La Planta de aguas residuales

Localización

La plan­ta de tra­ta­mien­to de aguas re­si­dua­les ocu­pa un te­rreno de dos man­za­nas en la ori­lla oc­ci­den­tal del río Si­tea­tre­ve­s, al sur del Puen­te de los Pes­ca­do­res.

Descripción

Du­ran­te la ma­yor par­te del si­glo XX, uno de los gran­des pro­ble­mas de Urb­ys fue la con­ta­mi­na­ción flu­via­l. La red de al­can­ta­ri­lla­do ver­tía las aguas ser­vi­das di­rec­ta­men­te en el cau­dal del Si­tea­tre­ve­s, sin nin­gún tra­ta­mien­to pre­vio. La po­lu­ción traía gran­des per­jui­cios sani­ta­rios y eco­nó­mi­co­s, es­pe­cial­men­te pa­ra quie­nes vi­vían o tra­ba­ja­ban en la zo­na ri­be­re­ña.

Se exi­gió la cons­truc­ción de una plan­ta de­pu­ra­do­ra du­ran­te año­s, pri­me­ro por los ciu­da­da­nos par­ti­cu­la­res y más tar­de por di­ver­sos gru­pos de pre­sió­n, en­tre los que se des­ta­ca­ba por su te­na­ci­dad el for­ma­do por los em­pre­sa­rios tea­tra­les del ba­rrio gó­ti­co. Fi­nal­men­te, a prin­ci­pios de la dé­ca­da del ’60, las au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les de­ci­die­ron ha­cer lu­gar a los re­cla­mos y lla­ma­ron a un con­cur­so pa­ra la cons­truc­ción de una plan­ta mo­de­lo pa­ra el tra­ta­mien­to de aguas re­si­dua­les en el si­tio de la mo­ri­bun­da Pla­za de las Co­ní­fe­ra­s.

La ad­ju­di­ca­ción re­ca­yó so­bre la com­pa­ñía Al­che­my So­lu­tion­s, In­c., con se­de en Sa­le­m, Ma­ss­a­chu­se­tts. La plan­ta que se cons­tru­yó a lo lar­go de los dos años si­guien­tes fue el pri­mer pro­to­ti­po fun­cio­nal de la Ins­ta­la­ción Avan­za­da de Aguas Re­si­dua­les pa­ra Em­pla­za­mien­tos Ur­ba­nos (A­d­van­ced Was­tewa­ter Fa­ci­li­ty for Ur­ban Lo­ca­tion­s, AW­FU­L).

Con áni­mo de su­bra­yar los be­ne­fi­cios que la nue­va plan­ta trae­ría a la hi­gie­ne de la ciu­da­d, la Le­gis­la­tu­ra apro­bó por una­ni­mi­dad la mo­ción de bau­ti­zar el puen­te que cru­za el Si­tea­tre­ves al nor­te de la an­ti­gua pla­za con el nom­bre de Puen­te de los Pes­ca­do­res. En el ac­to ofi­cial de inau­gu­ra­ción de la plan­ta, el día de la pri­ma­ve­ra de 1964, el in­ten­den­te mu­ni­ci­pa­l, doc­tor Aqui­les Del­ga­do, asis­ti­do por el se­cre­ta­rio de Obras Pú­bli­ca­s, in­ge­nie­ro De­si­de­rio Rim­bal­do, lan­zó al agua el pri­mer an­zue­lo sim­bó­li­co.

El tiem­po pa­só, la con­ta­mi­na­ción dis­mi­nu­yó, y el Puen­te de los Pes­ca­do­res se con­vir­tió en un si­tio muy con­cu­rri­do. La gen­te de Urb­ys co­men­zó a re­cor­dar a la plan­ta co­mo al­go que siem­pre ha­bía es­ta­do allí. Pe­ro no pa­só mu­cho an­tes de que vol­vie­ra a ser no­ti­cia.

