de llo­ra­r. Le­van­tán­do­me a du­ras pe­na­s, en­tré al ba­r, no se por qué, si por ins­tin­to o a pe­dir ayu­da. Mien­tras les con­ta­ba lo que me pa­sa­ba me mi­ra­ban des­con­fia­do­s, has­ta que al­guien me re­co­no­ció y en­se­gui­da em­pe­za­ron los gri­to­s, los re­vue­los y los abra­zo­s. Al ca­bo de unos mi­nu­tos en la puer­ta ha­bía una am­bu­lan­cia, una pa­tru­lla de po­li­cía, al­gu­nos ami­gos míos y mis pa­dres. Me con­ta­ron que ha­bía es­ta­do des­apa­re­ci­do por cin­co año­s, pe­ro yo ape­nas re­co­no­cía co­mo fa­mi­lia­res al­gu­nos ros­tros y to­da­vía no me acor­da­ba mi nom­bre. Pa­sa­ron las se­ma­nas y los me­ses y re­cu­pe­ré po­co a po­co la me­mo­ria, re­cor­dan­do to­do lo que me pa­só en las dos vi­da­s. Fue al­go que no pu­de so­por­ta­r. Cuan­do mi me­mo­ria es­ta­ba to­tal­men­te re­cu­pe­ra­da, pu­de re­vi­vir ca­da mo­men­to de aque­llos cin­co años con los ala­do­s. Pen­sar en cier­tas co­sas me vol­vía lo­co: el amor a mi mu­je­r; su muer­te; la fe­li­ci­dad ab­so­lu­ta; la li­ber­tad ab­so­lu­ta; dos hi­jos que ama­ba y que no po­dría ver cre­cer ni vol­ver a abra­za­r. Nun­ca le con­té na­da de es­to a na­die, es im­po­si­ble de en­ten­der si no se lo vi­ve. Unos de los días an­te­rio­res a mar­char­me, con mu­cho es­fuer­zo vol­ví a la puer­ta del bar y mi­ré las es­fe­ra­s. Pen­sé si ha­bía real­men­te al­guien ahí aden­tro y si me re­co­no­ce­rían al pa­sar vo­lan­do cer­ca de mí. In­ten­tar ve­ri­fi­car si ahí es­ta­ban los ala­dos era una lo­cu­ra, por­que an­te cual­quier in­ter­fe­ren­cia mía las ca­sas se de­rrum­ba­rían y se­ría un de­sas­tre. No pu­de so­por­tar­lo más y aban­do­né la ciu­da­d, el país, pa­ra huir de aque­llos re­cuer­dos que me ator­men­ta­ban. Pa­sa­ron vein­te años des­de en­ton­ces y tal co­mo lo ima­gi­na­ba, no pu­de ir lo su­fi­cien­te­men­te le­jo­s, ni ha pa­sa­do el tiem­po su­fi­cien­te co­mo pa­ra ol­vi­dar­lo. Ten­go una vi­da nue­va, con nue­vos amo­res, pe­ro hay al­go que im­pi­de que sea del to­do fe­li­z, y es la in­cer­ti­dum­bre. Cuan­do ocu­rrió aquel trá­gi­co ac­ci­den­te co­me­tí un erro­r, o eso creo. El odio y des­pre­cio ha­cia ese mun­do que ge­ne­ró en mí la muer­te de Ta­nia me sacó de ese lu­ga­r. ¿Ha­bría se­gui­do sien­do fe­liz sin ella? ¿Po­dría mi­rar a la ca­ra a mis hi­jos sin per­der unas lá­gri­mas por su ma­dre? ¿Se­gui­ría sien­do fe­liz y sin­tién­do­me li­bre? Si tan so­lo pu­die­se es­tar se­gu­ro que ha­ber sali­do es­tu­vo bien o ma­l, es­ta­ría con­ten­to o tris­te, pe­ro po­dría qui­tar­me es­ta es­pi­na de la gar­gan­ta que no me de­ja res­pi­ra­r.