La plan­ta AW­FUL (o sim­ple­men­te "la plan­ta de agua", co­mo to­dos la lla­man) uti­li­za­ba mé­to­dos ex­pe­ri­men­ta­les que no se ha­bían usa­do an­tes. En lu­gar de ca­l, clo­ro y de­más sus­tan­cias clá­si­ca­s, aquí se em­plea­ban agen­tes quí­mi­cos ex­clu­si­vos pa­ten­ta­dos por Al­che­m­y. Los re­si­duos or­gá­ni­cos eran tra­ta­dos por ce­pas bac­te­ria­nas hí­bri­das que no exis­tían en la na­tu­ra­le­za. A es­to hay que aña­dir las pe­cu­lia­ri­da­des de la ciu­da­d, don­de vi­ve gen­te ra­ra que ti­ra co­sas to­da­vía más ra­ras al re­tre­te. Los la­bo­ra­to­rios lan­zan in­do­len­te­men­te al dre­na­je sus abor­tos quí­mi­cos y bio­ló­gi­co­s. La llu­via se pre­ci­pi­ta so­bre pie­dras caí­das del cie­lo y arras­tra al des­agüe par­tícu­las de vi­da exó­ti­ca. Res­tos or­gá­ni­cos e inor­gá­ni­cos de to­do ori­gen y con­di­ción se mez­clan en los gran­des pi­le­to­nes de la plan­ta de agua, don­de son ca­len­ta­do­s, cen­tri­fu­ga­do­s, irra­dia­do­s, oxi­ge­na­do­s, sa­cu­di­dos y elec­tro­li­za­do­s. No pue­de es­pe­rar­se que to­do es­to ocu­rra ino­cua­men­te.

Quien hoy vi­si­te la plan­ta se­gu­ra­men­te se sor­pren­de­rá con el as­pec­to que pre­sen­tan los pi­le­to­nes, cu­bier­tos por un man­to pe­ren­ne de es­pu­ma vis­co­sa. Ba­jo es­te man­to me­dran for­mas de vi­da que no exis­ten en nin­gún otro si­tio del pla­ne­ta. El pro­fe­sor Ba­si­lio Iva­no­v, de la Uni­ver­si­dad de Urb­ys, fue el pri­me­ro en es­tu­diar a fon­do es­te in­tri­gan­te eco­sis­te­ma:

Ape­nas se re­mue­ve un po­co la es­pu­ma su­per­fi­cial sal­tan a la vis­ta los fi­la­men­to­s. És­tos cons­ti­tu­yen la for­ma de vi­da más abun­dan­te de los pi­le­to­nes, sien­do equi­pa­ra­bles al planc­to­n. Es­tán con­for­ma­dos por mi­croor­ga­nis­mos que se unen en fi­nas he­bras pla­tea­da­s, las cua­les pue­den al­can­zar cien­tos de me­tros de lon­gi­tu­d, te­jien­do una red an­frac­tuo­sa ba­jo el agua. Na­dan­do en­tre los fi­la­men­tos se dis­tin­guen los pa­ra­me­boi­des, de los que has­ta la fe­cha se han iden­ti­fi­ca­do cer­ca de vein­te es­pe­cie­s. Lo más cu­rio­so de es­tas cria­tu­ras es que, pe­se a que su ta­ma­ño va­ría en­tre los quin­ce y los se­ten­ta mi­lí­me­tro­s, son uni­ce­lu­la­res. Ca­da uno es, en es­en­cia, una so­la cé­lu­la ma­cros­có­pi­ca mul­ti­nu­clea­da con or­gá­nu­los es­pe­cial­men­te adap­ta­dos a sus di­men­sio­nes. Al­gu­nas de las for­mas más lla­ma­ti­vas son el co­mún­men­te lla­ma­do "mur­ciéla­go de pi­le­tó­n" (Pa­ra­moe­ba Chi­rop­te­ra), que se des­pla­za con rá­pi­dos mo­vi­mien­tos de con­trac­ción y ex­pan­sió­n, y la "lu­ciér­na­ga de pi­le­tó­n" (P. Lam­p­y­ris), cu­yo ci­to­plas­ma es­tá re­co­rri­do por del­ga­dos va­sos ca­pi­la­res que con­du­cen un flui­do bio­lu­mi­nis­cen­te que os­ci­la de ma­ne­ra con­ti­nua en­tre el ver­de y el azu­l. Es­tos va­so­s, aun­que no siem­pre tan es­pec­ta­cu­la­res, es­tán pre­sen­tes en la ma­yo­ría de los pa­ra­me­boi­des, con­for­man­do un ru­di­men­ta­rio sis­te­ma cir­cu­la­to­rio­-­ner­vio­so.

[...]

Fi­la­men­tos y pa­ra­me­boi­des cons­ti­tu­yen la ba­se de la pi­rá­mi­de tró­fi­ca, pues en am­bos gru­pos hay es­pe­cies ca­pa­ces de rea­li­zar fo­to­sín­te­sis. Ta­les es­pe­cies es­tán equi­pa­das con or­gá­nu­los re­lle­nos de una sus­tan­cia aná­lo­ga a la clo­ro­fi­la, que a di­fe­ren­cia de és­ta no cap­ta la luz so­la­r, que aquí es es­ca­sa, sino los ra­yos de las lám­pa­ras ul­tra­vio­le­tas que se uti­li­zan en el pro­ce­so de pu­ri­fi­ca­ción del agua.

[...]

En­tre las for­mas que po­dría­mos lla­mar "ben­tó­ni­ca­s" se des­ta­ca el "pes­ca­do­r" (Po­l­y­pos Pseu­do­fi­la­mens), que vi­ve adhe­ri­do al fon­do de los pi­le­to­nes y pro­yec­ta una he­bra elás­ti­ca de has­ta dos me­tros de lon­gi­tud que flo­ta en el agua. Las es­pe­cies que se nu­tren de los fi­la­men­tos (en­tre las que se en­cuen­tran va­rias de pa­ra­me­boi­de) se ven atraí­das por es­tas he­bra­s, que al con­tac­to se contraen ve­loz­men­te, arras­tran­do la pre­sa has­ta la bo­ca del pes­ca­do­r. Es in­te­re­san­te se­ña­lar que los fal­sos fi­la­men­tos de los pes­ca­do­res son dis­tin­gui­bles a sim­ple vis­ta de los fi­la­men­tos ver­da­de­ro­s; un es­tu­dio so­bre las si­mi­li­tu­des y di­fe­ren­cias en­tre és­tos po­dría re­ve­lar mu­cho so­bre la per­cep­ción de las for­mas de vi­da de los pi­le­to­nes.

—I­va­no­v, Ba­si­lio, et al., Eco­sis­te­ma de la plan­ta de agua de Urb­ys, Edi­to­rial Mu­ni­ci­pal de Urb­ys, 1993

Es­ta evo­lu­ción lo­ca­li­za­da tie­ne par­ti­cu­la­ri­da­des que des­con­cier­tan a los in­ves­ti­ga­do­res. Las for­mas de vi­da de los pi­le­to­nes no só­lo no per­tur­ban el fun­cio­na­mien­to de la plan­ta, sino que in­clu­so co­la­bo­ran con él: las es­pe­cies fo­to­sin­té­ti­cas asi­mi­lan las sus­tan­cias tóxi­cas que lle­gan a tra­vés de las al­can­ta­ri­llas y sus pro­duc­tos de de­se­cho son mi­ne­ra­les ino­cuo­s.

Pe­ro sin du­da, el ras­go más so­bre­salien­te es la ve­lo­ci­da­d. En los pi­le­to­nes de la plan­ta de agua ha su­ce­di­do en ape­nas cua­ren­ta años lo que en la na­tu­ra­le­za de­bió ha­ber tar­da­do eo­nes. Ac­tual­men­te, el pro­fe­sor Iva­nov es­tá tra­ba­jan­do en una nue­va edi­ción de su li­bro, pues la an­te­rior ya ha que­da­do des­ac­tua­li­za­da. En una en­tre­vis­ta con­ce­di­da re­cien­te­men­te al Pre­gón, de­cla­ró: "Se han ob­ser­va­do co­sas que sa­cu­den los pi­la­res del da­rwi­nis­mo­".

Mien­tras tan­to, la vi­da si­gue abrién­do­se ca­mino. En sus úl­ti­mas ob­ser­va­cio­nes, el pro­fe­sor Iva­nov ha iden­ti­fi­ca­do una nue­va es­pe­cie de pa­ra­me­boi­de que es ca­paz de adhe­rir seg­men­tos fi­la­men­ta­les a sus seu­dó­po­dos y usar­los co­mo fla­ge­los pa­ra ga­nar im­pul­so o co­brar pre­sas. Tam­bién se han vis­to gran­des co­lo­nias de es­tos ejem­pla­res reor­ga­ni­zan­do fi­la­men­tos en con­fi­gu­ra­cio­nes que pa­re­cen te­ner cier­to or­den. Tal vez sea un po­co pre­ma­tu­ro, pe­ro ¿es­ta­re­mos en ca­mino del Pa­ra­moe­ba Sapiens?